El día que escampe

Sólo le falta amarrarse las cintas de los tenis y está lista, con su uniforme bien planchado y su cabello cuidadosamente sujetado, Soledad está por comenzar su tercera jornada de trabajo. Se asoma por la puerta de la cocina y ve el salón lleno a reventar, calcula por lo menos unas quinientas personas a las que tienen que atender entre seis meseros, tres mujeres y tres hombres.

En las mañanas trabaja de costurera en una lavandería, los remiendos que hace le agrandan la billetera al dueño del negocio, a ella le paga una mínima cantidad pero que le sirve para ayudarse a pagar la renta de la casa que alquila junto a sus hijos. En las tardes limpia casas y sale de ahí despepitada para el salón de banquetes donde trabaja en las noches, otro lugar donde le pegan menos del salario mínimo como le toca a la mayoría de indocumentados en el país.

Migró hace treinta y cinco años, cuando tenía cuarenta y cinco. En Estados Unidos el tiempo para los indocumentados pasa más rápido que para cualquier otra persona, cuando sienten ya llevan décadas sin ver a sus familiares en sus países de origen y los niños que dejaron en pañales en un santiamén los han convertido en abuelos. El caso de Soledad no dista mucho del de los demás, sólo que ella con esfuerzo pudo mandar a traer a sus hijos también de forma indocumentada.

Originaria de Huitán, Quetzaltenango, Guatemala, Soledad perteneciente a la etnia mam, habla su idioma materno sólo con sus hijos porque en los años que lleva en el país no ha visto a nadie de su etnia. Tampoco ha aprendido inglés más que las palabras básicas. Lo que aprendió en Estados Unidos fue el español porque está rodeada de mexicanos y centroamericanos.

Nunca se ha comprado un par de zapatos nuevo, lo que ahorró fue para mandar a traer a sus hijos que al igual que ella trabajan en el servicio de banquetes en las noches, pero en distintos lugares. Los nietos nacieron en Estados Unidos y no quisieron aprender el idioma de sus padres ni de su abuela, hablan en inglés y cuando hablan en español lo hacen como mexicanos. Ninguno de los nietos quiere seguir en la universidad, lo que entristece a Soledad porque ve su esfuerzo tirado a la basura.

El otro día su hija mayor le dio dinero para que lograra ponerse finalmente la placa de dientes, para que pudiera masticar bien los alimentos y no le dolieran las encías al hacerlo, pero con la artritis en sus rodillas, en sus caderas y en las muñecas de sus manos no pueden hacer nada, Soledad tiene que aguantarse el dolor y seguir trabajando porque si deja de hacerlo entonces no alcanzarían a pagar la renta.

Termina de sujetarse bien el cabello y agarra la primera bandeja con platos de ensalada y comienza a colocarla sobre las mesas, la noche es larga y apenas está comenzando, con los ochenta años que está por cumplir, Soledad se siente sumamente cansada, quisiera que sus noches terminaran al oscurecer y no al amanecer, como le ha sucedido hace más de veinte años. Pero algún día será, lo piensa siempre, para mientras no para de llevar y traer bandejas de comida ajena a la alegría de los comensales y de los enfiestados. Para cuando todos se van al amanecer, sus hijos son los encargados de hacer la limpieza en el lugar.

Soledad no esperaba una vida así para sus hijos y tampoco tanta desesperanza como la que siente con sus nietos, pero tiene bien claro que su vida es mejor en Estados Unidos que en Guatemala, donde además de la pobreza sus nietos hubieran vivido el racismo extremo que siente el mestizo contra el indígena. Soledad no pierde la esperanza de que un día escampe y logre los papeles para ir a visitar a su única hermana viva que lleva esperándola desde el día en que se fue, para mientras sigue en las carreras del trajín del día a día de los indocumentados.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1631 veces.



Ilka Oliva Corado

Escritora y poetisa guatemalteca. Se graduó de maestra de Educación Física para luego dedicarse al arbitraje profesional de fútbol. Hizo estudios de Psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, carrera interrumpida por su decisión de emigrar a Estados Unidos en 2003, travesía que realizó como indocumentada cruzando el desierto de Sonora-Arizona.
Es autora de doce libros: Historia de una indocumentada. Travesía en el desierto de Sonora-Arizona; Post Frontera; Poemario de luz de faro; En la melodía de un fonema; Niña de arrabal; Destierro; Nostalgia; Agosto; Ocre y desarraigo; Relatos; Crónicas de una inquilina y Transgredidas, publicados en Ilka Editorial.
Una nube pasajera que bajó a su ladera la bautizó como “inmigrante indocumentada con maestría en discriminación y racismo”.
Sitio web: https://cronicasdeunainquilina.com/

 cronicasdeunainquilina@gmail.com      @ilkaolivacorado

Visite el perfil de Ilka Oliva Corado para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Ilka Oliva Corado

Ilka Oliva Corado

Más artículos de este autor