Historia de los conflictos fronterizos en América Latina

La historia de los conflictos fronterizos no es nueva, a propósito del cierre la frontera Colombo-Venezolana que actualmente se desarrolla, y que está generando una serie de descubrimientos conexos a esta situación, revisemos los más actuales:

Conflicto Guatemala-Belice

Estos dos países tienen un diferendo territorial desde hace más de 150 años. Guatemala reclama 2.700 Km2 del territorio de Belice. Desde diciembre de 2008, estas naciones decidieron llevar su caso ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Conflicto Costa Rica-Nicaragua

La desembocadura del delta del río San Juan es el epicentro de este conflicto territorial. En el año 2010, Nicaragua inició un proyecto de dragado en las aguas del río San Juan, y Costa Rica acusó ante la Organización de Estados Americanos -OEA- a Edén pastora (un ex-guerrillero), director de la obra. Lo acusó de usurpar territorio costarricense y de cometer daños ecológicos. En marzo de 2011, Costa Rica llevó este caso a la Haya.

Conflicto Honduras-Nicaragua

Este conflicto se ha centrado en el paralelo 15, límite marítimo entre estas naciones. Honduras reclama como límite marino el paralelo 14°59' 08''.

Perú-Chile

El 19 de marzo de 2009, Perú argumentó ante la Corte Internacional de Justicia su demanda por la delimitación fronteriza marítima que tiene con Chile. Perú busca que 35.000 Km2 del territorio marítimo que se sitúa en la zona limítrofe y que se encuentra bajo el dominio de Chile, pase a su propiedad.

Conflicto Chile-Bolivia

Bolivia perdió su salida al mar, al Océano Pacífico, por una guerra con Chile a finales del siglo XI. El gobierno boliviano prepara una demanda para reclamar la salida que perdió al océano.

Venezuela-Guyana

Venezuela reclama parte occidental de Guyana. En 1899, con la participación de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia (no estuvo Venezuela involucrada) se fijó la frontera entre Guyana y Venezuela, la cual fue tal como es hoy en día.

Conflicto entre Colombia y Nicaragua

Mediante el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de los Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este momento, el asunto del dominio sobre los cayos estaba en disputa entre Colombia y Estados Unidos. En 1980 el gobierno sandinista decidió, de manera unilateral, desconocer el tratado Esguerra-Bárcenas porque en 1928, este país centroamericano estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.

En el año 2001, Nicaragua demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya con el fin de determinar el límite marítimo entre estas dos naciones. El meridiano 82° solía ser el punto fronterizo, pero el fallo de La Haya, en noviembre de 2012, decidió correr este límite hacia el oriente, y ahora, la frontera está más cerca al meridiano 79°. Los cayos, a diferencia de la situación de 1928, sí estaban en disputa entre estas dos naciones en el 2012. Estos, se encuentran localizados entre los meridianos 79° y 82° y según el fallo de La Haya quedaron bajo a potestad de Colombia, pero gran parte del océanos que los rodea quedó como propiedad nicaragüense.

Colombia-Venezuela

Notamos al instante que son conflictos territoriales, que no es el caso Colombo-Venezolano, aunque hay un diferendo territorial en relación con el Golfo de Venezuela, pero que no nos ocupa en este momento, sino el que aparece como un conflicto por motivos políticos y económicos.


La frontera terrestre Colombo - Venezolana siempre ha sido una zona conflictiva y de perenne tensión entre ambos países, debido a la variedad de factores, tanto políticos como sociales y económicos, que los han producido a lo largo de su historia.

Y como ya sabemos, entre los problemas más comunes que caracterizan esta zona fronteriza, figuran: la guerrilla, el narcotráfico, los inmigrantes ilegales, el contrabando o comercio ilegal, el secuestro, el desplazamiento humano, el paramilitarismo, entre muchos otros, que se han venido descubriendo en este conflicto.

Destaquemos que Colombia y la República Bolivariana de Venezuela comparten fronteras de más de 2.000 kilómetros que se extienden a lo largo de cinco ámbitos territoriales de diferentes características geográficas, económicas y sociales, como son:

1. La Guajira, territorio semidesértico, poblado por la etnia Wayuu y dividido entre los dos estados.

2. Cesar-Périja-Sur del Lago de Maracaibo, zona de montañas, con escasa comunicación entre los dos países y con precarios servicios básicos para la población.

3. Táchira-Norte de Santander; que constituye el espacio más desarrollado y dinámico de la frontera entre los dos países, e incluso la más activa de América Latina. La recorren intensos flujos de personas, bienes y vehículos. Comparte así mismo un mercado binacional de trabajo. Este ámbito conforma un sistema metropolitano binacional con una población superior al millón y medio de habitantes y dos polos equivalentes en jerarquía: Cúcuta y San Cristóbal. Es el corazón de una gran región binacional formada por territorios de estados venezolanos y departamentos colombianos.

4. Arauca-Apure, zona de llanuras y de ríos, que cuenta con dos ejes fluviales de gran importancia estratégica para el desarrollo de ambos países: el Orinoco-Apure y el Meta-Orinoco.

5. Vichada-Guainía-Estado Amazonas, posee abundantes recursos naturales y minerales. No obstante, la presencia del Estado es débil y, en consecuencia, son precarias las condiciones de la población.

Esta es una frontera heterogénea, que no puede ser tratada de la misma manera porque sus condiciones, habitantes y problemas son diversos y distintos entre sí, estando el elemento binacional presente a lo largo de todas ellas.

La perspectiva política es fundamental para poder convertir estas zonas en áreas de desarrollo con contenido social, para ello es necesario evaluar la voluntad política en los gobiernos de ambos países y si las políticas públicas elaboradas responden verdaderamente a los intereses de estas comunidades de frontera a fin de caracterizar el futuro en las relaciones binacionales a seguir por ambas naciones.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 19441 veces.



José Amesty


Visite el perfil de José Amesty para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



José Amesty

José Amesty

Más artículos de este autor