En Holanda testimonios en audiencia pública contra el Banco Mundial

La Haya, 25 de Octubre. ESPECIAL.- En la audiencia convocada en la Haya, por las Instituciones no gubernamentales "Campaña contra el Banco Mundial en Europa " y el "Tribunal Permanente de los Pueblos ", se presentaron los testimonios de los afectados directamente en sus países por las estrategias impuestas por el Banco Mundial :



CASO 1: PRIVATIZACION DE LA ELECTRICIDAD EN NICARAGUA



El primer testimonio fue presentado por Gonzalo Salgado de Nicaragua, miembro fundador y coordinador de la Red para la Defensa del Consumidor Nacional, y quien ha estado monitoreando tanto la privatización de la electricidad como del agua.

Expuso como el sector eléctrico en Nicaragua fue privatizado como resultado de las condiciones impuestas tanto por el FMI (Fondo Monetario Internacional) como por el Banco Mundial, para otorgar créditos y reducir la deuda. El proceso comenzó en Nicaragua en el año

1998 y se le otorgó el monopolio del servicio de distribución a la empresa privada Unión Fenosa en el año 2000, retirando a las compañías de distribución estatales.

La privatización impuesta por el FMI y el BM condujo a resultados desastrosos para los consumidores y especialmente a los de menos recursos, quienes han visto un empeoramiento en la calidad del servicio y el pago de facturas eléctricas más elevadas. Hay una

evidencia cada vez mayor de que el sistema eléctrico en Nicaragua simplemente no puede funcionar sobre una base estrictamente comercial, este hecho es aun ignorado por el Banco Mundial y el FMI quienes insistentemente demandan mayores tarifas a los consumidores.

Hospitales y otras instituciones se han visto afectados.



CASO 2: EL ROL DEL BANCO MUNDIAL EN LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA DE MALAWI



El testimonio fue presentado por Collins Magalasi, de Acción Ayuda Internacional con sede en Malawi. Expuso que desde el año 2000, Malawi sufre permanentemente tanto de inseguridad alimentaria como de hambruna generalizada, hechos que se complicaron aun más por las políticas impuestas por el Banco Mundial, incluyendo la reducción masiva de apoyos del gobierno a pequeños campesinos. Malawi tuvo que privatizar su autoridad para el mercado de cereales y retirar los subsidios a los fertilizantes como condición previa para recibir un crédito del Banco Mundial para ajuste estructural en el año 2003.



En el año 2005, cuando una crisis alimentaria golpeó al país, el gobierno insistió en reactivar los subsidios a los fertilizantes, liberando más de 60 millones de dólares de fondos nacionales, para bajar los precios de los fertilizantes y permitirle a los productores agrícolas prepararse para el año siguiente. Por haber rechazado las recetas del Banco Mundial, la producción agrícola ha duplicado las del año 2005 – y ha continuado creciendo desde entonces. Magalasi ha dado también evidencias del impacto social por las imposiciones del Banco Mundial en materia de seguridad alimentaria en Malawi.



CASO 3: LIBERALIZACION DEL SECTOR DEL ALGODÓN EN MALI



En la presentación Témo Tamboura, quien fundó en el año 1991 la Asociación para las Iniciativas en Sociedades en Desarrollo (AISD, expuso que en conjunto con sus vecinos de África Occidental, Mali está entre los líderes productores de algodón en el mundo.

A pesar de los métodos tradicionales de trabajo intensivo requerido para producir algodón, estos países han tenido que construir una industria competitiva a pesar de los bajos precios artificiales existentes en el mercado mundial, consecuencia de subsidios en otros países del mundo, tales como Estados Unidos. La empresa de Mali, Compagnie Malienne de Développement des textiles, de la cual el Estado de Mali es el principal accionista, ha sido puesta bajo la presión del Banco Mundial durante muchos años. En el año 2004, un crédito de 50 millones de dólares fue retenido por el Banco hasta tanto el gobierno de Mali cediera en el año 2005 y liberalizara el sector del algodón, removiendo los mecanismos de regulación de precios que aseguraban a los campesinos un ingreso predecible. Como resultado directo, las ganancias de tres millones de ciudadanos de Mali, se derrumbaron un 20% en un corto período de tiempo, lo cual es dramático si se considera que este es uno de los países más pobres del mundo con una población que vive con menos de 2 dólares al día.



CASO 4: EL BANCO MUNDIAL PRESIONA POR UNA REFORMA MINERA EN PERU.



En el cuarto testimonio, Miguel Palacín, quien es un líder indígena quechua y Coordinador de la Institución Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas explicó que siendo los Andes un Ecosistema natural integrado con sus pobladores originales quienes adoran a la tierra como la Pacha Mama, han mantenido un sistema de vida endógeno - sustentable en el medio ambiente que les rodea, muy rico gracias a la biodiversidad impresionante en especies tanto de animales como de vegetales y de recursos naturales abundantes como agua, diferentes tipos de suelos, etc. elementos presentes en la región andina que habitan (tanto en Perú como en Bolivia) y la gran cultura heredada de sus antepasados Incas.

Señala el relator como en "las ciudades hay mendigos pero en los pueblos no hay, pues cada quien siempre puede aportar y recibir algo de la comunidad". Así mismo explicó cómo en general, el Banco Mundial ha promovido las reformas en el sector minero del Perú, concentrado en "mejorar" las políticas e instituciones a favor de los inversionistas extranjeros, sin fortalecer las políticas y las instituciones a favor de los más pobres y del ambiente. Estas políticas fueron apoyadas por los gobiernos de Fujimori, Toledo y continuadas por el actual.



Este hecho ha conducido a un Boom en la minería, el cual ha sido acompañado por pobres ingresos a los trabajadores El programa de reformas ha exacerbado algunas debilidades macroeconómicas, la economía del Perú se hizo más vulnerable a fluctuaciones externas y

más dependientes de los productos básicos, así como ha impulsado la degradación ecológica.



CASO 5: GASODUCTO DE KASHAGAN (KAZAKHSTAN).



El quinto testimonio fue presentado por Svetlana Anosova, quien es líder del Grupo de Iniciativa Berezovka, una organización comunitaria en el oeste de Kazakhstan, la cual lucha por la indemnización y la relocalización de su pueblo, hacia un lugar más seguro y ambientalmente limpio. En el año 2002, el grupo privado y brazo financiero del Banco Mundial, the International Finance Corporation, le otorgó a Lukoil con créditos que totalizaban 150 millones de dólares, para desarrollo de Karachaganak. Se han violado las leyes ambientales de Kazakhstan, por pasar el límite de control de emisiones tóxicas en los últimos 4 años, arrojando cientos de miles de toneladas de emisiones tóxicas al aire durante ese intervalo de tiempo.





CASO 6: GASODUCTO DE AFRICA OCCIDENTAL.



El sexto testimonio fue presentado por Michael Karipko de Nigeria, quien es abogado y Director del Programa sobre Energía y Cambio Climático en Port Harcourt, en la región del delta del rio Níger Acción/Amigos por los Derechos Ambientales de la Tierra Nigeria.

Actualmente trabaja con las comunidades afectadas por el gasoducto de África Occidental. En noviembre de 2004, el Banco Mundial aprobó garantías para uno de los mayores proyectos de combustible fósil, para ser desarrollado por ChevronTexaco e incluyendo a Royal Dutch Shell. El gasoducto propuesto, atravesaría desde Nigeria, a los países Benín y Togo, hasta Ghana, está rodeado de controversia, según el Sr. Karipko. Originalmente, el proyecto supondría la reducción de llamas de gas tóxico en el delta del Níger, pero hasta la fecha no se sabe si logrará ciertamente esta promesa.

Los pobladores locales, temen que el proyecto causará conflictos regionales y forzará a los cuatro países a ir exclusivamente por el sendero de los combustibles fósiles por las próximas décadas. Más aun, las comunidades locales no han sido adecuadamente consultadas e indemnizadas y como consecuencia, la construcción del gasoducto ya está perjudicando a los pescadores. En el año 2006, según relata el Sr. Karipko, más de una docena de comunidades entregaron una queja formal ante el Panel de Inspección del Banco Mundial, el cual realizó una visita de inspección oficial en el pasado julio de 2007. Esta visita fue muy desalentadora ya que según Karipko, el Panel no se reunió con las comunidades y por el contrario, si lo hizo con los equipos técnicos y representantes del gobierno.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4463 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas