Crudos

El West Texas Intermediate (WTI) es utilizado para medir el crudo estadounidense. Mientras en los Emiratos Árabes Unidos, concretamente en Dubái lo usan como referencia para la producción del crudo de la región Asia-Pacífico. Mientras, el Tapis de Malasia y el Minas de Indonesia es usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente: Corea del Norte y del Sur, China, Japón, Taiwán y Vietnam.

Los tipos de crudo según los países productores, se conocen en el mundo por las siguientes signaturas, tipos y características: Arabia Ligero de Arabia Saudita, Bonny Ligero de Nigeria, Fateh de Dubái, Istmo de México (no-OPEP), Minas de Indonesia, (ex-OPEP) Saharan Blend de Argelia, el Merey y el Tía Juana Light (es un crudo compuesto) de Venezuela. La cesta OPEP es más pesada que los crudos Brent y WTI.

Por otra parte, es estrategia de la OPEP posterior a la II cumbre realizada en Caracas (30 abril 2000), el intentar conservar los precios de su cesta entre unos límites superiores de venta, manteniéndose bajo la fórmula de subir o bajar su producción. Relacionándolo con su gravedad, el American Petroleum Institute (API) clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extra pesado", bajo los siguientes parámetros:

Crudo liviano o ligero: tiene gravedades mayores a 31,1° API.
Crudo mediano o medio: tiene gravedades entre 22,3 y 31,1° API.
Crudo pesado: tiene gravedades entre 10º y 22,3° API.
Crudo extra pesado: gravedades menores a 10° API.

El petróleo es extraído mediante perforación de un pozo sobre un yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural. Estando conectados mediante una red de oleoductos, va hacia su tratamiento primario donde será sometido a un tratamiento de deshidratación y estabilización eliminándole compuestos volátiles. Luego es transportado a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento la presión descenderá —eso es algo natural— entonces es necesario la utilización de otras técnicas para su extracción. Dichos métodos incluyen la extracción mediante bombas y la inyección de vapor de agua. A partir de este proceso, sus químicos son separados por destilación mediante un proceso de refinamiento, es el llamado craqueo. Desde allí se extraen diferentes productos: propano, butano, gasolina, queroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque. Todos de baja solubilidad y obtenidos en el orden indicado de las torres de fraccionamiento, de arriba abajo.

Esta es una de las causas de su precio, sin descuidar lo más importante, las razones políticas de inestabilidad en determinadas regiones. Tal es el caso del Golfo Pérsico o Golfo Arábigo como le gusta a la dinastía saudí que se les nombre.

Sus costos también los arrastran la industria manufacturera y del transporte, así como los aspectos políticos mundiales, entre ellos la guerra y la muy conocida Pentagonización: gobierno de los generales cuatro estrellas estadounidenses. La Pentagonización es el principal responsable de las grandes variaciones del precio petrolero en los diversos gobiernos locales, lo cual provoca fuertes impactos en la economía planetaria.

El petróleo es una mezcla de productos y para poder ser utilizados en las diferentes industrias y motores de combustión debe sufrir una serie de tratamientos. Muy a menudo la calidad y características de un petróleo crudo dependen en gran medida de su origen, color, viscosidad y contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado si no es transformado. Y por lo mismo es indispensable la utilización de pasos disímiles, procesos e innovaciones para la producción del mayor número de beneficios de una valiosa cuantía operativa.

Cuando el petróleo brota del subsuelo, su estado es denominado natural. Inmediatamente es intervenido para separar las mezclas que tendrán sus usos específicos. A partir de ese momento este proceso es conocido como destilación fraccionada. Llega a 400 grados Celsius, introducido en la parte baja de la llamada Torre, trasladando las sustancias evaporadas a la cámara superior en estado frío, condensando las fracciones más pesadas propias de aceites lubricantes.

En este proceso se extraen los gases: metano, etano y licuados: propano y butano, nafta, ligroína o éter de petróleo, gasolina, queroseno, gasóleo: ligero y pesado, fuelóleo, aceites lubricantes, asfalto y alquitrán.

Pequiven (Industria Petroquímica Venezolana) aprovecha del petróleo sus productos derivados: combustibles, plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.

Estos pasos son conocidos como la reformación de la estructura molecular de las naftas, las cuales —extraídas directamente de la destilación primaria— suelen tener moléculas lineales por lo que tienden a detonar por presión. Por eso el reforming se encarga de "reformar" dichas moléculas lineales en ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión. La reformación puede realizarse de dos maneras: una, mediante calor, lo cual es muy poco usual; y, dos, si se realiza en menor medida —denominándose reformación térmica o mediante calor— con la asistencia de un catalizador. Proceso conocido como reformación catalítica.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2365 veces.



Miguel Jaimes

Politólogo. Magister scientiae en ciencias políticas. Doctor en ciencias gerenciales. Posdoctor ontoepistemología en geopolítica de las energías. Cursando doctorado en letras. Cursando Posdoctorado en literatura del petróleo en Venezuela. Libros: El oculto poder petrolero, apertura petrolera, poder de PDVSA vs. poder del estado. Petrocaribe la geogerencia petrolera. Primera edición. Petrocaribe la geogerencia petrolera. Segunda edición. Director del diplomado internacional en geopolítica del petróleo, gas, petroquímica y energías – Venezuela. Director de la web https://www.geopoliticapetrolera.com

 venezuela01@gmail.com      @migueljaimes2

Visite el perfil de Miguel Jaimes Niño para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Miguel Jaimes Niño

Miguel Jaimes Niño

Más artículos de este autor