"Definir los límites de un campo de investigación puede resultar, a la larga, un intentó vano; mas, para empezar, se hace indispensable restablecer ciertas lindes, aunque sea provisionalmente. No veremos en ello gran peligro si tenemos en cuenta que de ese modo se facilita la comprensión".
(Alex Inkeles. Qué es la sociología. Introducción a la ciencia y a la profesión. Segunda edición. Unión tipografía editorial hispano-americana. México. 1972. P. 6).
Esta nueva campaña electoral de gobernadores para 24 estados y diputados a la Asamblea Nacional en Venezuela parece inédita.
Primero, porque incluye a la Guayana Esquina, anterior Territorio en reclamación de rayas horizontales en el mapa escolar de nuestra infancia y juventud de las décadas de 1960 y 70; y segundo, debido a la noción de lo que se ha dado en llamar "el Estado comunal".
Entonces, como la van a encargar las diversas organizaciones políticas? Cuáles serán sus posibilidades y límites? Qué aportará a la transformación revolucionaria y, en consecuencia, a la reafirmación de los artículos 1,2 y 3 constitucionales, al menos? Es decir, reafirmar la soberanía e independencia, la democracia y la dignidad de la persona, valores y principios fundamentales del Estado- Nación.
El Gran Polo Patriótico, el PSUV han designado ya 24 militantes, pollas y pollos muy entusiastas, según hemos visto por tv, arrasarán? Aunque también los factores democráticos de la oposición andas deshojando la margarita, así en Lara han surgido al menos tres o cuatro nombres, todos de la vieja guardia; aunque otros "radicales" los descalifican de "colaboracionistas", "funcionales al régimen" o "alacranes"; por lo que algunos ya tomaron posición rechazando tal convocatoria electoral considerándola ilegítima, porque el CNE dizque aun no responde a la ciudadanía sobre ciertas demandas como publicar resultados de las presidenciales del ya famoso evento del 28 de julio de 2024.
Por lo que serán "abstencionistas" como la vieja izquierda irredenta o renegada para esa misma oligarquía actual, de los años 70, 80 y 90 del siglo XX, izquierda que venia golpeada y derrotada que el régimen democrático liberal burgués adeco, copeyano, urredista, etc,. no garantizaba sus derechos.
Se puede parafrasear aquello de Marx de que la historia se repite: primero como tragedia (la de entonces, cuando el pueblo y sus líderes rebeldes no veían salida electoral). Pero ahora en el marco de revolución bolivariana, la abstención propuesta por la derecha parece más bien una comedia (repiten ese gesto a modo de comedia), aunque algunos viejos revoltosos de 1989, grandes camaradas, ni qué decir; son hoy acompañantes de manera incomprensible de esa oposición tarambana, anti nacional, pro imperialista ("falsaria y prostibularia" como suele decir Lara Farias).
Esta campaña electoral para el 25 de mayo de 2025 define muchas cosas, consolidará el Estado comunal que planifica desde las comunidades según sus necesidades, ejecuta otras, hace contraloría social, desarrolla lineamientos estratégicos; estará nuestro liderazgo a la altura de la conciencia popular? Le dará un revolcón a los corruptos?
Impresiona la tragedia por la escandalosa corrupción moral de militantes del GPP, PSUV o en la oposición, dado los resultados de la operación policial-militar-popular "Relámpago" en Zulia, pues han sido retenidos y sometidos a proceso de juicio varios funcionarios, alcaldes y directores en 4 o 6 alcaldías y diversas áreas administrativas; eso también hace particular a esta campaña electoral, la depuración de la gestión de los entes gubernamentales, como dicen del concepto desarrollado por el teórico político Alfredo Maneiro, a saber, como lograr eficiencia, eficacia y calidad revolucionaria. Entonces: "adelante a luchar compañeros a la voz de la revolución", (ay, Dios, dónde es que he oído ese himno?).
Esperemos, como dice Inkeles (ob cit) en otro contexto, el del ejercicio de la sociología, que esta campaña electoral para el 25-4-25, se pueda tener la oportunidad de "escuchar una franca exposición de las ideas de hombres (y mujeres) calificados para analizar nuestra sociedad y sus problemas" (p. 252), así como desarrollar las vías de solucionar los mismos de manera perentoria, a sabiendas de que ello "sólo puede prosperar en un régimen de libertad" ( ídem), el de la democracia participativa y protagónica. Pero de verdad, que no sea mero discurso de ocasión.