(Versión de 2025) Día de... la Audición, Defectos de Nacimiento, Derechos de Trabajadores Sexuales

Efemérides 3 de Marzo: Día de la Naturaleza - Asesinan a Sabino, y a Berta Cáceres

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas. Curiosamente, un 3 de marzo, aunque de distintos años, pero en el Día de la Naturaleza, fueron asesinados dos líderes indígenas y defensores de la naturaleza y de sus territorios: Sabino, en Venezuela, y Berta en Honduras.

Imágenes alusivas a las efemérides destacadas. Curiosamente, un 3 de marzo, aunque de distintos años, pero en el Día de la Naturaleza, fueron asesinados dos líderes indígenas y defensores de la naturaleza y de sus territorios: Sabino, en Venezuela, y Berta en Honduras.

Credito: Composición Aporrea / Web

Es 3 de marzo de 2025. Han transcurrido 62 días del año y faltan 303 días para su terminación. Hoy es lunes.

Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.

Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.

¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org

Algunas efemérides de un día como hoy, 3 de marzo:

  1. Día Mundial de la Vida Silvestre o Día Mundial de la Naturaleza. Fue establecido por las Naciones Unidas en 2014 y se conmemora en cada 3 de marzo con el objetivo principal de sensibilizar sobre los daños y amenazas que afectan a las plantas y los animales, por las actividades humanas y particularmente por quienes trafican con diversidad de especies que son puestas en grave peligro. La fecha se corresponde con la del surgimiento de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en 1973, destinada a evitar que el comercio con la flora y la fauna del mundo las ponga en peligro. El Lema 2023 es: "Asociaciones para la conservación de la vida silvestre", apuntando a la necesidad de cambiar nuestra relación con la naturaleza y de trabajar juntos por este fin. El póster oficial diseñado por Xavi Reñé lo hemos utilizado para la portada de las efemérides de hoy 3 de marzo. La flora y fauna silvestre también están bajo amenaza en Venezuela tanto por la depredación del ambiente, la quema y la tala, la minería sin control e incluso el Arco Minero del Orinoco, la captura y el comercio ilegal e inescrupuloso de especies autóctonas; lo cual requiere vigilancia, conciencia social y acción a todos los niveles. Ver página de las Naciones Unidas y video sobre este día.

  2. Día Internacional de la Audición. El lema de 2025 es "Cambiar mentalidades: ¡Empodérate para hacer del cuidado del oído y la audición una realidad para todos!" Con el mensaje de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca orientar para contribuir a que las personas puedan conservar una buena audición durante toda su vida y que sea algo al alcance de todas aquellas que lo necesiten . El lema se acompaña de otra recomendación: "Puedes actuar hoy mismo para procurarte una buena salud auditiva durante toda la vida". Indudablemente la actuación y decisión personal para preservar y mejorar la propia audición o de nuestros familiares más cercanos es muy importante, pero para que se pueda actuar, el Estado y los servicios de salud deben garantizar las soluciones, los dispositivos, los tratamientos e intervenciones médicas, las terapias o los ingresos económicos deben alcanzar para eso. Si no, tendremos un Lema inaplicable. Para preservar la audición es muy importante la prevención y la detección temprana de cualquier tipo de problema o deterioro auditivo. Así como cuidar de las condiciones ambientales y de evitaro disminuir la contaminación sonora. Por ello se enfatiza en esta fecha la importancia de educar sobre la importancia del cuidado de oido y de no exponerlo a ruidos fuertes, que es una de las causas de pérdida de audición. Preocupa en Venezuela el exagerado volumen sonoro en los establecimientos de consumo de alimentos y bebidas o de diversión, así como en las actividades públicas con elevadísima potencia de los equipos de sonido, también la terrible costumbre de ir en los automóviles con el ruído atronador de una supuesta "música" que hasta a los vecinos perturba e igualmente la falta de cumplimiento de las regulaciones de intensidad del sonido de los escapes y motores. Al no resolver los problemas de audición no sólo se afecta la vida de las personas afectadas sino que la sociedad pierde su potencial de trabajo y desempeño.

  3. Día Mundial de los Defectos de Nacimiento (o congénitos). En esta fecha propuesta por la Organización Panamericana de la Salud se procura sensibilizar sobre toda una serie de malformaciones de los bebés, contraídas durante la concepción, la gestación y al momento de nacer. Algunos de los trastornos más conocidos son las malformaciones del tubo neural o espina bífida, el síndrome de Down que es una alteración genética, las malformaciones cardíacas, la transmisión de enfermedades a la criatura durante el embarazo, entre otros. Los defectos del nacimiento son la segunda causa de muerte neonatal e infantil en América Latina y el Caribe, después de la prematuridad. Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso y ambiental, aunque a menudo la causa no es bien identificada. La prevención y la detección temprana de estas alteraciones es fundamental, así como el tratamiento oportuno, y por supuesto, los programas de investigación y la educación de la población para que tenga un conocimiento elemental y busque la ayuda necesaria.

  4. Día Internacional de los Derechos de las y los Trabajadores Sexuales. Sobre esto hay diversidad de enfoques, posiciones y mucha polémica. Están los "prohibicionistas" y quienes abogan por la abolición del trabajo sexual considerado como prostitución o como explotación asociada a la trata de personas. Hay quienes opinan que lo mejor es la regulación para poder ejercer controles que contribuyan a hacer respetar los derechos de estas personas y les protejan de la explotación y hasta de la semi-esclavitud, además de brindar cierta protección social. Hay quienes consideran que es una elección voluntaria como una actividad de trabajo que presta un servicio social (que puede ser para hombres, mujeres o gente de sexualidad diversa o no binaria). El problema es que a menudo se criminaliza y reprime a la trabajadora o trabajador sexual y no se toman en cuenta las opiniones propias de estas personas, lo que puede contribuir a la violación de Derechos Humanos más que a su defensa, mientras que las redes de explotación pueden permanecer intactas. Un tema sobre el que hay que informarse y discutir abarcando las diversas miradas. El Día Internacional de la Trabajadora Sexual conmemora la acción reivindicativa del 2 de junio de 1975, día en el que más de 100 prostitutas ocuparon la Iglesia de Saint-Nizier de Lyon, Francia, con el fin de llamar la atención a su situación. El día de la conmemoración se celebra anualmente desde 1976 el 2 de junio. El Día Internacional de la Trabajadora Sexual se enfoca sobre la discriminación de las prostitutas, su vida, y sus condiciones de trabajo, así como sobre sus derechos como personas, lo cual no supone ninguna toleracia sobre la explotación sexual y las redes que someten a mujeres, hombres e incluso a niños, niñas y adolescentes. En esta reseña no pretendemos asumir posición sobre el tema y nos limitamos a mencionar los enfoques que se debaten en torno a este asunto, a sabiendas de que estamos en una sociedad capitalista y patriarcal. Ver en página de la OMS información sobre este día mundial en 2025.

  5. En 1706, muere el gran organista alemán del período barroco, Johann Pachelbel. Entre sus composiciones, el célebre "Canon en re mayor".

  6. En 1816, en Bolivia, la heroína boliviana Juana Azurduy, realiza una acción cotra las fuerzas españolas, por la que será nombrada Teniente Coronel. Al frente de treinta jinetes, entre ellos varias mujeres, ataca a las fuerzas del coronel español José de la Hera, les quita el estandarte y captura fusiles y municiones.

  7. En 1847, nació Alexander Graham Bell, científico, inventor británico que contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones. También era logopeda, y naturalizado estadounidense.

  8. En 1875, en el Ópera-Cominique de París, Francia, se estrena la ópera Carmen, del compositor Georges Bizet, al principio con muy males críticas. Se da la circunstancia de que Bizet mueres pocos meses después, sin sin poder darse cuenta de que la obra comenzaba a triunfar hasta ser considerada una ópera de referencia.

  9. En el año 1923, se publica la primera emisión de la revista Time.

  10. Arabia Saudita descubre petróleo en su territorio. Es uno de los países con mayores yacimientos de petróleo del mundo (1938).

  11. Lanzamiento de la sonda soviética Cosmos 482 hacia Venus, que falló por explosión en órbita del cohete que debía propulsarla (1972).

  12. En 1976, pocos meses después de la muerte del dictador fascista español, Francisco Franco, la Policía desaloja una asamblea de 4.000 trabajadores de una iglesia de Vitoria (población vasca) causando cinco muertos y alrededor de 150 heridos. La asamblea hacía parte de una importante movilización obrera en contra de los topes salariales, que terminó llevando a la huelga general del 3 de marzo de 1976, muy significativa para impulsar la transición democrática española. En 2024, en España y particularmente en el País Vasco, este acontecimiento fue conmemorado con marchas obreras.

  13. Nace Jorge Julio (1979), lanzador venezolano de béisbol profesional en las Grandes Ligas.

  14. En 1996. Muere en París, Francia, la escritora francesa y directora de cine Margerite Duras, conocida internacionalmente por sus guiones "Hiroshima mon amour" e "India Song", y ganadora del prestigioso Premio Goncout por su novela "L'Amant"

  15. En 1999, GNOME lanza la primera versión importante del entorno de escritorio para sistemas operativos GNU/Linux, Unix y derivados Unix, GNOME 1.0.

  16. En el año 2000, muere Isaac J. Pardo, intelectual venezolano conocido por sus ensayos: Esta Tierra de Gracia (1955), Fuegos Bajo el Agua: La invención de la Utopía (1983). Tenía ancestros judeo-alemanes.

  17. En 2009 en la ciudad de Colonia (Alemania) se derrumba el Archivo Histórico, un edificio construido en 1407.

  18. En 2012, la petrolera Bristish Petroleum (BP) acuerda indemnizar con 7.800 millones de dólares a los afectados en 2010 por el vertido en el golfo de México.

  19. El 3 de marzo de 2013, fue asesinado el líder y cacique yukpa Sabino Romero Izarra en la sierra de Perijá (estado Zulia), a manos de sicarios, por encargo de ganaderos ocupantes de tierras ancestrales indígenas. Hoy, en 2023, se cumplen 11 años del crimen y sólo uno de sus sicarios está pagando sentencia; sin embargo, los autores intelectuales, aún se encuentran libres y no continúan las investigaciones ni se conoce de más acciones judiciales sobre esta causa. Son 10 años de impunidad y sin hacer justicia a Sabino y al pueblo originario yukpa de Venezuela. Ver: www.aporrea.org/ddhh/n380872.html Cuando se cumplían 5 años del asesinato fue presentado un documental en su honor y con su historia, del conocido cineasta Carlos Azpúrua: www.aporrea.org/ddhh/n380872.html Ver documental de Azpúrua sobre Sabino Romero: https://www.youtube.com/watch?v=E91H73AdSU4 En 2023 hubo una protesta yukpa y popular en Caracas relacionada con el caso:

  20. En 2015, Eslovenia legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.

  21. En 2016, muere asesinada Berta Cáceres (n. 1973), activista del medio ambiente y líder indígena hondureña. Ver: Asesinaron a Berta Cáceres, líder de los pueblos indígenas de Honduras www.aporrea.org/internacionales/n286737.html In memoriam a Berta Cáceres Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía  www.aporrea.org/ddhh/a224519.html
  22. En 2018, falleció Cappy Donzella ícono de la radio de los años 60 y 70's Ver: www.aporrea.org/cultura/n321737.html

  23. En 2022, en España, la Justicia archiva las diligencias al rey emérito, Juan Carlos I, por "prescripción" de los hechos o suceder cuando estaba "protegido por la inviolabilidad como jefe del Estado". La Fiscalía archiva la investigación sobre la fortuna oculta de Juan Carlos I, obtenida presuntamente de manera ilícita o por la comisión de actos de corrupción, así como por irregularidades tributarias, y varios años después de que Anticorrupción iniciara las indagaciones, el Ministerio Público archiva las diligencias que llevaron al destronado a refugiarse fuera del Reino de España, en los Emiratos Árabes. Se le acreditan comportamientos irregulares, pero que no son perseguibles, para dejarlo así en libertad y en la impunidad.

  24. En 2022, Premio Nobel ruso advierte de "real amenaza nuclear" y pide "un alto al fuego incondicional" en Ucrania. Ver: www.aporrea.org/internacionales/n371959.html

  25. En 2023, militares de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, venezolana, incautan un narcosubmarino semisumergible, dedicado al narcotráfico, en la desembocadura del río Orinoco, con salida al océano Atlántico, en el estado Delta Amacuro. Ver: Delta Amacuro: Autoridades venezolanas incautan narcosubmarino usado para transportar droga en el Orinoco (aporrea.org)

  26. Importantes manifestaciones en 12 ciudades de EEUU en solidaridad con Gaza, en 2024. Ver: www.aporrea.org/internacionales/n390944.html Entretanto, Israelíes salen a las calles a exigir la dimisión de Netanyahu y un alto al fuego en la franja. Ver: www.aporrea.org/internacionales/n390941.html

Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar.

Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.

Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.

Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org

Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó la Inteligencia Artificial.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6486 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Ciencia, tecnología e innovación


Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Cultura y tradiciones