(Versión de 2025) Batallas importantes - Nace José Mª España (1761) – Detenidos Alfredo y Aryenis (2020)

Efemérides 28 de Febrero: Dos días de "Caracazo" (1989) – Muere Simón Rodríguez (1854) – Fallece Stalin Pérez Borges (2024)

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas: Stalin Pérez, Aryenis y Alfredo, batallas de la independencia, JM España, 28 de Febrero 89, maestro Simón Rodríguez

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas: Stalin Pérez, Aryenis y Alfredo, batallas de la independencia, JM España, 28 de Febrero 89, maestro Simón Rodríguez

Credito: Composición Aporrea / Web

Es 28 de febrero de 2025. Han transcurrido 59 días del año y faltan 306 días para su terminación. Hoy es viernes.

Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.

Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.

¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org

Algunas efemérides de un día como hoy, 28 de febrero:

  1. Continuidad de la conmemoración de los acontecimientos del 27 y 28 de febrero de 1989. El 28 de febrero de 1989, en Venezuela continuaban los disturbios populares del Caracazo. Ese año, en Caracas (Venezuela), el pueblo salió a las calles para protestar contra las políticas neoliberales del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Las movilizaciones que comenzaron en Guarenas, se extendieron hasta Caracas. Aunque los días más intensos fueron el 27 y 28 de febrero, la agitación social no amainó hasta 8 de marzo del mismo año, pero dejando abierto un nuevo período político que se conecta con el inicio de la revolución bolivariana pocos años después y la quiebra del bipartidismo. El estallido social que se produjo en todo el país y con mayor intensidad en Caracas, se caracterizó por inusitadas manifestaciones y saqueos generalizados, objeto de una desproporcinada represión, con numerosos muertos, desaparecidos y heridos por la acción de la policía y del ejército venezolano. Esto fracturaría posteriormente a las Fuerzas Armadas y haría entrar en crisis al régimen político de la IV República. Entre las causas subyacentes, además de las históricamente acumuladas, estuvo el aumento de los combustibles y del transporte urbano, entre otras medidas del paquete de ajuste económico anunciado por el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en sus inicios. En 2007, durante el gobierno de Hugo Chávez se declaró este día como un "Día Nacional por el Respeto de los Derechos Humanos y el Poder Popular"; sin embargo, los tiempos han cambiado desde entonces, especialmente a partir de su fallecimiento. En la actualidad, aquella invocación de los DD.HH y del Poder Popular pareciera ser, para no pocas personas, un mero juego de palabras, al haberse venido implantando medidas económicas y políticas con similares efectos que las del pasado para la sufrida población venezolana, hasta el punto de que sectores que participaron, dieron apoyo a la revolución bolivariana de manera plena o con críticas, hoy califican al gobierno de Nicolás Maduro como "antiobrero" y consideran sus políticas como equivalentes en muchos sentidos a las características del neoliberalismo, opinando que se vuelven a irrespetar los "Derechos Humanos" y al "Poder Popular" incluso hay en la Venezuela actual mayores elementos potencialmente causales de algo como lo que ocurrio el 27 y 28 de febrero del 89. Pero por ahora la caldera sigue aguantando la presión y nadie sabe hasta cuándo.

  2. Día Nacional del Ingeniero Forestal, en Venezuela.

  3. Día Mundial del Sastre.

  4. En1525 el colonialista español Hernán Cortés ordena ejecutar a Cuauhtémoc, último emperador azteca en México.

  5. En 1761, nació José María España, militar y líder venezolano, uno de los precursores de la independencia. Protagonizó una conspiración proindependentista conocida como "de Gual y España", junto a Manuel Gual, considerada el primer movimiento independentista de la antígua Capitanía General de Venezuela. Tras el fracaso de aquel levantamiento, fue condenado a morir torturado y descuartizado en la Plaza Mayor de Caracas. José María España luchó por la abolición de la esclavitud y de la discriminación de razas que imperaba en la colonia española; su mensaje era de igualdad de los "indios, blancos, pardos y morenos".

  6. En el año 1788, se funda San Fernando de Apure. Es la ciudad capital del municipio San Fernando y del Estado Apure en los llanos de venezolanos. La fundación fue ordenada por el gobernador de la recién formada Provincia de Barinas por su ubicación estratégica para el comercio entre Barinas, Guayana, el centro de Venezuela y los Andes. También para avanzar la evangelización colonial de los indígenas de la zona, por lo que fueron incorporados unos 200 en el acto de fundación. Hoy San Fernando es la capital del Estado Apure, en los Llanos venezolanos. En el siglo XIX fue el segundo puerto fluvial del país, movilizador del comercio de ganado, pescado seco, pieles de caimán y plumas de garza y circulaban líneas de vapores y veleros desde Barinas hasta Ciudad Bolívar, la desembocadura del Orinoco y la isla de Trinidad (ríos Santo Domingo, Apure, el Orinoco y su delta. En la actualidad tiene alrededor de 220 mil habitantes.

  7. En el año 1811, se produce "El grito de Asencio", la primera proclama a favor de la independencia de Uruguay por un grupo de revolucionarios liderados por Pedro José Viera y Venancio Benavídez.

  8. En el año 1813, tuvo lugar la Batalla de Cúcuta que dió inicio a la Campaña Admirable de Simón Bolívar, en el marco de la guerra de independencia contra la corona española.

  9. En el año 1814, fue la primera Batalla de San Mateo en la guerra de independencia de Venezuela. Por varios días las fuerzas republicanas de Simón Bolívar fueron sitiadas por el ejercito realista comandado por José Tomás Boves, en ese momento integrado con llaneros, esclavos e indígenas. El combate se decidió en favor de Bolívar al lanzar un contraataque sobre las fuerzas de Boves, quien había sido herido en esa contienda.

  10. En el año 1829, nació el General Antonio Guzmán Blanco, militar y político venezolano, quien fue presidente de Venezuela. Fue general durante la Guerra Federal. Ejerció varios cargos en el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón entre (1863-1868). Fue Presidente de Venezuela en tres ocasiones (1870-1877, 1879-1884, y 1886-1888).

  11. En 1848, es proclamada en Francia la Segunda República, a raíz de una insurrección popular que tuvo lugar en París del 23 al 25 de febrero y que obligó al rey Luis Felipe I de Francia a abdicar al trono.

  12. En el año 1854, muere Simón Rodríguez, educador, escritor, político y filósofo venezolano, tutor de Simón Bolívar. También conocido por el pseudónimo de Samuel Robinsón. Se destacó por sus enseñanzas y obras escritas para el proceso de liberación e integración americana. Algunas de sus obras: Sociedades Americanas, que se refiere a la formación de ideas propias para solucionar los problemas hispanoamericanos; El Libertador del Mediodía de América y sus Armas; Luces y Virtudes Sociales. Postuló innovadores y audaces métodos de educación popular para su época. En 1779 tuvo que irse al exilio tras participar en la Conspiración de Gual y España contra la Corona española. En Europa coincidió con Simón Bolívar y emprendieron un viaje que incluyó el Monte Sacro, lugar del famoso juramento de Bolívar con el que promete dar libertad a los pueblos de América. Murió en Perú, y sus restos mortales fueron repatriados a Venezuela en 1958 e ingresados al Panteón Nacional. Obra Sociedades Americanas - Descarga de varias obras y der Obras Completas

  13. En el año 1871, nació Manuel Díaz Rodríguez, escritor modernista venezolano.

  14. En el año 1892, el ingeniero alemán Rudolf Diesel, obtiene la patente del motor de combustión interna Diesel.

  15. En el año 1901, nació el químico estadounidense Linus Pauling, que recibirá dos premios Nobel, uno de Química en 1954, por su descripción sobre la naturaleza de los enlaces químicos, y el de la Paz en 1962, por sus esfuerzos en favor del control de la proliferación del armamento nuclear.

  16. En 1922, Egipto se independiza del Imperio Británico que lo ocupaba desde finales del siglo XIX. El país deja de ser un "protectorado" británico y se convierte en el Reino de Egipto.

  17. En el año 1953, los científicos Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick descubren la estructura química del ADN.

  18. En 1986, muere asesinado el ex primer ministro sueco Olof Palme en Estocolmo, Suecia.

  19. En 1990, en la Unión Soviética, se reconoce de nuevo la propiedad privada en los medios de producción y en la sucesión a herederos, con lo que se prepara el paso de la burocracia estalinista a convertirse en clase propietaria en la "transición" a la restauración del capitalismo. Se reconoció la propiedad privada de la tierra por primera vez desde la revolución bolchevique. Además de la propiedad privada de la tierra, también se reconocieron las empresas mixtas.

  20. En el año 2013 renuncia el papa Benedicto XVI, primer pontífice en hacerlo en la era contemporánea y el cuarto en la historia de la Iglesia católica.

  21. En el 2013, muere Pompeyo Davalillo, jugador y mánager de béisbol venezolano, el cuarto en participar en las Grandes Ligas. Proporcionó enseñanzas deportivas a muchos peloteros jóvenes.

  22. En 2018, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordena investigar al expresidente Álvaro Uribe Vélez por caso de falsos testigos. Ver: www.aporrea.org/ddhh/n321153.html

  23. En 2019, muere André Previn, pianista, compositor y director de orquesta nacido en Berlín y emigrado a Estados Unidos por el ascenso del nazismo. Grabó discos de jazz y por sus bandas sonoras para películas ganó cuatro Oscars: Escuchar.

  24. En 2019, en medio de rumores sobre posible intervención extranjera en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro señala que, según las encuestas, más del 92% de los venezolanos rechaza una amenaza de invasión militar, promovida desde Estados Unidos (EEUU) y respaldada por los gobiernos de derecha de la región y la derecha nacional. Ver: www.aporrea.org/actualidad/n338905.html

  25. En 2020 Alfredo Chirinos y Aryenis Torrealba, trabajadores de PDVSA con cargo gerencial, son detenidos por Inteligencia Militar (DGCIM) en Venezuela, después de haber denunciado corrupción en la empresa. Su detención suscitó todo un movimiento popular por su libertad (Archivo de Aporrea: www.aporrea.org/ddhh/n352785.html ).

  26. En 2024 muere el dirigente político y sindical venezolano Stalin Pérez Borges, en Buenos Aires, Argentina, aquejado por una pancreatitis. Aporrea mantenía una campaña de solidaridad con recaudación de donativos. Stalin Pérez Borges fue por muchos años un histórico dirigente sindical clasista venezolano y dirigente político trotskista. Fue impulsor, organizador y orientador de muchos sindicatos y luchas obreras en el estado Carabobo de Venezuela y en otras partes del país desde los años 60 en adelante. Fue también uno de los fundadores de la Unión Nacional de Trabajadores (ÚNETE) en la fase de reorganización del movimiento obrero venezolano con el proceso de la Revolución Bolivariana. Posteriormente, participó en la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), con posiciones siempre críticas y combativas. En el plano político Stallin Pérez Borges estuvo entre los dirigentes de una tendencia trotskista del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), conocida como MIR-Proletario, y luego sería uno de los principales dirigentes del Partido Socialista de los Trabajadores-La Chispa (PST- La Chispa), que editaba el periódico del mismo nombre y existió hasta finales del s. XX, cuando dió lugar a otros agrupamientos. Ofreció de manera crítica su acompañamiento a la revolución bolivariana y al proceso liderado por Hugo Chávez. En este período Stalin fue uno de los integrantes de la coordinación nacional de Marea Socialista y atendió al llamado a conformar el PSUV (manteniéndose como parte de esa corriente crítica en su interior). Luego, unos años después del fallecimiento de Chávez, pasaría a constituir la Liga Unitaria Chavista Socialista (LUCHAS), organización vinculada con la IV Internacional. Aportó numerosos artículos que fueron publicados en la página web aporrea.org y en el sitio Web Insisto-Resisto (de su creación), dedicado al análisis y opinión de izquierda. Mantenía estrechos lazos con diversas tendencias del trotskismo argentino y brasileño. Su compromiso revolucionario internacionalista fue muy conocido en la vanguardia de izquierda y obrera de diversos países. Ver: Falleció el dirigente político y sindical venezolano Stalin Pérez Borges, en Buenos Aires, Argentina

 

Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar.

Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.

Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.

Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org

Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó la Inteligencia Artificial.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4797 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Ciencia, tecnología e innovación


Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Cultura y tradiciones