Economistas: por los apagones se profundiza el uso del dólar en Venezuela

El economista Tony Boza.

El economista Tony Boza.

6 abril 2019 - El uso del dólar como medio de pago se profundizó en marzo en Venezuela en medio de la imposibilidad de concretar compras con dinero electrónico y la escasez de bolívares (moneda local) en efectivo durante los apagones, coincidieron diversas fuentes consultadas por Sputnik.

"Después de los fenómenos estos de los Blackout (apagones) efectivamente se ha hecho casi común el cobro en dólares, sobre todo en hoteles, restaurantes y algunos servicios", dijo a Sputnik Tony Boza, economista asesor del Gobierno y director de la Alcaldía de Maracaibo, estado Zulia (oeste).

Desde una golosina hasta una cena o una compra en un supermercado se puede pagar en Venezuela en dólares a tasa oficial, algo que hace un año era impensable, en medio del control cambiario que rige en esa nación desde el año 2003.

Antes del apagón solo algunos hoteles, restaurantes o bodegones, en los que venden productos importados, recibían dólares como forma de pago.

¿Qué cambió?

El encargado de un supermercado en el sureste de Caracas explicó que antes del apagón no recibían dólares por temor a alguna sanción por parte del Gobierno.

"No los recibíamos porque nos podían denunciar, cerrar o multar, no estaba claro, pero con el apagón esa era la única forma de venderle a la gente porque no hay casi bolívares en efectivo, y el no venderles podía generar una crisis mayor o terminar en saqueos", agregó el encargado de un supermercado en el sureste de Caracas.

Para Henkel García, economista y director de la consultora venezolana Econométrica, ante la falla de los servicios básicos el Gobierno no tuvo otra opción que permitir una flexibilización del control cambiario.

"Esto obedece a que no se podía tensar más la barra en un momento donde la tensión social está en su máximo, por todo lo que tiene que ver con la misma situación económica y el colapso de los servicios públicos", afirmó.

Agregó que esto se suma a menos control de precios de productos básicos.

Ante esta situación los comercios comenzaron a aceptar dólares "casi de manera obligada", dijo.

"Y es que era casi la única forma de transar debido a que no había para realizar pagos eléctricos y el efectivo en bolívares en circulación no compra casi nada, lo único que permitía hacer pago en esas circunstancias eran las divisas", opinó.

Control cambiario

Boza añadió que el control cambiario se "relajó un poco" desde agosto de 2018, pero no para que la población pudiera pagar con divisas en lugar de bolívares, sino para que se pudieran realizar cambios de forma legal.

"La ley se relajó un poco en términos de que la gente pudiera hacer transacciones cambiaras, pero no medios de pago porque la única moneda legal como medio de pago es el bolívar", afirmó.

Antes del pasado 20 de agosto pasado cualquier transacción en divisas sin usar como intermediario al Gobierno era considerada ilegal, pues solo este tenía la potestad de comprar y vender cualquier moneda extranjera.

Medidas económicas

Hace ocho meses el Gobierno anunció un plan de recuperación de la economía que tenía como principal objetivo fortalecer la moneda local después de una reconversión que quitó cinco ceros al bolívar.

Este levantamiento de la moneda, aseguró el presidente Nicolás Maduro, se lograría a través del anclaje del bolívar a una criptomoneda denominada petro, cuyo valor resultaría de una ecuación del petróleo, hierro, oro y diamante.

Sin embargo, Boza explicó que ese anclaje no se logró.

"Como no se ancló realmente, sino que luego se hicieron unos ajustes en noviembre, en diciembre, en enero, no hubo un anclaje real y era el factor que iba a aumentar el poder adquisitivo y no sucedió", afirmó.

Además, tampoco se aplicó un ajuste del precio del combustible a valores internacionales, en vista de que en Venezuela la gasolina es casi gratuita y es "una de las razones por las cuales se sustrae el cono monetario (dinero en efectivo) sobre todo de la zona fronteriza" para el contrabando de gasolina, indicó.

"Estos dos elementos actuaron como catalizadores de la coyuntura y hoy tenemos otra vez el esquema de hace un año con el manejo del cono monetario y ahora un nuevo ingrediente que es la inflación en dólares que antes no la teníamos, que es mucho más distorsionante", manifestó.

Para Boza la forma más sencilla de revertir la dolarización casi de facto que se está registrando en Venezuela es aplicar esas medidas que quedaron pendientes hace ocho meses.

Por su parte, García ve casi imposible revertir esta situación y cree que más que una dolarización se dará en Venezuela un proceso de convivencia de las dos monedas como es el caso de Perú, Panamá y Colombia.

Actualmente, la mayoría de los venezolanos cobran salarios en bolívares, y el mínimo equivale a unos seis dólares.

En el mercado oficial este 5 de abril un dólar equivale a 3.300 bolívares y en el paralelo a unos 3.600 bolívares.

Pocos son los venezolanos que a través de un trabajo formal perciben pagos en monedas extranjeras.

Sin embargo, cada vez son más los comercios que optan por recibir solo dólares.

Esto ocurre en el marco de un conflicto cada vez mayor entre el Gobierno de EEUU y el de Venezuela, con sanciones del Gobierno de Donald Trump que afectan al petróleo, una de las principales fuentes de ingresos en divisas de ese país, y, en menor proporción, el oro.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Venezuela podría cerrar 2019 con una inflación de 10.000.000% y una contracción del Producto Interno Bruto del 25%.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5543 veces.


La fuente original de este documento es:
Sputniknews (https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201904061086541317-aumenta-uso-dolar-venezuela-por-apagones/)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter