Narrativa del Petróleo

Mene, la primera novela venezolana del petróleo

"Negras proas rasgan la feliz virginidad. La linfa gris que escinde, himen roto de América en su latitud himenial".

Mene. Ramón Diaz Sánchez.

¡El petróleo se convierte en novela!

Célebre es la frase que nos dice que el siglo XIX venezolano duró 150 años, que termina con la muerte de J. V. Gómez en 1935. Por lo general esta fecha se toma como punto de partida, como referencia para caracterizar el período de la Venezuela moderna.

En una especie de sentencia volteriana, que consideraba la Edad Media como un período oscuro donde no ocurría nada interesante; la Intelligentsia venezolana caracteriza el período de la dictadura gomecista, como barbarie y terror en un sentido volteriano. La reflexión sobre la modernidad venezolana ocupa mucho más espacio en el período posterior.

La explosión social surgida a raíz de de la muerte de J. V. Gómez es la expresión de un proceso que se desarrolla desde comienzos del siglo XX donde se juntan diversos elementos, tales como: La visión de un mundo que rompe con el pasado, el petróleo, el capital trasnacional, las transformaciones sociales, la emergencia de un Proletariado Petrolero; las ideas Anarquistas (1). … Elementos estos, entre otros, que amalgamados se pondrán de manifiesto en ese estallido social ocurrido tras la muerte del dictador.

Mene (1935) será una de las novelas (2) que expresará esa realidad que se erige tras la impronta del Petróleo, en un modelo estético literario que impulsara por nuevos derroteros la narrativa venezolana. Su autor, Ramón Díaz Sánchez, fue un escritor, periodista y político venezolano nacido en Puerto Cabello y fallecido en Caracas en 1968. (3) En tanto que político fue diputado al Congreso Nacional. En su perspectiva literaria encontramos entre sus libros Mene (1936). Cumboto (1947). El cuento "Siete leguas", Casandra 1957. Burburata 1960. En su reconocimiento se le otorgo el Premio Nacional de Literatura en 1952.

Su vida transcurre en su ciudad natal hasta los 18 años. Desempeño diversos oficios y sus lecturas de obras de diversos autores fueron tempranas. Trabajó como reportero del diario "Boletín de Noticias" de Puerto Cabello. Allí pública algunos de sus trabajos de Historia y de Literatura. Cuando contaba 18 años había publicado algunos trabajos de poesía en la Revista Violetas. Dentro de sus primeras narrativas se encuentra el cuento "Los Impecables".

En términos de su perspectiva literaria, en este período juvenil, su escritura esta marcada por la tendencia de la época representada en un "esteticismo modernista" Como en las viejas tradiciones de las ciudades – portuarias, las noticias llegaban primero allí y luego al resto del país. Eran las "ciudades Internet". Desde la ciudad portuaria, de principios del siglo XX, se nutría de información el inquieto joven y el futuro escritor. Cuando le toca migrar llegó a otra ciudad-puerto: Maracaibo.

El nuevo contexto que acogerá al joven escritor estará marcado por la irrupción del petróleo y con él un proceso de transformación de la cultura, impactada por el nuevo fenómeno. Por otro lado, la dinámica literaria que se manifestaba con ímpetus renovadores converge también en la nueva realidad vivida en el período. La expresión literaria tendría su expresión organizativa en el grupo literario Seremos. Elementos estos que influirán de manera definitiva en nuestro autor. Según los críticos, su perspectiva literaria tendrá un nuevo giro; pasara de la estética modernista, a la Vanguardia Literaria.

El grupo literario Seremos se funda el 6 de agosto de 1925. Sus participantes, además de las inquietudes literarias tienen motivaciones políticas; tal y como lo expresa el lema del grupo: "Por los ideales de la patria, del arte y de justicia. Por el acercamiento espiritual de América. Por la integridad del pensamiento joven". Editaban una Revista Literaria y un Boletín. En el movimiento participan escritores como: Valmore Rodríguez, Héctor Cuenca, Rafael Barrueta, entre otros. En este periodo aparecen dos obras de nuestro autor: "El sacrificio del Padre Renato" y una obra de teatro, "Han robado un ventilador". Para esta época, producto de la actividad política de nuestro autor, es encarcelado y llevado al Castillo San Carlos, tiempo después liberado.

La siguiente etapa vivida por Días Sánchez transcurre en la ciudad petrolera de Cabimas; allí trabajó en alguna de las Compañías y luego como Juez Municipal; estamos en los años 30. Las actividades ejercidas desde su trabajo le involucran directamente con el proceso de transformación que se vive en toda la zona petrolera; cuestión que impactará su actividad literaria. Para 1933 se encuentra ya iniciando los primeros esbozos de su novela Mene.

De los elementos de la narración. La novela se despliega en 83 páginas agrupadas en cuatro partes; con sus correspondientes capítulos. Las partes están identificadas con colores, según la secuencia de la narración: blanco, rojo, negro y azul. Cada parte corresponde a un contexto y una trama que identifica un tiempo y su sentido, así como su especificidad histórica. Es un todo narrativo que contempla distintos tiempos. Estructuración de la novela que corresponde al modelo narrativo del autor.

Mene es la voz que nombra al petróleo en su expresión indígena. Sujeto narrativo, cual monstruo de mil tentáculos se expresa en todos los espacios: en la circunstancia vital, en el pueblo, en las transformaciones político sociales, en la cotidianidad humana, en la trascendencia, en la vida y la muerte… Es mito y realidad simultáneamente., es historia y presente.

El primer capítulo de la novela, señalado con el color blanco, nos introduce en la vida de una población genuina, tradicional, conservadora y hasta podría considerarse aislada del mundo: Es el transcurrir del pueblo de Cabimas en ese espacio que va de la mitad de la segunda década hasta la mitad de la tercera del siglo XX.

La narración tiene como punto de partida la celebración de la fiesta de la patrona del pueblo: La Virgen del Rosario. Pueblo virginal que anhela un cura para su capilla solitaria, poblada por murciélagos. A la llegada del cura para la fiesta se van desplegado recuerdos, soledades y remembranzas por aquellos que partieron a "mejor vida". En este itinerario el autor va desplegando los personajes: El cura Nectario; Casiano, el Jefe civil; Juvencio el comandante de la policía; Yayito, el Juez Municipal; un personaje oscuro, comprador de terrenos, Carolino Kuagro; el negociante de los juegos de azar, Joseíto Ubert, personaje pícaro que trama negocio clandestino con los terrenos, se hace pasar como heredero de una mujer rica y legendaria del pueblo y bajo engaño se apodera de media región. El viejo lugareño, Ño Casildo Pérez, cuya hija Marta queda embarazada del pícaro Joseíto. … Es el período que representa los comienzos; la etapa virginal del pueblo; cuyo capítulo el autor titula con el color blanco.

El capítulo rojo representa el período de instalación de las Empresas Petroleras, cambiando la faz de todo el pueblo, ante la mirada perpleja de sus habitantes y la impotencia ante el violento cambio que opera en la naturaleza de la región y la geografía humana que la habita nunca antes vista.

Al inicio del capítulo el autor crea una metáfora que se va desplazando del hecho individual al colectivo. Mito representado a través de la virginidad; primero en la mujer engañada que abandonan con un hijo, luego se amplia al pueblo hasta llegar a remitirla a la violación que represento la conquista española al continente y cuyo significación es anunciada en el epígrafe de éste artículo.

El capítulo negro nos presenta la vida del pueblo transformado a partir de la producción del petróleo. Ya se ha instalado la industria y la vida transcurre a partir de la dinámica petrolera. La ciudad esta repoblada por los diversos emigrantes, tanto de las diversas regiones venezolanas, como la emigración foránea, tanto del Caribe como o diversas nacionalidades del mundo. La narración transcurre mostrándonos la vida, sus jerarquías y valores en su metamorfosis cultural, tras la vida que orbita en torno a las compañías y al hombre blanco que se torna referente de toda la población. Las situaciones humanas y el sufrimiento de los migrantes que embarcaron sus vidas tras la ilusión de una vida mejor y un enriquecimiento fácil se nos presenta con toda su crudeza.

La última parte esta representada por el color azul. Es el período de aceptación de la realidad petrolera, hecha cultura en el pueblo y la búsqueda de construir perspectivas de vida estable en ese contexto, radicalmente transformado por el petróleo. Dos personajes representan el "signo de los tiempos". Primero el regreso del cura nectario después de 20 años de ausencia, desde que visitara al pueblo. Llega; por un lado, buscando reconstruir la iglesia, poblada de murciélagos, en la ilusión de restituir la moral; y por el otro, la escuela como vehículo de conocimiento y saber. Llega buscando el reconocimiento con el recuerdo de aquellos viejos que como el partieron afectados por el tiempo y el petróleo.

El segundo hecho es el encuentro entre Narciso Reinoso, el trovador trotamundo que no acepto la vida que se avizoraba para el pueblo y Joseíto, nieto de Ño Casildo e hijo de Marta, abandonado por su padre. Al cierre de la narración el autor introduce una metáfora que refiere al futuro del pueblo. La figura del agua que ya no da la tierra porque la asfixia el petróleo y no la deja brotar. Agua que se recoge con mucho esfuerzo y la poca que se logra se administra hasta el punto de negarla. Ño Casildo le da a beber a Narciso medio pocillo, a pesar de la protesta del joven José, en medio de la reflexión hecha a través de la copla del improvisador. El viejo coplero sigue su rumbo en dirección a Cabimas y joseíto despierta, corre tras el coplero gritando: espere, espere…

En opinión del crítico Pedro Barnola S J., en sus estrictas opiniones en torno a la escritura y lo literario, entre otros juicios, dice lo siguiente sobre el autor:

- "Día Sánchez sabe escribir; donde tanto se escribe sin apenas ajustarse al trabajo de saber como se debe escribir"

- "Redacta con corrección, viveza y energía". – "Desde la primera página pone en marcha acción y no la abandona un solo momento"

- "El dialogo es espontáneo y sin alardes de exagerado populismo".

La novela Mene es realismo y al mismo tiempo una metáfora extraordinaria donde conjuga, si podemos decir así, "reportaje objetivos y estética literaria. Una manera original de hacer literatura, abriendo nuevos causes a la literatura.

Desde esta perspectiva de nuestra lectura podemos decir, junto a aquellos con quién coincidimos en su caracterización, que ¡Mene es petróleo!…, transformado en novela!

-----------------------------------------

Notas:

(1). Para aquellos lectores interesados en la temática pueden consultar el blog; americaseryliteratura.blogspot.com.

También pueden escuchar el programa radiofónico "Nuestra América", todos los jueves a las 11 de la mañana por la 97.3 FM de la radio comunitaria "Voces Libertarias.

(2). La primera edición de Mene fue hecha por la Cooperativa de Artes Gráficas, Caracas 1936. La segunda edición en la Editorial Elite, Caracas 1944. Se destaca como dato importante, que fue la segunda vez que un autor venezolano fue reeditado en Venezuela. El primero fue Don Rómulo Gallegos.

(3). Existen varios criterios en torno al lugar y fecha de nacimiento del autor. La más difundida es la que señala a Puerto Cabello como lugar de nacimiento y 1903 la fecha de nacimiento. El crítico Pedro B Bartola. S.J. da por lugar Maracaibo y la fecha 1901. Más allá de la controversia, hemos seguido las referencias más usadas.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 23977 veces.



Luis E. Villegas N.


Visite el perfil de Luis E. Villegas N. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: