31 de julio de 2009.- “Demarcación como prioridad” fue la conclusión del SEMINARIO: APORTES PARA LA DEMARCACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS EN VENEZUELA. CASO SIERRA DE PERIJA realizado este 30 de julio de 2009 en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)-sede Chaguaramos y organizado por la Dirección de Pueblos y Comunidades Indígenas y el Programa de Formación en Estudios Jurídicos como marco para la presentación del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de esta casa de estudios.
También participó como ponente Aloha Nuñez, Viceministra de Zonas Urbanas del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas quién presentó los proyectos que se vienen ejecutando en la zona de la Sierra de Perijá a través del apoyo a los Consejos Comunales, explicó que los recursos se concentran en proyectos de vivienda, agua potable e infraestructura. Haciendo uso de unas fotografías señalo que antes los indígenas vivían en ranchos de palma y ahora viven en casas de bloque, lo cual significa una mejora en sus condiciones.
María Andarcia, abogada indígena Kariña, enfatizó en que el plan de desarrollo integral para las comunidades Yukpa es atentatorio de los derechos de los pueblos indígenas porque se invierten millones para construir sedes de la policía pero muy poco para garantizar la demarcación, además que se elaboró sin un proceso de consulta con los pueblos indígenas involucrados. Afirmó que la mora de la demarcación es vergonzosa y que estar en un proceso revolucionario exige escuchar a los indígenas de verdad, “Cuando los indios decimos inclusión no es que nos metan un mercal o nos den una casa de bloque, la inclusión significa un Estado Multiétnico y Pluricultural, significa que el diseño de políticas pública debe pasar por un proceso de consulta apegado a las formas de pensar indígena.”
Por otro lado, Rúben García, del pueblo Kariña señaló que: “La demarcación es fundamental para construir el Estado multiétnico y pluricultural como manda la constitución, por lo cual es grave que en siete años el proceso de demarcación haya avanzado muy poco. Los funcionarios suelen acercarse a las comunidades pidiendo que firmen documentos sin explicar y luego entregan títulos como cartas agrarias dejando los problemas entre indígenas y terceros”.
La profesora Gladys González del pueblo Wayuu, Coordinadora de la Dirección Pueblos y Culturas Indígenas de la UBV señalo “Nosotros, los indígenas, hemos sido victimas de los ganaderos por años, si los Yukpa toman haciendas lo hacen para subsistir, no se les puede acusar de subversivos”, afirmó que es necesario recuperar la historia, recordar que los hacendados que ponían cercas eléctricas y sal envenenada para desplazar a los indígenas de sus tierras. Con ella coincidió Silio Sánchez coordinador del PFG- Estudios Jurídicos de la UBV quién pidió evaluar las láminas que uso la funcionaria Sonia Rivas del Ministerio del Poder Popular del Ambiente, afirmó que el mismo presidente ha reconocido la legitimidad de estas acciones en sus discursos y todos los funcionarios tienen la responsabilidad de seguir la línea política del Jefe de Estado, “..no es violencia de los indios, es legítima defensa de la violencia estructural de la que han sido víctimas.”
En este sentido, otro antropólogo de origen Wayuu Manuel Larreal afirmó “…la verdad histórica es que los indígenas han sido despojados, por lo tanto ahora cuando las leyes amparan los derechos es fundamental que se salde esa deuda. Resaltó que es fundamental recuperar la historia de los indígenas”
El Antropólogo Omar González llamo a reflexionar que más allá de la demarcación lo justo es hablar de ampliación, tal como lo han señalado líderes indígenas como Aminta Achirododa, cacica Bari, “…corresponde hablar de ampliación y no de demarcación pues los indígenas vienen de un proceso de desalojo por parte de los hacendados que redujo sus tierras a la mínima expresión poniendo en riesgo su existencia como pueblo.”
Eudis Sánchez, estudiante miembro del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas señalo que entendiendo que los indígenas son de las clases más depauperizadas del país el Observatorio busca acompañar el empoderamiento de las comunidades mediante la apropiación de sus derechos establecidos en las leyes. En las dos (2) visitas que el equipo ha realizado a las comunidades Yukpa de la cuenca del Río Yaza los indígenas han afirmado con preocupación que no conocen los avances del proceso de demarcación y que desde los centros pilotos se imponen proyectos sin tomar en cuenta la cultura, por ejemplo, y más recientemente el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas les esta imponiendo un proyecto de viviendas de bloque que distan mucho del “munne” o choza ancestral elaborada con materiales propios de la zona. Erick Gutiérrez, abogado indigenista y asesor del Observatorio afirmó que esta situación impide la efectiva conformación de un Estado multiétnico y pluricultural al afectar los derechos políticos, territoriales, y culturales. Señalo que de continuarse este tipo de políticas públicas se estará violentando la cultura de las comunidades yukpa, lo que supone además de etnocidio (genocidio cultural), violación a los derechos humanos históricamente conquistados y consagrados en la legislación indígenista vigente en el país.
Más en un plano propositito, el profesor Lusbi Portillo de la Universidad del Zulia afirmo que el plan de desarrollo es una política que no resuelve la situación indígena porque no va a lo más fundamental es la demarcación. Hizo seis propuestas para la Comisión Nacional de Demarcación: 1) Se redefinan los proyectos por su carácter etnocida; 2) Se haga una consulta con cada comunidad Yukpa y Barí sobre los informes no solo en los centros pilotos; 3) Se haga una amplia consulta nacional al mundo académico antropológico- jurídico sobre los informes; 4) Posponga la entrega de los títulos pautada para el 12 de Octubre de 2009; 5) Se revisen los títulos de propiedad colectivos entregados hasta ahora porque son derechos agrarios y no reconocen realmente los territorios indígenas y 6) Se acepte la propuesta de ampliación de los territorios.
Ante estos señalamientos los funcionarios y funcionarias insistieron en que los Centros Pilotos se aplicaban porque era una estrategia gubernamental para abordar la zona heredada de las estrategias del Ministerio de Salud de los años cuarenta y que los proyectos son los que las comunidades piden ya que quieren las mismas comodidades de los criollos “watia”. Para el cierre del evento quedo en el aire una pregunta que se hizo a la Viceministra Aloa Nuñez, ¿Si los indígenas piden un MacDonald´s o un Sambil también se los vamos a llevar a sus comunidades?. Definitivamente lo que esta de fondo de este asunto es la cruda confrontación de los valores y la cultura capitalista-consumista en la que vivimos, las políticas indígenas son un espacio estratégico para esta lucha.
En definitiva, ser vanguardia en el proceso de demarcación en nuestro país no solo pasa por hacerlo sino hacerlo definitivamente bien, haciendo vida cotidiana la normativa jurídica de avanzada que existe en nuestro país.