Tesis Programáticas del Socialismo Revolucionario

A propósito de la realización del I Encuentro Regional hacia la Construcción de la Corriente por el Socialismo Revolucionario (CSR), los colectivos convocantes a dicho evento, hicieron recaer en nuestras manos la responsabilidad de ampliar las bases teórico-conceptuales del primer borrador que circuló como material para el debate.

En tal sentido, vamos a partir de aquel primer esbozo programáticos, incorporando nuevos elementos que permitan asumir una perspectiva de mayor alcance y profundidad de lo que implica hoy plantear el Socialismo del Siglo XXI.

Tesis I

Nuestro punto de partida es el reconocimiento del régimen de producción capitalista, como un sistema que se sostiene sobre la EXPLOTACION DEL TRABAJO, LA OPRESION POLITICA Y EL DOMINIO CULTURAL.
Cualquier proyecto liberador anti-capitalista necesariamente tiene que destruir la sustentación o base del capitalismo desde una perspectiva global:

* Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción de plusvalía, máxima ganancia, mercantilización, división del trabajo.
* Superación de la enajenación política a través del ejercicio de la democracia directa y desarrollo de nuevas formas de participación.
* Construcción de una nueva hegemonía que permita superar la alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la mercancía.

Esta tarea histórica es la que asignó Carlos Marx al periodo de transición conceptuado como SOCIALISMO REVOLUCIONARIO, donde se plantea:

• Eliminar las clases sociales y sus conflictos
• Suprimir todas las relaciones de producción en que estas descansan
• Liquidar todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción
• Subvertir todas las ideas que brotan de esas relaciones sociales.

En este régimen político-social, como transición, está signado por los rasgos de la autogestión de los asuntos públicos:

* Posesión por parte de los trabajadores de la propiedad de los medios de producción, sin la mediación del Estado.
* Los productores directamente se apropian del producto de su trabajo.
* Desarrollo de la democracia directa y de los mecanismos de la planificación participativa, con una lectura anti-burocrática.
* Responde a una etapa donde predominan relaciones de producción no capitalistas.

Tesis II

Ahora bien nuestro socialismo tiene que poseer las raíces histórica de nuestra América, tal como lo demandó Juan Carlos Maríategui, cuando dijo:

“ No queremos ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje al socialismo indo americano. “

Para Maríategui, esta creación heróica del socialismo implica una lectura no mecánica ni economicista del cambio revolucionario, sino que plantea revalorizar los contenidos de la revolución cultural: la construcción de una subjetividad que subvierta los valores burgueses. La constitución de los explotados como sujetos históricos conlleva entonces el desarrollo de una estrategia global desde el punto de vista educativo, comunicacional y organizativo, que contempla:

• Considerar los contenidos de esta subjetividad de un punto de vista histórico, incorporando las tradiciones y luchas de explotados y oprimidos.
• De allí la importancia de reivindicar la diversidad étnica y la interculturalidad, articulado a la concepción clasista de la sociedad.
• Combate en el terreno de la superestructura institucional: escuela, fábrica, medios de comunicación.etc.
• Particular importancia tiene la identificación y promoción de la resistencia e insurgencia cultural.
• En nuestra América encontramos un importante acervo cultural que puede ser plataforma en el terreno de los valores para enfrentar el proceso capitalista enajenador:
Valores y actitudes solidarias en comunidades campesinas e indígenas.
Modalidades de trabajo cooperativo como la callapa y el convite, como expresión del apoyo mutuo.
Gastronomía popular y patrones de consumo saludables y en correspondencia con la producción local.
Relación armónica con la naturaleza, que respeta el medio ambiente.
Cultura del ahorro y del trabajo creador
Formas de comunicación auténtica, centradas en la conversa y el valor de la palabra.
Formas de ocio y de recreación donde se dignifica la naturaleza y la persona humana.
Valoración de lo público como espacio de encuentro ciudadano, como suelen ser las plazas y otros patrimonios arquitectónicos de los pueblos.
Sueños y esperanzas, animados por la religiosidad popular.
Fibra patriótica que se enraíza en las gestas y luchas independentistas.

Tesis III.

La diversidad étnica y la interculturalidad que se expresa de mil manera en nuestra América adopta la forma de “uno y múltiples”, “encrucijada planetaria”, Unidad en la Diversidad. La heterogeneidad productiva y territorial ( enclaves capitalistas con avanzadas formas de la división del trabajo, combinada con formas pre-capitalistas de producción, el complejo étnico-cultural Costa-Sierra, el nexo ciudad-campo ) demanda que lo clasista se articule a lo étnico y a la cuestión de genero, valorizando el nexo entre lo local-regional y lo nacional-continental. Desde este punto de vista, se puede decir que existe un Bloque Social Revolucionario donde están presentes los trabajadores, campesinos pobres, capas medias, nuevos movimientos sociales.
Esta definición es una prevención contra cualquier tentación obrerista, que reduce el sujeto social, a una de sus expresiones en formaciones sociales complejas como las nuestras. La transición socialista tiene un carácter mundial, pero se concreta en el terreno de lo local-regional y nacional.

Tesis IV

La Transición socialista en consecuencia, involucra la incorporación de otra racionalidad y otros valores en la producción de bienes y servicios

• Ya no se trata del afán de lucro y la máxima ganancia como móvil, sino la satisfacción de necesidades colectivas.
• Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio, aquí se trata de producir bienes y servicios no como mercancías dirigidas a la venta. En su conjunto, todo esto implica abolir la vigencia de la Ley Valor-Trabajo, es decir, superar las relaciones mercantiles y sus múltiples expresiones: dinero, precio,ganancia, trabajo asalariado, etc.
• De aquí surge la necesidad del combate contra el trabajo alienado, donde el trabajador está separado y enfrentado con los medios de producción, pero también con sus productos convertido en mercancías. Ello demanda que el trabajo no solo sea una forma de subsistencia, sino que pase a ser una actividad libre y creadora.Es por esto que asumimos el planteamiento de Marx en la Crítica del Programa de Ghota:

“… una vez que haya desaparecido la avasalladora sujeción de los individuos a la división del trabajo y con ella también la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, una vez que el trabajo no sea ya sólo medio de vida, sino incluso se haya convertido en la primera necesidad vital, una vez que con el desarrollo multilateral de los individuos hayan crecido también sus capacidades productivas y todos los manantiales de la riqueza colectiva fluyan con plenitud, sólo entonces podrá superarse el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades.”

• En este combate contra la alienación del trabajo, cobra importancia la lucha contra el consumismo y las manipulación de las necesidades convertidas en el capitalismo en artificiales. El mejoramiento de las condiciones de vida conlleva otra forma de disfrutar el tiempo y libre e impulsar el ocio creador.

Tesis V

La concepción del Socialismo Revolucionario se enfrenta a las puntos de vistas predominantes en la izquierda tradicional venezolana, la cual al ser heredera del marxismo soviético, no pudo asumir una crítica consecuente del llamado “socialismo real” . En tal sentido, hoy es clave ajustar cuenta con esas ataduras ideológicas, ubicando claramente las características de dicho proceso histórico:

• En la URSS no hubo socialismo, sino capitalismo de Estado, al no superar el conjunto de relaciones de producción del capitalismo, más puntualmente, al dejar intacta la separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, la separación ciudad-campo, la separación y fragmentación de la tarea en nombre del progreso científico y el desarrollo tecnológico.
• Esto ocurre porque en el propio marxismo hay incrustaciones positivistas, las cuales fueron oficializadas por la Academia de Ciencias de la URSS.
• Parte de los sesgos economicistas y tecnocráticos del socialismo real, es responsabilidad de Lenin cuando a través de la Nueva Política Económica (NEP) le rindió culto a los técnicos burgueses, haciendo una apología del enfoque taylorista ( modificaciones de las normas de rendimiento del trabajo elaboradas por Taylor, aplicando técnicas “científicas” ) lo que en Rusia se llamó “stavjonismo”, como estrategia para elevar la productividad del trabajo “ socialista”.
• Posteriomente el stalinismo avanzó en la canonización de estas premisas cimentada en la aplicación de la ciencia y la tecnología:el capitalismo corporativo en Rusia adoptó los rasgos de la planificación centralizada a través de los Planes Quinquenales, la industrialización focalizada en los bienes de producción ( maquinarias y equipos ) y la colectivización forzada del campo
• Cualquier revolución que se proponga superar el capitalismo, tiene que saldar cuenta con esta herencia ideológica que nos dejó este tipo de enfoque y práctica social, realizada en nombre del socialismo.

Tesis VI

Uno de los aspectos claves del Socialismo revolucionario, al superar la Ley del Valor-Trabajo, es que sustituye el valor de cambio por valores de uso, donde la producción no se rige por el mercado sino que es regulada conscientemente por los trabajadores, en función de neceidades colectivas.
Esta regulación consciente, involucra un proceso de planificación, pero no necesariamente con el carácter burocrático y vertical de los planes estatales que hemos conocido.
El ejercicio de la democracia participativa y protagónica, los mecanismos de controloría social, exigen también de una PLANIFICACION PARTICIPATIVA en el proceso económico-social.
Uno de los aspectos donde se presentan mayores conflictos tiene que ver con el reparto de los excedentes de la producción, producto del esfuerzo colectivo.
De allí que sea necesario no sólo modificar el modo de producción, sino también las formas de distribución y consumo.
En el caso de las formas de distribución del excedente, que no persigue la apropiación individual del trabajo ajeno o la acumulación de capital, se guía por principios de solidaridad, equidad y cooperación. En tal sentido, hemos propuesto la constitución de una serie de fondos:

1.- Un fondo de carácter social, dirigido a devolverle a la sociedad en su conjunto, parte de la riqueza generada por el trabajo colectivo.
2.- Otro fondo dirigido a cubrir gastos asociados a deudas, compras de equipos y materias prima,etc.
3.- Un tercer fondo para la seguridad social y la remuneración básica de los trabajadores.
4.- Y finalmente, un fondo rotatorio para las contingencias.

Tesis VII

Un eslabón clave en del desarrollo de propuestas alternativas está relacionado con los canales de distribución, donde es vital promover el desarrollo de infraestructura como los sistemas de transporte, centros de acopio, cadenas de frío y experiencias de comercialización e intercambio como los mercados populares, bodegas comunitarias puntos de ventas, ferias de consumo, tal como lo está impulsando MERCAL y el Plan Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), los cuales vienen permitiendo:

 Lograr abastecimiento a bajo costo / precio
 Debilitar las roscas de abastecimiento y comercialización de los productos del rubro de alimentos
 Fortalecer las redes de productores autogestionarios y de economía social en las áreas de producción de alimentos, textil, calzado y en los procesos de almacenamiento, transporte, abastecimiento, consumo y servicio.
 Aportar a la diversificación de la producción y consumo de productos alternativos en los rubros de alimentos, textil, calzados, salud.

Del mismo modo, en el marco de las nuevas formas de distribuir y consumir los bienes y servicios en la transición socialista, es importante atacar el consumismo que se ha impuesto siguiendo los patrones importados, que son reproducidos en nuestra sociedad por las capas que poseen alto poder adquisitivo, predilectos clientes de la comida chatarra como Mc Donald’s, Pepsi-cola, etc. En este caso hay que librar una verdadera batalla cultural para modificar esta demanda alienante, la cual implica también un proceso de sustitución de productos en la dieta diaria (como un ejemplo en ese camino, podemos reivindicar el planteamiento realizado en el Proyecto Educativo Nacional, donde se asume la impugnación de la cultura de la pepsi-cola y su sustitución por el guarapo de papelón con limón o frente al modelo Mc Donald’s, impulsar la cultura del maíz, lo que implica el desarrollo de las cachaperas donde se puede generalizar la elaboración de diversos productos derivados: mazorcas sancochadas o asadas, cachapas, hallacas, mazamorra, caratos, etc.) El enfrentamiento en el terreno de los valores y el gusto gastronómico, está asociado íntimamente a la viabilización de las cadenas productivas. En el caso de las cachaperas, es indispensable fomentar el apoyo crediticio a las empresas asociativas o cooperativas, apoyar las cadenas productivas entre conuqueros que cultivan maíz, la red de transporte, los centros de acopio, los puntos de venta y los locales de elaboración de los derivados de este producto. De igual forma, es indispensable mejorar la higiene y la atención a los consumidores, acelerar la permisología sanitaria y de comercio. Del mismo modo, se requiere una estrategia comunicativa que permita hacer del conocimiento público las propiedades del producto como valor de uso (sus ventajas para la salud, componentes nutricionales, múltiples derivados, etc). Como se observa están presentes diversos requerimientos que deben ser cubiertos si queremos que sea exitosa la “ruta de la cachapa”. Promoviendo este cambio en los patrones de consumo, podemos impulsar un conjunto de iniciativas referidas a la alimentación diaria, elaborando menús que valoren adecuadamente la diversidad de productos alimenticios, adaptándolos a los acervos culturales y a las capacidades productivas de cada región o localidad: Consumir alimentos naturales como: leche, granos, pescados, carnes blancas y rojas (pollo, conejo, chivo, chigüire, ganado, cochin; si son criados en casa mejor) frutas, verduras, legumbres, hortalizas, cereales, semillas (girasol, auyama, pistacho, maní, ajonjolí, almendras, maíz, alfalfa, etc). Sustituir la Harina de maíz precocida por: maíz pilao, avena, afrecho, soya. Consumir alimentos ricos en fibra como: casabe, plátano, fororo, yuca, cachapa, hallaquita de maíz, carne de soya, lairen, arroz, entre otros. Igualmente existen legumbres ricas en proteínas, hierro y ácido fólico que no son comerciales como: la pira o bledo, verdolaga, hoja de ciruela, espinaca, acelgas, chicoria, llantén, hierba buena, etc.).

Tesis VIII

Otro tópico de la transición socialista está referido a la plataforma tecnológica que demanda nuestro desarrollo. Por ello debemos Impulsar líneas de investigación, diseñar y fabricar prototipos de máquinas, equipos, productos y procesos destinados a la solución de problemas tecnológicos comunes del conjunto de empresas o unidades productoras de bienes y servicios que conforman las cadenas productivas, operando como red, son tareas fundamentales para eslabonar la producción-distribución-consumo en la perspectiva del desarrollo endógeno y sustentable, porque como ya reseñamos hemos heredado un conjunto de máquinas-herramientas que responden a un determinado patrón tecnológico que no tiene correspondencia con nuestra necesidad de desarrollarnos armónicamente, sino que están íntimamente vinculadas a las deformaciones estructurales que hemos descrito, de igual forma están asociadas a un determinado esquema de rentabilidad, que persigue la máxima ganancia apropiada individualmente. Por ello podemos decir, que nuestros parques industriales poseen una tecnología heterogénea que responde a las tendencias que el capital transnacional impuso a nuestra economía. En consecuencia, no se puede partir de tales activos, sin someterlos a una redefinición técnico-productiva. De allí surge la necesidad de la reconversión industrial bajo la égida de lo endógeno, la reingeniería bajo la óptica de lo sustentable, la productividad bajo el sello de la justicia social y la solidaridad.

En este contexto podemos combinar la tecnología de punta, con tecnologías blandas y artesanales. Proceso este que demanda un inmenso esfuerzo de adaptación e innovación científico – técnica.
. Con esta precisión queremos evidenciar la complejidad que posee la construcción de las cadenas productivas, requiriendo de una visión prospectiva que escalone su desarrollo, que pueda prever los nudos de estrangulamiento o los puntos críticos tanto en la producción, como en la distribución y el consumo.
Una exigencia muy importante está relacionada con la cualificación laboral, donde se requiere superar la tradicional “formación para el trabajo”:

• En el nuevo modelo de desarrollo se trata de formar EN, POR Y PARA EL TRABAJO. Se busca la dignificación del trabajo manual, evitando la separación teoría-práctica.
• Formación politécnica que rebasa las limitaciones de la especialización y del trabajo parcelario.
• Se integra en dicho proceso formativo los aspectos técnicos productivos con los socio-políticos y culturales.
• Ubicación en los Núcleos Endógenos de Desarrollo y en las Empresas de Producción Social, de las demandas formativas y la generación de oportunidades de empleo, para evitar “graduar desempleados”.

Esta formación EN, POR Y PARA EL TRABAJO, requiere impulsar urgentes cambios en el sistema educativo, desde el INCE, Escuelas Técnicas, hasta los Institutos de Educación Superior, donde hay que realizar cambios curriculares que apunten a transformaciones profundas en la investigación, docencia y extensión.

Tesis IX

Los anteriores aspectos del cambio revolucionario pugnan por abrirse paso y tener vigencia en la actual coyuntura histórica donde coexisten diversas formas de propiedad y relaciones de producción:

• Existencia de diversas formas de propiedad: propiedad estatal, propiedad mixta, propiedad privada (monopolista y no monopolista) propiedad colectiva autogestionaria.

• Presencia de un sector regulado y bajo control social que coexiste con el mercado, para ello es indispensable el control de precio y de la moneda. Esto demanda la planificación democrática y la dirección consciente de la economía, dejando de lado las “leyes ciegas del mercado” tan caras al neo-liberalismo.

De allí la importancia de priorizar la alianza estratégica entre las empresas del Estado y la economía asociativa, atrayendo a este campo al sector no monopolista del capital nacional, la pequeña y mediana empresa del campo y la ciudad. Desde el ángulo del sujeto histórico, esta alianza demanda construir un Bloque Social Revolucionario, bajo la dirección de los trabajadores, integrando a los campesinos pobres, medianos y pequeños empresarios del campo y de la ciudad, nuevos movimientos sociales y capas medias, igualmente sectores del capital no monopolista que defienden el interés nacional.

Tesis X

Concebido este proceso como una revolución permanente, de carácter continental y mundial, demanda de estrategias y tácticas que tomen en cuenta el bloque social revolucionario ( alianza entre los trabajadores, campesinos pobres, capas medias, nuevos movimientos sociales )la correlación de fuerza y las coyunturas específicas. En tal sentido, es indispensable construir una plataforma programática donde se articulen las finalidades emancipatorias con las demandas y necesidades de los explotados y oprimidos.
En esa perspectiva, el programa de transición socialista, debe incorporar las demandas democráticas, anti-imperialista y anti-monopolistas contempladas en la CRBV sin abandonar los objetivos del socialismo revolucionario y de igual manera, integrar el conjunto de propuestas y proyectos alternativos que han surgido de las luchas y las resistencia cultural, tales como: la reivindicación de la diversidad étnica, la cuestión de género, la agroecología, la pedagogía y comunicación alternativa, entre otros.
Este tipo de lectura le da sentido transformador a un conjunto de iniciativas vinculadas a al desarrollo endógeno y la economía popular.
Aquí es necesario establecer puentes entre las dinámicas cotidianas de los explotados y oprimidos ( dinámicas de sobrevivencia, de resistencia y alternativas ) las cuales muchas veces no rebasan el nivel de lo reivindicativo o se focalizan en las dinámicas de sobrevivencia: servicios, empleo, salario,etc.

Tesis XI

En la coyuntura se requiere levantar una plataforma de lucha con consignas transitorias como la democracia y autonomía sindical, la escala móvil de salario y la reducción de la jornada de trabajo, el control obrero y la cogestión revolucionaria, la defensa integral del territorio y el desarrollo local sustentable.

En el caso del control obrero y la cogestión, estas pueden ser vistas como consignas transitorias que permiten eslabonar los planteamientos transformadores que apuntan hacia el socialismo, partiendo de las dinámicas que están viviendo los trabajadores en la actual coyuntura histórica.
Por ejemplo, si tomamos en consideración el control obrero y la cogestión revolucionaria, tal como se ha planteado en CVG-ALCASA como cambio en las relaciones de producción, veremos que tales planteamientos tienen como postulados:
1.- Colocar en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual, la cual es una de las principales relaciones de producción capitalista que se coloca en entredicho:
• Critica al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o en las modalidades tecnocraticas.
• Cuestionamientos la fragmentación del saber que surge de la especialización.
• Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el dialogo de saberes.
• Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia, como requisitos básicos de la democracia en la fábrica.
El desarrollo de la anteriores premisas teóricas y epistemológicas permiten reconocer el papel del “SABER COMO PODER”, justificando las demandas obreras sobre los siguientes aspectos:
• Abolición de los secretos tecnológicos, apertura de los libros de contabilidad, organización de las jornadas y puestos de trabajo.
• Conocimiento de la relación salarial y la seguridad

En tal sentido, a partir de lo coyuntural ( lucha salarial, contrato colectivos, participación en la gestión de la fábrica, por ejemplo) se pueden establecer nexos con los objetivos estratégicos ( combate a la explotación del trabajo, la opresión política y el dominio cultural ), pero esto no es automático ni mecánico, sino que requiere de una labor educativa y organizativa: desde la autogestión pedagógica y los círculos de estudios, pasando por las escuelas de formación socio-política, los períodicos y revistas, foros y asambleas .

Tesis XII

El nexo que hay que establecer entre las demandas inmediatas de carácter reivindicativo y los objetivos estratégicos que apuntan al cambio estructural, necesitan establecer mediaciones pedagógicas, comunicacionales y organizativas, es decir, se requiere cambiar de mentalidad, construir nuevos valores, elevar el nivel de consciencia, construir estrategias comunicativas integrales y formas de organización y participación no burocratizadas.
Todo ello implica, entre otras cosas, desarrollar una pedagogía o didáctica política y una “comunicación libre de coerción”:

• Libertad real de opinión, libre circulación de las ideas, libre acceso a los medios.
• Construcción de visiones compartidas o consensos activos sobre la base de dialogo de saberes, debates y discusiones libres de compulsión psicológicas ( descalificaciones, maledicencia, corrillos, etc ).
• Desarrollo de aptitudes comunicacionales: saber oir y respetar la palabra del otro.
• Etica comunicativa, haciendo transparente las diferencias, no apabullar con el discurso.

Estas premisas formas parte de los elementos constitutivo de la CULTURA DEL DEBATE, rasgos básico de una NUEVA CULTURA POLITICA, en donde se reivindica un clima propicio para profundizar la discusión:

 Los contenidos vertidos en la discusión se asumen como veraces, son inteligibles para los participantes.
 Existen criterios y normas que garantizan tomar en cuenta la palabra del otro, reivindicando la diversidad y la divergencia.
 La fuerzas de los argumentos, la consistencia y congruencia de las proposiciones deben ser criterios a tomar en cuenta en las decisiones.

Tesis XIII

 Por supuesto, esta batalla no ocurre sólo en el campo de las ideas, sino que se da en múltiples campos. Por ello es necesario plantearse la preparación y acumulación de fuerzas en función de la transformación revolucionaria de la sociedad. Actualmente los sectores revolucionarios que pueden ser agrupados en torno a las anteriores premisas ideológicas, estamos fragmentados y dispersos.

De allí la importancia de una política de reagrupación de las fuerzas a través de un plan de trabajo que postule la UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, construyendo espacios de encuentros, canales de comunicación y enlace, coordinación de acciones e iniciativas.

Es en esta última dirección, donde se inscribe la iniciativa de materializar en todo el país y en diversas regiones, espacios de reagrupamiento de los sectores revolucionarios, sin desconocer los esfuerzos y las experiencia previas, ni ignorar la existencia de la corriente en diversos ámbitos del proceso revolucionario ( en el seno del gobierno, entre los militares patriotas, en los partidos autodefinidos como chavistas, en las organizaciones sociales, en los sectores intelectuales) pero asumiendo que en los actuales momento se requiere de un mayor empujen organizativo.
Este esfuerzo unitario requiere reconocer las diversas formulaciones y experiencias organizativas que le abren campo a la participación popular en los asuntos públicos: Redes Sociales, CTU, Mesas Técnicas de Agua, Círculos Bolivarianos, UBES, Colectivos de Trabajo, Asambleas Populares, corrientes clasistas de trabajadores, comités de fábrica,etc.
Las dinámicas de los conversatorios y encuentros deben articularse a este acumulado de experiencias organizativas, valorando adecuadamente los diversos ritmos y tiempos de cada colectivo. Por ello, este movimiento adopta la modalidad de RED DE REDES.

Tesis XIV

La anterior visión de la red de redes, es una respuesta a las prácticas burocrática que se presenta bajo en enfoque de la partidocracia como ORGANIZACION UNICA:

* La organización, aparato estructura, como un fin en sí mismo.

* Organización única y cerrada, predominio del monolitismo, topografía centro-periferia.

* Organizaciones comunitarias y gremios como “correas de transmisión” del partido.

* Jerarquías y verticalismo en la dirección y en las tomas de decisiones.

Como hemos visto, estas concepciones partidistas tradicionales tienen su origen histórico en la División Social del Trabajo, por ello nos planteamos su superación a través de la democracia directa, instaurando la democracia real y no solamente formal y representativa.

Este enfoque deriva una serie de opciones en el terreno organizativo:

• Organización como un medio, resultado de un proceso y de una praxis, donde están involucrados aspectos cognoscitivos, pedagógicos y comunicativos. en una onda liberadora.

• Sistema de organización o redes, superando el enfoque que plantea una sola manera de organizarse, imponiendo modelos y esquemas que no están en correspondencias ni con las experiencias ni las necesidades e intereses de la gente.

Ahora bien, esta caracterización del proceso organizativo, debe concebirse como una tensión contradictoria entre lo nuevo y lo viejo, como dinámica que ocurre en la cotidianidad. De allí la importancia de precisar los obstáculos y resistencia que encuentran las nuevas propuestas.
La razón dominante, (la alienación) no es una metáfora, sino que comporta tanto una práctica material (relaciones de producciones concretas) como una racionalidad (formas de saber, representaciones, significados). Ello le impone un sentido al modo de vida y se refleja por supuesto en cualquier individuo, colectivo o movimiento social.

Por lo tanto, los esfuerzos de cambio no operan en el vacío ni en el equilibrio, sino con un alto nivel de incertidumbre y de contradicciones generadas por la trama material del régimen de producción capitalista.

Es bueno advertir que, no se trata de aristas morales, incongruencias individuales, sino que se trata de un fenómeno social colectivo.

El conjunto de relaciones sociales capitalistas (apropiación egoísta de la producción material y simbólica, competencia por la distribución y reparto, la división de tareas, funciones y roles, que surgen del divorcio entre las actividades manuales e intelectuales) originan un sistema de contradicciones supraindividuales:

1.- Espontaneidad y dirección consciente: Hay un choque permanente entre la tendencias espontáneas que reproducen formas de dominación (son parte de un sentido común programado ideológicamente) y la acción consciente que apunta hacia el cambio.
2.- Democracia y centralismo: Igualmente en este caso opera una dinámica contradictoria, una que apunta hacia el ejercicio de la soberanía plena. y la otra que la cautela o usurpa.
3.- Particularismo y globalización: Se trata de obstáculos epistemológicos que se polarizan entre tener una visión micro sin contextualización o una globalización que no aterriza en ningún lado.
4.- Individualización - colectivización: Pareja excluyente, donde el egocentrismo niega lo gregario - comunitario o la abstracción general del “interés general” (estado - partido) niega la persona.

Este sistema de contradicciones se traduce en los siguientes comportamientos organizativos:

- Espontaneistas o voluntaristas

- Democratistas o centralistas

- Localistas o ciudadanos del mundo

No hay a priori lógico que resuelva estas contradicciones, si bien el rompimiento con los esquemas de la lógica formal principio de no contradicción, identidad A=A nos permite ser menos unilaterales y rígidos. De igual manera, contribuye a superar tales contradicciones el combate a la cultura política que hemos conocido (concepción partidista, militancia instrumental). Pero como ya anotábamos, se trata de una conducta generada por los automatismos del mercado y de la división social del trabajo, las cuales forman parte de una trama material y simbólica que nos hace ser: individualistas y posesivos, escindidos en los análisis, parcelados en los intereses.

Estas conductas fragmentarias, que tienden hacia la atomización y la dispersión, conspiran de manera espontánea contra los intereses colectivos y dificultan la identidad y el sentido de pertenencia.

El anterior sistema de contradicciones se combinan para obstaculizar la unidad de acción, para minar la voluntad colectiva en cualquier experiencia organizativa, ya sea esta la de un grupo de vecinos, la comunidad educativa, sindicato, colectivos de docentes, etc. Por ello, la praxis transformadora debe partir de su reconocimiento, asumiendo la espontaneidad del ser social (con sus necesidades y carencias) y al mismo tiempo ejercer la crítica y nadar contra la corriente para facilitar la torna de conciencia.

Referida al primer aspecto, creemos que se hace obligante “desaprender”, cambiar de lente, hacer las experiencias en otra dirección, promoviendo nuevas maneras de organizamos.

Tesis XV

En la construcción de salidas alternativas al problema organizativo, proponemos los siguientes horizontes de búsqueda:

1.- Se trata de construir un clima cultural, como proceso de reforma intelectual y moral como decía Gramsci, dicho proceso precede la construcción de la voluntad colectiva.

Aquí las mediaciones cognoscitivas, pedagógicas y comunicativas forman parte de una estrategia global de cambio, ya que se combinan para golpear centralmente la parcelación y el monopolio del saber, la pedagogía paternalista, la manipulación informativa, y en su lugar ayudar al desarrollo de una cultura del debate, un nuevo modo de producción de conocimiento, que permita la participación real y la identificación con los intereses generales, partiendo de la cotidianidad y de las dinámicas existenciales concretas de la gente.

En tal sentido, se trata de formar una nueva subjetividad, una nueva mentalidad.

De allí que, todo el acento de nuestra búsqueda de respuestas al problema organizativo está colocado en construir espacios y prácticas emancipadoras: la organización como “prefiguración” de la nueva sociedad, escuela de nueva civilización, donde sus miembros se asocian libremente, crecen como persona, sin compulsión sin temores.

Se trata de lograr nuevas formas de existencia, y si bien toda organización implica niveles de dependencia y de otorgar mandatos, enajenando una parte de la soberanía política, este tipo de delegación debe controlarse conscientemente.

Ya vimos anteriormente los mecanismos que hemos propuesto para el control de la delegación: elección directa, rendición de cuenta, revocatoria del mandato, etc. Particular papel asume la praxis del “referéndum” para revocar el mandato, corregir prácticas equivocadas y garantizar la participación permanente de los ciudadanos (vecinos, maestros, obreros, estudiantes).

Tesis XVI

Impulsar el desarrollo de una nueva mentalidad, la formación de un hombre integral (crítico, autónomo democrático) esta asociado entonces a dos premisas:

-- Proceso de formación permanente (ser investigador, educador, comunicador, organizador).

--Construcción de un nuevo paradigma (generar un pensamiento propio, propiciar el autodesarrollo, estimular la creatividad)
Tales premisas se configuran en tesis organizativas

I.- La estructura que se adecua a los anteriores criterios es el Colectivo de Trabajo Revolucionario (CTR), construyéndose en cualquier espacio social: cultural, gremial, educativo, vecinal, etc.

II.- En la vida interna de los colectivos no hay jerarquía ni autoridad fundada en la división social del trabajo, sino responsabilidades individuales y colectivas a partir de tareas y desempeños específicos (división técnica del trabajo), donde se ponen en juego las capacidades, siendo los méritos unas cualidades que surgen del trabajo diario.
III.- La democracia directa rige para todos los cargos o responsabilidades: elección directa, rendición de cuentas, revocatoria del mandato, rotación de los cargos, etc.
IV.-Es indispensable abolir la distinción entre dirigentes, militantes, simpatizantes y amigos, tal y como lo ha consagrado la experiencia de la partidocracia. En los Colectivos de Trabajo Revolucionarios (CTR) se propone una asociación entre iguales, donde las tareas de dirección y de ejecución deben ser asumidas por todos de una manera integral. Como resultado del proceso formativo que le es inherente a la educación liberadora (conocer, educar, comunicar) tratamos de desarrollar destrezas y habilidades múltiples, superando el monopolio y la jerarquía del saber.
V.- Igualmente se plantea superar la visión de los organismos comunitarios (asociaciones de vecinos, centros de estudiantes, sindicatos, grupos culturales, gremios profesionales, etc.) como periferia o correa de transmisión.
VI.- Se considera lesivo a la cultura del debate, a la solidaridad y fraternidad colectiva, las siguientes prácticas: el sectarismo y el burocratismo, el método y el estilo descalificador, la negligencia y la irresponsabilidad, el pantallerismo y la charlatanería.
VII.- La máxima instancia de decisión de los Colectivos de Trabajo Revolucionario es la asamblea, siendo sus atribuciones centrales:
- Formular y aprobar planes, proyectos, iniciativas diversas, sancionar los balances periódicos y la sistematización de las experiencias.
- Elegir, controlar y revocas a los equipos, comisiones o mandatos otorgados.

Tesis XVII

Tanto las asambleas como los Colectivos de Trabajo Revolucionarios, constituidos en diversos ámbitos o espacios sociales, demandan mecanismos de coordinación y de dirección político-organizativa, en correspondencia con las anteriores premisas. Como se trata de construir la UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, esto hace obligante hacer explícito el enfoque de su constitución bajo postulados autónomos, no burocráticos:

• AUTONOMIA EN LA DIVERSIDAD, cada quien como individuo, grupo, colectivo, movimiento, asume su especificidad ( tanto de sujetos sociales como de contextos).
• AUTONOMIA EN LA UNIDAD, si bien la diversidad es nuestro punto de partida ( reivindicando la autonomía de cada colectivo ) también asumimos la necesidad de la unidad en torno a la coordinación, al impulso de Tesis Programática de la corriente, unidad de acción en planes y plataforma de lucha.
• El mecanismo que más se adecua a esta caracterización, es el de las vocerías, donde la soberanía o el mandato que se delega deja de ser discrecional y está sometido a un proceso de contraloría más efectivo por las organizaciones de base.
• Los equipos de coordinación resultante de la política unitaria, adoptan la características de vasos comunicantes, sistema de relación y enlace. Sus miembros, cuyo número responde a necesidades funcionales, poseen en términos temporales un carácter transitorio, trabajando en equipo y colegiando las decisiones.

Carlos Lanz Rodríguez.
Material de Discusión para el
I Encuentro Regional de la Corriente Por el Socialismo Revolucionario
Ciudad Guayana. 26 y 27 de Noviembre 2005


Esta nota ha sido leída aproximadamente 11421 veces.



Carlos Lanz

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: