Dossier para la crítica de la división social del trabajo

INTRODUCCIÓN

Recientemente el día Sábado 29 de Octubre de 2005, en la ciudad de Puerto Ordaz realizamos un seminario sobre la obra “MAS ALLA DEL CAPITAL” de István Mészaro, con énfasis en algunos capítulos como el 19, referido al SISTEMA COMUNAL Y LA LEY DEL VALOR, donde se desarrolla la crítica a la “jerarquía del trabajo” y sus implicaciones en el socialismo.
De las reflexiones y discusiones de esa jornada de trabajo, las cuales no se agotaron en esa ocasión, surgen un conjunto de nuevas preguntas y problemáticas teóricas que requieren de una profundización investigativa y documental. Al mismo tiempo, el colectivo reconoció la pertinencia de profundizar la crítica a la división social del trabajo, valorando adecuadamente el impacto de esta relación de producción capitalista en el proceso enajenador .
En tal sentido, pudimos reafirmar algunos postulados que son claves interpretativas del fracaso del marxismo soviético y su desarrollo en el llamado “ socialismo real”:

1.- En la URSS no hubo socialismo, sino capitalismo de Estado, al no superar el conjunto de relaciones de producción del capitalismo, más puntualmente, al dejar intacta la separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, la separación ciudad-campo, la separación y fragmentación de la tarea en nombre del progreso científico y el desarrollo tecnológico.

2.- Esto ocurre porque en el propio marxismo hay incrustaciones positivistas, las cuales fueron oficializadas por la Academia de Ciencias de la URSS.

3.- Parte de los sesgos economicistas y tecnocráticos del socialismo real, es responsabilidad de Lenin cuando a través de la Nueva Política Económica (NEP) le rindió culto a los técnicos burgueses, haciendo una apología del enfoque taylorista ( modificaciones de las normas de rendimiento del trabajo elaboradas por Taylor, aplicando técnicas “científicas” ) lo que en Rusia se llamó “stavjonismo”, como estrategia para elevar la productividad del trabajo “ socialista”.

4.- Para el marxismo soviético, la división social del trabajo, se convierte en una especie de antropología del trabajo casi “natural”, es decir, propia del ser humano en cualquier sociedad, tal como lo planteó Adams Smith o puede generar algunas patologías al estilo de Durkheim, pero al fin y al cabo el progreso técnico esta asociado a la especialización en el saber y hacer.

5.- Hoy es compresible el hecho de que la burocracia del partido y del Estado, no podían atacar esta relación, sin colocar en entredicho su propia legitimidad, tanto política como institucional. De lo cual resulta que no es una pura casualidad que todos los burócratas del mundo se hallan hechos los locos frente al proceso enajenador que tiene como raíz la división social del trabajo.

6.- Cualquier revolución que se proponga superar el capitalismo, tiene que saldar cuenta con esta herencia ideológica que nos dejó este tipo de enfoque y práctica social, realizada en nombre del socialismo. Y del comunismo.

Por este conjunto de razones, que se convierten en un deslinde ideológico con los enfoques y prácticas de la izquierda tradicional, decidimos profundizar la investigación y el debate entre los trabajadores y los revolucionarios venezolanos.
Como una contribución a este esfuerzo formativo hemos realizado esta compilación de materiales sobre el tema, comenzando con la reivindicación de nuestro propios acervos, reseñando parte de los trabajos que se vinculan a la labor educativa y política de la última década, haciendo la crítica a la división social del trabajo.
En tal sentido, esta compilación reune capítulos y fragmentos de algunos textos de autores en el siguiente orden:

I.-BREVE RESEÑA DOCUMENTAL DE NUESTRA CRITICA HISTORICA A LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO.

Carlos Lanz 1.- EL PODER EN LA ESCUELA.
2.- DESARROLLO DE LA NUEVA CULTURA POLITICA EN
EL PROCESO CONSTITUYENTE.
3.- APORTES PARA EL DEBATE SOBRE LA
CONSTITUYENTE EDUCATIVA.
4.- DESARROLLO ENDOGENO, FORMACION
PERMANENTE Y REFORMA CURRICULAR” (El nuevo
modo de producción de conocimiento que demanda la Misión
Vuelvan Caras )

II.- LA CRITICA MARXISTA A LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO.

Carlos Marx. 1.- Manuscritos Económicos-filosóficos 1844
2.- La ideología Alemana
3.- El capital

III. EL DEBATE SOBRE LA REPRODUCCION DE LA DOMINACION EN LA EXPERIENCIA SOVIETICA.

Jacques Texier. La superación del capitalismo y forma de propiedad.

IV.- CRITICA AL TAYLORISMO Y EMANCIPACION DEL TRABAJO

Gabriel Fernandez Castaño El porvenir del trabajo: tendencias contradictorias .

Claude Durand. El trabajo Encadenado.

Gomez Bahillo y Marcuello Servo. Burocracia y administración pública.

Carlos Eduardo Martins . Capitalismo contemporáneo y la crisis del sistema de innovación.

Ana Esther Ceceña . Estado y Empresas en la búsqueda de la hegemonía económica mundial.

Este conjunto de lectura permite evaluar la crítica a la división social del trabajo desde los clásicos, pasando por la crítica de la parcelación de la tarea taylorista y los nuevos desarrollos que ha adquirido con el neo – fordismo y las innovaciones tecnológicas. De la misma manera, esta reseña documental, valida nuestro esfuerzo en el combate a la enajenación del trabajo, concretado en diversos proyectos y experiencias sociales donde hemos estado comprometidos en las últimas décadas.

Carlos Lanz Rodríguez.
1 de Noviembre 2005 .


I.-BREVE RESEÑA DOCUMENTAL DE NUESTRA CRITICA HISTORICA A LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO.

En la década de los 80, estuvimos vinculados a las experiencias de educación popular y comenzamos a incursionar en el movimiento pedagógico venezolano, librando un combate contra el currículo reproductor de la dominación, desde la perspectiva de la pedagogía alternativa. Parte de esas batallas, teóricas y prácticas, están reseñadas en algunos ensayos editados por nosotros mismos o por algunas manos amigas.
Como resultado de tal esfuerzo publicamos en 1.990 el texto EL PODER EN LA ESCUELA, coeditado por el Centro de Educación Popular Exeario Sosa Luján de Barquisimeto y el Editorial Primera Línea, siendo uno de los primeros trabajos donde sistematizamos nuestra ruptura ideológica con los criterios del llamado “marxismo-leninismo”, etiqueta ésta que identificó en Venezuela al Marxismo Soviético.

En dicho trabajo, criticando las tesis sobre la “toma del poder” como metáfora del asalto al Palacio de Invierno zarista, vinculamos este exámen a su génesis histórica y en tal sentido, decimos:

“ Cuando hablamos de una nueva concepción del poder destacamos que no se trata de la vieja tesis de la TOMA DEL PODER en la tradición de izquierda, donde lo político-militar es preponderante, básicamente referido al aparato policial-militar del Estado.
Por supuesto que cualquier estrategia de poder implica lo político-militar, pero la experiencia histórica ha demostrado de una manera concluyente que las concepciones que la izquierda a manejado sobre el poder son deficitaria, ya sea por el simplismo y el reduccionismo de sólo tomar en cuenta un único aspecto o porque no pueden dar cuenta de los nuevos contenidos de la dominación ( como un conjunto de relaciones sociales condensadas en RELACIONES DE FUERZAS), las cuales se cambian o modifican cotidianamente. Estas relaciones de fuerzas -- como totalidad histórico-concreta – tienen que ver con: LA EXPLOTACION DEL TRABAJO, LA OPRESION POLITICA Y LA HEGEMONIA CULTURAL. Es decir, tal dominio no es AHISTORICO, sino que posee su génesis en las relaciones de producción capitalista y específicamente aparece cuando se dan las siguientes condiciones socio-históricas:

1.- Separación del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia.
2.- Alienación del trabajo y de sus productos, separación entre las actividades manuales e intelectuales
3.- Contradicción entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto
4.- Dicotomía entre los valores de uso y los valores de cambio

De igual manera, tal dominio, que posee una trama material en la explotación del trabajo, no es exterior al ser social, sino que se interioriza y se codifica en:

· Necesidades artificiales y consumismo
· Expropiación del saber hacer y de la soberanía política
· Bloqueo y castración de la sensibilidad

Por ello el poder está asociado al CONJUNTO DE RELACIONES SOCIALES CAPITALISTA, haciéndo énfasis en la división social del trabajo, la cual junto a las relaciones mercantiles y de apropiación, permite establecer un vínculo histórico –social con las relaciones de poder, por tanto éstas no son entonces ni “naturales” ni eternas.
Aquí vamos a hacer una pequeña aclaratoria con el objeto de abreviar la categoría DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO, dado su carácter de TOTALIDAD CONCRETA que vertebra todo el análisis que haremos en este ensayo. Por ello en algunos casos, tal formulación aparecerá codificada con la siguiente nomenclatura:

1.- Cuando nos referimos a la génesis de la División Social del Trabajo ( separación del productor de las condiciones de trabajo y de los medios de subsistencia ) utilizaremos la abreviación G-DST.
2.- Para nombrar sus principales determinaciones estructurales ( separación sujeto-objeto, contradicción teoría –práctica ) DE-DST.
3.- Caracterizando sus proyecciones y derivaciones en los saberes, prácticas y experiencias ( separación entre investigador-investigado, distancia entre maestro-alumno, emisor-receptor, dirigente-dirigido )P-DST.
Al ubicar estos diversos planes de la división social del trabajo y su empalme con las relaciones de poder y el Estado capitalsta, nos colocamos en una perspectiva histórica escasamente trabajada en la teoría transformadora, ya que el mayor énfasis se le ha dado a la propiedad y a las relaciones mercantiles.

En otra dirección, esta crítica de la división del trabajo 10 años después nos permitió formular los presupuestos de la NUEVA CULTURA POLITICA, fundada en la democracia del saber y la soberanía cognitiva, planteamientos estos que llevamos al debate en el proceso constituyente que terminó en la CRBV.
En el ensayo “DESARROLLO DE LA NUEVA CULTURA POLITICA EN EL PROCESO CONSTITUYENTE”, editado por la APUC en el año1.999, señalamos:

“…en el ámbito político estamos reivindicando la construcción de una nueva cultura política, con expresiones concreta en la cualificación de ciudadanía y del espacio público, como construcción de una nueva legitimidad.

En forma resumida podemos esbozar algunos de los contenido conceptuales y procedimentales de esta NUEVA CULTURA POLITICA:

1.- Reivindicar la soberanía política del pueblo, como constituyente primario.
2.- Cualificar tal soberanía, poniendo en discusión las prácticas burocráticas, atacando la división entre las actividades manuales e intelectuales, el divorcio entre el saber y el hacer, superando la contradicción teoría-práctica, el dualismo sujeto-objeto. En el plano político-jurídico esto implica superar la distancia dirigente-dirigido, la separación sociedad política- sociedad civil a través del proceso popular constituyente.

3.- Para alcanzar esta finalidad de la NUEVA CULTURA POLITICA, es indispensable construir un nuevo modo de producir conocimiento que vincule la teoría con la práctica, trabaje por la democratización del saber. De esta manera, surge la tesis de la SOBERANIA POLITICA NO SE PUEDE EJERCER PLENAMENTE SIN SOBERANIA COGNITIVA, es decir, si el ciudadano no tiene la capacidad de pensar con cabeza propia, de ser constructor de sus propios saberes y participar de una manera autónoma en los asuntos públicos. De esta forma entendemos el concepto ELEGIR, DECIDIR, PARTICIPAR.

4.- Finalmente, estos diversos presupuestos de la NUEVA CULTURA POLTICA, se concretan en una estrategia de intervención y organización centrada en la PARTICIPACION INTEGRAL, la cual hemos denominado desde el I Encuentro de la Corriente Histórica en el año 1989 como DEMOCRACIA DE LA CALLE, distinta a la democracia formal – representativa.
Como hoy lo que está en discusión es la USURPACION DE LA SOBERANIA POLITICA DE LOS CIUDADANOS POR PARTE DE LOS COGOLLOS Y SU CONCRESION EN LA DELEGACION DEL PODER, proponemos desarrollar la democracia directa, como democracia real.
En este caso no solamente se trata de reivindicar la soberanía popular y el poder constituyente, sino que se hace indispensable postular procedimientos para alcanzar estos propósitos. En tal sentido, creemos que el proceso popular constituyente debe asumir la construcción de un nuevo orden político, desarrollando la verdadera democracia en las diversas instancias de la sociedad civil: Gremios, corporaciones, sindicatos, asociaciones

Esta democracia sustantiva ( participación integral en los asuntos públicos, ELABORANDO, PLANIFICANDO, EJECUTANDO Y EVALUANDO PROPUESTAS) contempla los siguientes procedimientos:

ELECCION DIRECTA DE TODOS LOS CARGOS
Estamos opuestos a las elecciones indirectas ( o de segundo grado ) de los dirigentes.

RENDICION DE CUENTA
Se trata de la presentacion de cuenta por parte de los dirigentes o delegados.

REVOCATORIA DEL MANDATO
Con la evaluación de la gestión de los elegidos, los sectores de base tienen la potestad de destituir a quienes no cumplan con el mandato.

DELEGACION FUNCIONAL
Ningún delegado puede tener poder discrecional para decidir cuestiones que no han sido discutidas y aprobadas en las instancias de base.

ROTACION EN LOS CARGOS
Esto evita el enquistamiento de roscas o grupos, combate la especialización y la expertocracia derivada de la división social del trabajo, ya que en nombre de la experiencia y del saber acumulado se pueden perpetuar indefinidamente unos determinados dirigentes en determinadas responsabilidades.

LIBRE JUEGO DE LAS IDEAS
La investigación, la libre confrontación de opiniones divergentes se constituyen en un verdadero diálogo de saberes, reconociendo la discrepancia como normal. Para ello se requiere de la gestación de la cultura del debate, de la comunicación libre de coerción.

DEMOCRACIA DEL SABER
Se trata del libre acceso al conocimiento ( soberanía cognitiva) teniendo ideas fundamentadas sobre los problemas en debate. De esta manera se cualifica la decisión.

Es así como la reivindicación de la soberanía política tiene un desarrollo procedimental, espresado en el terreno organizativo.

Desde el punto de vista político-jurídico encontramos en estos párrafos un alto grado de identidad con la CRBV, específicamente sobre la democracia participativa y protagónica, que en nuestro caso tiene como soporte la crítica de la división social del trabajo. Por ello, hemos planteado no tener seguridad sobre si el constituyentista tuvo este basamento para elaborar e art. 62 de la CRBV, pero se puede constatar en los contenidos del referido articulo unos lineamientos claros para superar la división del trabajo, cuando se plantea como un derecho ciudadano la participación en la FORMULACION, PLANIFICACION Y EJECUCION DE POLITICAS PUBLICAS.

También en el año 1999, elaboramos un ensayo titulado “APORTES PARA EL DEBATE SOBRE LA CONSTITUYENTE EDUCATIVA” editado por el Ministerio de Educación como material de apoyo en el proceso de consulta y elaboración del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En este trabajo establecemos un nexo entre la división del trabajo y el proceso educativo, específicamente la interrelación entre el taylorismo y el currículo:

“ La génesis, la estructura y el proceso enajenador de la división social del trabajo son interpretadas de diversas maneras, en correspondencia con los intereses en juego:
· Para los apologistas y defensores del capitalismo, la división del trabajo es una relación que posee un carácter natural, se trata del desarrollo cietífico-técnico, todo somos asi, unos más capaces que otros, siendo en tal sentido un problema personal, actitudinal y de opciones profesionales ( algo así como lo que hizo la OPSU con las pruebas de actitud académica).
· Para la teoría crítica, la división del trabajo está vinculada históricamente a la manera en que producimos los bienes materiales y simbólicos: propiedad privada de los medios de producción, hegemonía del lucro y la ganancia, luchas y competencia entre las personas, desarrolllo de la ciencia y tecnología en función de intereses de clases.

Si vinculamos tales enfoques en la caracterización de la escuela, encontramos:

1.- Para el primer enfoque, la escuela es una institución neutral, que debe preparar al hombre para que se incorpore a la producción y al trabajo, reproduciendo valores y actitudes, por supuesto, sin preguntarse de qué trabajo estamos hablando, al servicio de quién está, de qué valores se trata.
2.- Para el segundo enfoque, la escuela reproduce las relaciones de dominación, pero al mismo tiempo, en sus espacios hay resistencias y luchas contra esas relaciones de dominio “

“ Si examinamos estos aspectos, encontramos que la escuela reproduce de una manera peculiar la división social del trabajo ( separación entre las actividades manuales e intelectuales )donde encontramos un conjunto de divorcios:

1.- Contradicción entre la escuela y la comunidad.
2.- Separación profesor-alumno
3.- Conflictos por el monopolio y la jerarquía del saber en manos de directivos y supervisores.
4.- Fragmentación y atomización del conocimiento: asignaturas, especializacones, menciones.

Tales contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los planes de estudios, las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura escolar: espacios separados, oficinas, áreas de recreo, organización interna del salón de clase, ubicación del pizarrón y alineación de los pupitres.
Estas implicaciones de la división social del trabajo en la escuela, nos permiten comprender el currículo y su administración:
· Separación entre las materias teóricas y prácticas
· Distinción entre ciclo básico y especialidad
· Tipo de integración entre las diversas asignaturas
· Utilización del tiempo escolar: turno, horario.
“ La anterior caracterización de la división social del trabajo y su reproducción en la escuela, la profundizamos cuando examinamos el nexo entre el modelo de acumulación, la organización del trabajo que le es inherente y sus derivaciones en el currículo.

En el trabajo denominado EL PROCESO EDUCATIVO TRANSFORMADOR, de 1998, realizamos un análisis detallado de tales relaciones. Al respecto examinamos los siguientes vínculos:

LA EXPLOTACION DEL TRABAJO, TAYLORISMO Y SU NEXO CON EL CURRICULO.
Más allá de las apariencias, donde el currículo aparece fundamentado en valores, idea, norma, éste posee un nexo íntimo con la división social del trabajo, enmarcada en un determinado modelo de extorsión del trabajo y de acumulación de capitales.
En tal sentido, evaluaremos brevemente la relación entre la acumulación capitalista y los procesos de trabajo taylorista, fondista y neo-fordistas.
La caía de la rentabilidad del capital ( que se empresa en la tendencia decreciente de la tasa de ganancia ) es combatida por los patronos con el incremento de la explotación del trabajo, aumentando la intensidad del ritmo de la producción, acelerando la cadencia de los equipos, comprimiendo la jornada de trabajo.
Esta es una contratendencia a la caída de la tasa de ganancia que Marx había previsto como una medida anti-crisis.
El taylorismo es una respuesta puntual a tal exigencia, donde se profundiza la división social del trabajo: las tareas de dirección como trabajo intelectual están en manos de pocos y las tareas manuales de ejecución ( actividades simples y repetitivas ) están en manos de los trabajadores descualificados
.
Veamos como el taylorismo fragmenta en detalle esta división del trabajo:

1.- Matriz disciplinaria que descompone la tarea en operaciones simples (paradigma de la simplicidad como diría Edgar Morín ) especializando la fuerza de trabajo en movimientos repetitivos y uniformes para ganar tiempo, haciendo énfasis en la rapidez.
2.- Uso del cronometraje, donde el tiempo es lo determinante en los puestos de trabajo.
3.- La productividad del trabajo, la eficiencia y la eficacia, están asociadas a las siguientes orientaciones:
* Ubicación precisa del tipo de movimiento para hacer determinado trabajo, combinado con máquinas-herramientas.
* Medición puntual de dicho movimiento
* Investigación de las reacciones y comportamientos del trabajador, buscando eliminar tiempos muertos.
Estas exigencias del taylorismo demandan de una descualificación que debe ser “adiestrada o capacitada” : especializar a los trabajadores en destrezas y habilidades simples y repetitivas…”

Examinando otras implicaciones de la división social del trabajo y sus incidencia en el proceso formativo, en un ensayo que elaboramos en Noviembre de 2004 titulado DESARROLLO ENDOGENO, FORMACION PERMANENTE Y REFORMA CURRICULAR” (El nuevo modo de producción de conocimiento que demanda la Misión Vuelvan Caras ) caracterizamos el curriculo alternativo partiendo del combate a las secuelas de la división del trabajo:

1.- “ Es importante definir como entendemos el currículo, visto no ya como un modelo o diseño standarizado, sino concebido como DESARROLLO CURRICULAR, el cual debe permitir al lancero adquirir la formación general para seguir aprendiendo, comúnmente este proceso se conceptúa como meta-aprendizaje: APRENDER A APRENDER; de igual manera, adquirir habilidades y destrezas bajo las premisas de APRENDER HACIENDO ejecutando múltiples tareas especializadas, en la perspectiva politécnica.Esta concepción del desarrollo curricular, nos plantea impulsar un proceso de articulación de sus diversos componentes: contenidos programáticos, su estructuración y administración, las estrategias y los materiales didácticos, la evaluación y la acreditación de los aprendizajes.
2.- En lo relativo a los contenidos, estos ya no sólo se refieren a conceptos, sino que se vinculan a procedimientos y prácticas, y al mismo tiempo, se relacionan con valores y actitudes. Aquí encontramos una triple integración de los contenidos: CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES, dicho de otra manera: SABER como dominio de contenidos abstractos y simbólicos, SABER HACER como procedimientos lógicos, destrezas y habilidades para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, y SER como actitud formada en valores humanistas, solidarios y cooperativos.
3.- Estos contenidos globalizados, demandan que en selección, estructuración y secuenciación, se tome en cuenta el contexto social, los sujetos involucrados y la problemática que se intenta resolver, es decir, se complejiza su formulación por las demandas de pertinencia, que remite de alguna manera a su ENDOGENIZACION, a la interpretación y comprensión desde adentro y por dentro. Aquí el desarrollo endógeno se articula al interés práctico y al interés emancipador.
4.- En el caso concreto de la Misión Vuelvan Caras, por ejemplo, hay que dar cuenta de las características de diversos sujetos sociales secularmente excluidos, se trata de 1.200.000 venezolanos que fueron censados en la misión, de los cuales 600.000 son campesinos que en su conjunto no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela. Esta franja de la población está siendo atendida en el plano educativo, encontrándonos con variados desarrollos cognitivos que tenemos que acompañar con la formación permanente, desde los misioneros que están el Robinsón I en un proceso alfabetizador, pasando por la educación básica de Robinsón II y diversificada de Ribas, hasta llegar a la educación superior con la Misión Sucre. Esta cruda realidad es un claro signo del fracaso escolar y las misiones emergen no sólo para cubrir carencias, sino para transformar el sistema educativo venezolano.
5.- De la misma manera, esta población que vive la marginación social, está ubicada en diferentes ámbitos productivos: agrícola, industrial, turístico, servicios, y del mismo modo, están localizada territorialmente en diversos contextos, como son los Zonas de Desarrollo Endóngeno, ODES o NED, a lo que habría que agregar la diversidad étnica y la interculturalidad.
6.- En este punto se tensiona la combinación de contenidos comunes y contenidos diferenciados: formación general y especialización, currículo básico común y currículo abierto, componente prescrito de toda finalidad educativa ( PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO, Proyecto Educativo Nacional, Ley Orgánica de Educación ) y demandas particulares que surgen de diversos contextos y sujetos ( Zonas de Desarrollo Endógeno,ODE, comunidad, lanceros )
7.- Responder a esta complejidad, haciendo pertinente los aprendizajes, demanda el empleo de diversas modalidades de estudio: presencial, semi-presencial, a distancia, supervisado. En el eje curricular socio-político y parcialmente en el eje técnico-productivo que no requieran laboratorios o talleres, se propone emplear las estrategias de las misiones.
8.- Las estrategias metodológicas, los recursos y los materiales didácticos, que se emplean en las misiones deben en consecuencia también integrarse a las demandas de pertinencia, que requiere adecuar uso de las TIC, desarrollar técnicas de estudio que apuntan hacia la autogestión pedagógica o estudio independiente, vinculándola a las asesorías y acompañamiento pedagógico.
9.-Finalmente, los anteriores aspectos requieren de criterios de evaluación que apunten cualitativamente más al proceso, con técnicas e instrumentos evaluativos que superen la simple, exámenes, notas, calificación, lo que también define los criterios de acreditación y certificación.

Esta complejidad curricular se vincula con una no menos heterogeneidad institucional ya que en la formación permanente de la Misión Vuelvan Caras tiene como sujetos sociales a los lanceros que deben provenir de diversas misiones, siendo atendidos por un conjunto de instituciones: INCE, Escuelas Técnicas, Institutos de Educación Superior, Fundaciones, Organismos adscritos a los ministerios.

Cada una de estas instituciones posee una concepción curricular insular, con serios anacronismos en relación a contenidos, estrategias de aprendizajes, etc. Al mismo tiempo, se produce un desencuentro entre educación y trabajo, ya que la formación está dirigida a obtener un credencial que no tiene relación con el trabajo concreto, por lo tanto estamos graduando desempleados. La educación básica, el ciclo diversificado, técnico y profesional, las instituciones de educación superior no poseen vínculos orgánicos, no hay articulación como sistema educativo, en algunos casos forman en términos de “profesión” o instruye en algún oficio puntual sin conexión coherente con planes de desarrollo, distancia mucho más marcada en estos momentos cuando está emergiendo un nuevo paradigma como es el desarrollo endógeno.

COLOCAR LO POLITICO-IDEOLOGICO AL MANDO EN LA DISCUSION SOBRE CURRICULO.
En la actual coyuntura donde nos planteamos la urgente tarea de superar los déficits heredados en el terreno educativo, es indispensable promover un proceso de discusión y elaboración programática que recoja las demandas formativas y pueda ajustar cuentas con los enfoques técnocráticos. En esa dirección planteamos:

1.- Asumir abiertamente el carácter político-ideológico de la formación, es decir, el currículo no es un problema técnico, sino que en el qué y cómo aprender, cuáles contenidos escogemos, cómo los estructuramos y presentamos, qué metodología empleamos, cuál didáctica proponemos, cómo evaluar y acreditar los saberes, todo esto descansa en una determinada concepción del mundo, de la sociedad y del desarrollo, tamizados por diversos intereses: de control y dominio o de liberación y emancipación. Por eso resulta inaceptable la “neutralidad axiológica “ postulada en nombre de la ciencia y la técnica.
Existen razones histórico-concretas que nos permiten afirmar que el régimen capitalista se ha apropiado de los avances de la revolución científico-técnica y sobre la base de la razón técnico- instrumental que tiene por objetivo alcanzar la máxima ganancia, promueve la productividad y la competitividad como paradigma productivo, donde se impone el darwinismo económico y social. Bajo el esquema de la explotación del trabajo y del comportamiento de la tasa de ganancia, se generan nuevas tecnologías y productos, se modifica el proceso productivo y cambia la estructura del empleo ahorrando mano de obra, demandando un tipo de cualificación que especializa una élite y descualifica a la gran mayoría de los trabajadores. De esta manera quedan excluidos y desvalorizados amplios sectores de los trabajadores que poseen experiencia pero no tienen certificadas tales experticias. Históricamente las transformaciones tecnológicas que se rigen por la competencia y la búsqueda de ganancia, han destruido puestos de trabajo y fragmentado el mercado de trabajo cuyo resultado está a la vista: marginamiento social, crecimiento del sector informal, precarización del empleo. Son bastante conocidas las consecuencias del “crecimiento sin equidad”.
Este es un punto donde es necesario investigar y profundizar el debate, para poder salir de los lugares comunes sobre tecnología, productividad, competitividad, capacitación para el trabajo.

2.- Sin el ánimo de hacer historia, debemos reseñar brevemente la evolución de los procesos de trabajo y sus actuales características, específicamente su incidencia en la cualificación laboral, como es el caso de los actuales planteamientos sobre las “competencias laborales.”
Los procesos de trabajo históricamente han sufrido modificaciones al compás de la explotación de los trabajadores y el comportamiento de la tasa de ganancia, igualmente la cualificación laboral y el sistema de certificaciones. La parcelación de la tarea, la medición del tiempo de ejecución, la rapidez y repetición de los movimientos, son rasgos de la dirección científica que aportó Taylor a los procesos de trabajo y durante décadas este ha sido el paradigma dominante. Posteriormente, Ford incorporó el sistema de montaje en cadena, profundizando al Taylorismo.
En la actualidad, han surgido nuevas tendencias que intentan responder a los avances de las nuevas tecnologías y a la resistencia de los trabajadores a la explotación. En esa dirección, se promueve el “enriquecimiento de la tarea” y la flexibilización del trabajo, donde se intenta humanizar los puestos de trabajo, formando a los trabajadores en una forma polivalente, alcanzando una alta tasa de rotación en el empleo. Estos cambios, se inscriben en una especie de Neo-fordismo, el cual no pone en discusión la división del trabajo, sino que atenúa algunas de sus aristas mas empobrecedoras del ser humano.
Finalmente, vamos a reseñar ahora algunos planteamientos que surgen de la experiencia cogestionaria desarrolla en CVG-ALCASA donde hemos asumido modificar las relaciones de producción capitalista y en particular batallar en la superación de la división social del trabajo enarbolando la democratización del saber y la participación integral de los trabajadores.
15 años después de haber elaborado el ensayo EL PODER EN LA ESCUELA, la pelea con la razón dominante que separa las actividades manuales de las intelectuales, adquiere nuevos contenidos y se coloca en el corazón de la fábrica, perseverando en el esfuerzo de romper con la lógica del capital .

En la ponencia presentada en el I Encuentro de Cogestión realizado en Valencia los días 6,7 y 8 de Octubre de 2005, con el titulo de EL SOCIALISMO Y LA COGESTION REVOLUCIONARIA, decimos lo siguiente:

“ Esta última perspectiva ha sido confrontada en el seno de los trabajadores por los planteamientos del control obrero, enarbolado por corrientes revolucionarias en diversas coyunturas históricas. Los principales rasgos del control obrero son:

1.- Colocar en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual, que enajena al trabajo:
a.-Critica al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o en las modalidades tecnocraticas.
b.-Cuestionamientos la fragmentación del saber que surge de la especialización.
c.-Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el dialogo de saberes.
d.-Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia, como requisitos básicos de la democracia en la fábrica.
2.- El desarrollo de la anteriores premisas teóricas y epistemológicas permiten reconocer el papel del “SABER COMO PODER”, justificando las demandas obreras sobre los siguientes aspectos
a.- Abolición de los secretos tecnológicos, apertura de los libros de contabilidad, organización de las jornadas y puestos de trabajo.
b.-Conocimiento de la relación salarial y la seguridad social.
3.- El dominio por parte de los trabajadores de esta realidad, les permite defender con fundamentos la contratación colectiva y proponer cambios estructurales que van may allá de la cuestión reivindicativa inmediata.
4.- El desarrollo de la democracia del saber, permite elaborar, planificar y ejecutar políticas asociadas a la producción, que trasciende la fabrica, abarcando otras centros fabriles, localidades o regiones.
5.- Este tipo de participación integral de los trabajadores, se traduce en una acumulación de fuerzas y de ejercicio del poder, que inexorablemente conduce a la DUALIDAD DE PODERES en la fábrica, superando las reivindicaciones inmediatas.
6.- En esa dirección, se ha señalado que el control obrero es una consigna transitoria que enlaza la lucha coyuntural con las transformaciones estructurales, preparando el terreno para autogestión, como autonomía política – organizativa de los trabajadores.
Considerando este conjunto de rasgos del control obrero, su articulando con la cogestión le da una direccionalidad distinta al enfoque y practica reformista. Por ello hemos hablado de cogestión revolucionaria, cuando incorporamos el control obrero a dicho proceso.
Como podemos deducir, aquí hay una crítica profunda a la cogestión socialdemocrata que no apunta al cambio en las relaciones de producción y que no se fundamenta en el control obrero, por ello no es gratuito que hablemos de COGESTION REVOLUCIONARIA, para establecer nuestras diferencias entre el proceso cogestionario de CVG-ALCASA y otras experiencias que se desarrollan en el ámbito nacional.

Un aspecto que merece destacarse es el referido al tipo de propiedad y el reparto de los excedente. Estamos absolutamente de acuerdo con la propiedad social sobre los medios de producción y consideramos que las acciones y sus similares en el reparto de los excedentes reproducen el egoismo posesivo del capitalismo. En el proceso cogestionario proponemos el establecimiento de fondos solidarios, tal como lo hemos aprendido de la Cooperativa La Alianza en el Caserío Monte Carmelo, cerca de Sanare, Estado Lara:
a.- Un fondo de carácter social, para devolverle a la sociedad en su conjunto los beneficios de la producción.
b.- Otro fondo para cubrir gastos, amortizar deudas, hacer nuevas inversiones.
c.-Y un fondo para la seguridad social integral y la remuneración básica

El conjunto de los trabajadores, la comunidad y el Estado, deben discutir y decidir el monto y las prioridades de cada fondo, debate éste que forma parte de los contenido del presupuesto participativo.

Este forma de entender la distribución del excedente, se inscribe por supuesto en el marco del nuevo modelo económico en construcción:

1.- Ya no se trata del afán de lucro y la máxima ganancia como móvil, sino la satisfacción de necesidades colectivas.

2.- Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio.

3.-Construcción de cadenas y redes productivas que ataquen las desproporciones sectoriales.

4.-Desarrollo económico humanista, endógeno y autogestionario con estabilidad macroeconómica e internalización petrolera para diversificar el aparato productivo, fortaleciendo las microempresa y las cooperativas, favoreciendo la democratización de la propiedad y la promoción del desarrollo con equidad.

En este conjunto de planteamientos en torno a la cogestión revolucionaria, existen vínculos con las tareas de la transición socialista: suprimir las relaciones de producción en que descansan las clases sociales y sus conflictos, combatir las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción, subvertir las ideas que brotan de esas relaciones sociales.

Nueva cultura política y cambio gerencial.

Como producto del proceso cogestionario que se viene impulsando en CVG – ALCASA, se cerró el ciclo que tiene que ver con la elección de la gerencia. Desde el mes de Febrero de 2005 se inició un proceso inédito de escogencia por un período transitorio, de las ternas responsables de las diversas gerencias.
No pocos obstáculos se han tenido que vencer, ya que se trata de un cambio profundo en las concepciones y prácticas de dirección y de gestión. En estos meses de discusiones, conflictos y de impulso de la voluntad transformadora de los alcasianos, hemos sostenido que en este proceso no se trata solamente de un cambio nominal, algo así como “ quítate tu para ponerme yo”, manteniendo el viejo paternalismo y las prácticas burocráticas.

En varios documentos y en diversos escenarios públicos hemos defendido una nueva concepción de la gerencia participativa que recoge los postulados constitucionales en relación a la democracia revolucionaria, y que al mismo tiempo intenta responder a los desafíos que están involucrados en el cambio de las relaciones de producción capitalista, en particular la división social del trabajo, tal como lo hemos reseñado con anterioridad. En este cambio de paradigma organizacional están cifradas las esperanzas del movimiento obrero que aspira a derrotar el burocratismo en otras empresas del Estado venezolano y en el conjunto de la sociedad.
En la ocasión, cuando presentamos ante la comunidad de Guayana y la Directiva de la CVG, a los nuevos gerentes elegidos democráticamente por los trabajadores y empleados de ALCASA, reseñamos en forma resumida los principios esenciales de la cultura organizacional que estamos promoviendo en la cogestión obrera:

1.- Ante los peligros y riesgos de la democracia, no queda otra opción que “más democracia”.

2..- La gobernabilidad está asociada a la legitimidad, más allá de cualquier norma o estatuto.

3.- La legitimidad es una construcción, que involucra la cultura del debate y la aplicación de mecanismos de consulta que garanticen la libre expresión de la soberanía política.

4.- En esa dirección, la elección de la gerencia, se inscribe en el marco de la nueva cultura política que estamos promoviendo, la cual está signada por:

· La democratización del saber y el diálogo permanente
· La transparencia informativa y libre acceso a los documentos de la empresa
· La implicación de los trabajadores en la formulación y planificación de las políticas de la empresa.
· El Trabajo en equipo y colegiación de las decisiones
· La delegación de funciones para aplanar las estructuras gerenciales
· La simplificación de trámites y combate a la cultura del papeleo
· La rendición de cuenta y el ejercicio de la contraloría social.

La práctica de estos principios es la mejor profilaxis contra el burocratismo, construyéndole una mayor legitimidad al modelo cogestionario.
Es por ello, que el reto para las nuevas ternas gerenciales, ya no sólo se trata de administrar las cosas con eficacia y eficiencia, si no alcanzarla con pertinencia socio-cultural, como expresión de la calidad en la gestión, en la perspectiva de la democracia obrera inscrita en la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

Propuesta y desarrollo del presupuesto participativo.

En CVG-Alcasa como parte también del proceso cogestionario, hemos venido impulsando la elaboración y ejecución de un enfoque de PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. En tal sentido, la mesa de trabajo encargada de adelantar la discusión, ha desarrollado talleres y discusiones sobre “PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: NOCIONES BASICAS”. En este esfuerzo formativo se han involucrado los voceros y las ternas gerenciales de Comercialización, Fundición, Servicios Industriales, Laminación, Carbón. Los contenidos programáticos han estado focalizados en los siguientes aspectos: Herramientas de Control de Costos y Gastos de la empresa, Estructuras de Costos, Pantalla SAP, Reportes de Ejecución Presupuestaria, Informe de Gestión Mensual.
Por supuesto, no sólo se ha abordado estos temas de corte técnico-administrativos, sino que se ha trabajado en el marco de los nuevos enfoques sobre la GERENCIA DEMOCRATICA Y PARTICIPATIVA que le es inherente a la Cogestión Obrera y Social.
En esta ocasión, la democracia de los trabajadores nos demanda aplicar estas herramientas para implicar a los alcasianos en la elaboración del presupuesto, y tal orientación se convierte en una oportunidad para profundizar el proceso cogestionario, ya que en el PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, se materializan los diversos puntos de vista sobre los problemas a resolver, iniciativas de cambio, aportes e innovaciones del colectivo,, todo ello en función de recuperar, normalizar y relanzar la empresa.
También es una ocasión propicia para seguir profundizando la discusión sobre el monopolio y la jerarquización del saber en el ámbito técnico-financiero y las focalización de las áreas problemáticas
En tal sentido, vamos a reseñar los principales rasgos del presupuesto participativo que estamos elaborando, los cuales sintetizamos de la siguiente manera:

1.- El presupuesto participativo es otra manera de entender la distribución de los recursos públicos, tradicionalmente en manos de algunas élites, especialistas o expertos. Ahora se trata de que los ciudadanos, en este caso la comunidad alcasiana, participe en los debates y consultas sobre ingresos y gastos, naturaleza de las inversiones y áreas prioritarias.

2.- El presupuesto participativo promueve el combate de la burocracia, ya que permite evaluar la maquinaria administrativa, ubicando sus principales fallas: papeleo, recaudos inútiles, pasos innecesarios.El presupuesto participativo, favorece también el combate a la corrupción, ya que la participación del conjunto de los trabajadores de nuestra empresa, neutraliza el clientelismo, el tráfico de influencia en los cupos,licitaciones, compras o inversiones.

3.- El presupuesto participativo, genera condiciones propicias para el seguimiento y control de gestión, ya que el colectivo alcasiano puede evaluar en forma permanente la ejecución de lo acordado, vigilar los recursos empleados.

4.- El presupuesto participativo, permite combatir la parcelación y fragmentación del conocimiento, ya que muchas veces “ vemos los árboles pero sin mirar el bosque “, es decir, no vemos más allá del estrecho marco de nuestro campo de trabajo ( fundición, reducción, laminación ) sin comprender las múltiples conexiones en el procesamiento del aluminio, sin valorar adecuadamente la complementación y reciprocidad que debe existir entre las diversas gerencias, sin desarrollar la cooperación y la solidaridad entre todos.
Pero no basta con alcanzar una visión global e integral de los diversos aspectos internos de nuestra empresa, conocimientos estos que podemos lograr a través de las reflexiones y debate que vamos a desarrollar con el presupuesto participativo, sino que se requiere también que este proceso formativo nos permita comprender el conjunto de la industria del aluminio y su redes productivas con las empresas hermanas ( Bauxilum, Carbonorca, Venalum, Alucasa ) y su articulación con las orientaciones estratégicas del MIBAN, con el proyecto de país y con nuevo modelo de desarrollo que estamos impulsando.

5.-Finalmente, podemos indicar que el presupuesto participativo, por todo lo anterior, puede facilitar la superación de un conjunto de errores y fallas que tradicionalmente están presentes en la formulación y planificación del presupuesto: falta de sinergia, escasa coordinación, poca articulación y pertinencia social de la gestión pública.
La discusión sobre el presupuesto participativo es una buena ocasión para reivindicar los postulados martianos: “ SER CULTO PARA SER LIBRE “, “LA FUERZA ESTA EN SABER MUCHO”. Sólo nos queda asumir el reto de producir conocimientos a partir de la práctica de los trabajadores, de la sistematización de las experiencias, de las reflexiones y discusiones colectivas.

Como se puede constatar en la experiencia cogestionaria de CVG-ALCASA, no estamos improvisando un desarrollo organizacional de última hora, sino que estamos siendo consecuente con las premisas de la democracia directa enarbolada por décadas en el seno del movimiento popular y recogidas en la Carta Magna y como veremos a continuación, esta práctica social en el seno de los trabajadores nos conectan con tradiciones emancipatorias, hoy plenamente justificadas en la lucha contra el imperio que profundiza la enajenación del trabajo.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 29223 veces.



Carlos Lanz Rodríguez (Compilador)

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: