Leyes del petróleo en Venezuela



En 1870 en el estado Sucre (Venezuela) se funda el pueblo de Guanoco. Para 1875 por un libro publicado en París por Miguel Tejera se tiene por vez primera noticias de la existencia del Lago de Asfalto de Guanoco como el más grande del mundo en su tipo.

Hoy en día el Lago de Guanoco es un reservorio de petróleo de asfalto de excelente calidad. También es conocido como El Pantano de Oriente y abarca junto al estado Sucre una pequeña parte en los estados Delta Amacuro y Monagas.

Mientras, tras el terremoto de Los Andes o terremoto de Cúcuta del 27 de mayo de 1875, la tierra se fractura y sale petróleo. Eran los predios de la hacienda de Manuel Antonio Pulido Pulido. Para 1878 se le otorga una concesión para explotar el petróleo descubierto en “La Alquitrana”, Municipio Junín, Edo. Táchira. Su explotación comercial comienza para diciembre de 1883.

Posteriormente, a inicios del nuevo siglo 1900, se dieron nuevas concesiones con las más antiguas leyes del petróleo las mismas tuvieron su arranque con la Ley de Minas de 1905 la cual dio inicio a las primeras concesiones de hidrocarburos. Estas decisiones jurídicas igual fueron acompañadas con el Código de Minas de 1910.

En Venezuela la legislación de hidrocarburos comenzó bajo el Reglamento del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares de 1918. Este reglamento fue derogado tras el Decreto correspondiente al año 1920. Posterior a esta decisión todo lo proporcionado a hidrocarburos y otros minerales combustibles fue regido a partir de nuevas leyes.

Aquel naciente marco jurídico fue desarrollado en pleno periodo del dictador venezolano Juan Vicente Gómez, esta legislación en materia petrolera correspondió a las nuevas leyes de hidrocarburos aprobadas para los años 1920, 1921, 1922, 1925, 1928 y 1935.

Consecutivamente vinieron bajo el mandato del General Eleazar López Contreras las leyes correspondientes a los años 1936 y 1938. Estas fueron ejecutadas por quien venía de ser ministro de Guerra y de Marina de Juan V. Gómez.

Subsiguientemente vino la Ley de 1943 la cual fue desarrollada bajo el gobierno del General Medina Angarita, hombre nacionalista y quien estableció parámetros revolucionarios en el nuevo texto jurídico abriendo con esto una nueva era del petróleo. Representó tanta amenaza para las trasnacionales del petróleo que el 18 de octubre de 1945 fue derrotado tras un golpe de Estado.

Todas estas aprobaciones de nuevas leyes demostraron un violento perfeccionamiento jurídico e imposición por parte de las trasnacionales del petróleo alojadas en esta región sudamericana. Se vivió una apurada justificación legislativa, boyante y de forma angustiada para adaptar muy a prisa el terreno de los Holdings petroleros.

Esto llevó al país a alcanzar rápidamente el puesto como segundo productor de petróleo a nivel mundial y primero como exportador. Cifras significativas en medio de aquella Venezuela rural.

Aparte, fueron otorgadas enormes extensiones de terreno en casi todas las regiones del país esta vez a nombre de las trasnacionales. Así comienza la acumulación del territorio en manos de unos pocos lo cual posteriormente se convierte en la histórica pelea del último siglo en Venezuela por el poder de la tierra. La totalidad de aquellas tierras fue apoderada por familias de castas, apellidos y linaje.

Y la mayoría de aquellas exageradas concesiones repartidas en casi todos los estados de Venezuela no pudieron ser explotadas en su conjunto siendo abandonadas a su suerte muchas de aquellas extensiones.

Las leyes anteriores a 1943 se distinguieron por eliminar derechos en la exoneración de impuestos aduaneros, facultando al Ejecutivo a intervenir según lo acordado para otorgar exoneraciones a través de la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional.

Estas exoneraciones convenidas entre las décadas de 1920 y 1930 fueron exageradas y múltiples. Y los costos de los impuestos también fueron consideradamente bajos. Por poner un ejemplo, el impuesto inicial de exploración con la ley de 1936 fue de dos bolívares y con la ley de 1938 apenas llegó a ocho bolívares.

Siempre se abandonó el sentido de coherencia como nación encomendándoles todos los beneficios a las trasnacionales. De la ley de 1936 con la de 1938 tenían que entrar al Tesoro Nacional 31.888.760 bolívares pero lo recibido fue casi un 50% menos, es decir, 15.944.380 de bolívares solamente.

Por eso con la aprobación de la nueva ley de 1943 se marcaron puntos novedosos y beneficiosos para el país. Con el pasar de los años y hasta 1999 esta ley fue sometida a once reformas y a partir de 1999 se aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos, pero años después en el 2006 el país recibió otra nueva ley la cual se encuentra vigente hasta la presente fecha.

Esta ley es la que hoy se encuentra bajo revisión, discusión y análisis por parte de la Asamblea Nacional y la cual de aprobarse será sometida a nuevas modificaciones para su implementación.

Sin embargo, en el marco jurídico venezolano aún se presentan deudas como cambiar el actual Reglamento de la Ley de Hidrocarburos el cual fue elaborado junto a la ley correspondiente del año 1943.



Hasta más pronto…
 
Miguel A. Jaimes N.
Director Diplomado Internacional en Geopolítica del Petróleo.
 
Junio del 2021
 
AÑO DE VENEZUELA LA CASA DEL PETRÓLEO.
 
https://www.geopoliticapetrolera.com
venezuela01@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2137 veces.



Miguel Jaimes

Politólogo. Magister scientiae en ciencias políticas. Doctor en ciencias gerenciales. Posdoctor ontoepistemología en geopolítica de las energías. Cursando doctorado en letras. Cursando Posdoctorado en literatura del petróleo en Venezuela. Libros: El oculto poder petrolero, apertura petrolera, poder de PDVSA vs. poder del estado. Petrocaribe la geogerencia petrolera. Primera edición. Petrocaribe la geogerencia petrolera. Segunda edición. Director del diplomado internacional en geopolítica del petróleo, gas, petroquímica y energías – Venezuela. Director de la web https://www.geopoliticapetrolera.com

 venezuela01@gmail.com      @migueljaimes2

Visite el perfil de Miguel Jaimes Niño para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Miguel Jaimes Niño

Miguel Jaimes Niño

Más artículos de este autor