Venezuela pierde su último glaciar

Ante el derretimiento "irreversible" de los glaciares, Cumbres Blancas propone tomar conciencia

En los últimos años, los glaciares tropicales perdieron hasta el 50% de cobertura. Para esta organización, presente en cuatro países de América Latina, la desaparición de los hielos debe llevar a reflexionar y enfrentar al Cambio Climático, el cual —sostienen— aún se puede detener.

En las últimas décadas, las poblaciones de América Latina contemplaron el derretimiento continuo de sus glaciares y picos nevados. Recientemente, desaparecieron coberturas de hielo en montañas de Venezuela y Ecuador. En este contexto, la organización Cumbres Blancas trabaja para concientizar sobre la importancia de mantener con vida a estos "gigantes de hielo".

Sputnik conversó con el biólogo y fotógrafo Adrián Soria, quien integra esta estructura presente en Colombia, Ecuador, Perú y México. Semanas atrás visitó Bolivia para caminar por varios tramos de los Andes, también para contactar a varias organizaciones ambientalistas, con la finalidad de abrir el capítulo boliviano de Cumbres Blancas.

"La idea de Cumbres Blancas es concientizar sobre la pérdida de los glaciares, que en los Andes lamentablemente van a desaparecer. Intentamos que la gente entienda lo que va a pasar cuando desaparezcan", mencionó Soria. Esta organización, integrada por académicos y por activistas medioambientales, fue creada hace cinco años.

Para el biólogo es "irreversible" el derretimiento de los glaciares y picos nevados: "Los científicos lo advierten desde la década de los 70. En menos de 30 años ya se han derretido hasta el 50% de glaciares. Se avisó esto, como se avisó de la pérdida de los casquetes polares. Pero lamentablemente el compromiso de las grandes industrias es cero. Incluso niegan el Cambio Climático".

Mientras esto ocurre, prosiguió, "seguimos emitiendo muchos Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera. Si ahora paráramos de contaminar, igual se terminarían derritiendo por los daños acumulados".

Soria dio por derretido el pico Humboldt, el último sobreviviente de Venezuela. El Gobierno de Nicolás Maduro compró decenas de rollos de mantos térmicos para cubrir lo que resta de hielo. Pero "es como tapar el sol con un dedo, porque siguen los problemas con los GEI y el Cambio Climático. Creo que los glaciares son el canario en la mina. Al derretirse nos dicen que algo pasa en el planeta, entonces tenemos que hacer algo".

"Queremos que la pérdida de estos gigantes de hielo nos sirvan como arma educativa para que la gente tome conciencia de que hay más para perder", agregó.

"Si hubiéramos hecho algo hace un tiempo, podríamos haberlo parado. Ahora queremos que no sea en vano la muerte de los glaciares. Aún podemos detener el Cambio Climático", subrayó.

Adopte un frailejón

En la región andina de Colombia, Venezuela y Ecuador crece el frailejón, una planta adaptada a la dureza del clima de altura. "Impulsamos la iniciativa Adopte un frailejón. La gente de la ciudad a veces se preocupa mucho pero no puede hacer mucho desde las redes sociales. Si adoptan un frailejón, pagan una cantidad de dinero para que Cumbres Blancas cultive viveros forestales de frailejón, los cuales sembramos en los páramos".

El frailejón, una planta adaptada a la dureza del clima de altura - Sputnik Mundo, 1920, 18.05.2024

El frailejón, una planta adaptada a la dureza del clima de altura

© Foto : Adrián Soria / @caminante.de.montes

De esta manera se apunta a recuperar los ecosistemas dañados por la sequía y el aumento de la temperatura global.

Entre sus acciones, Cumbres Blancas también organiza festivales de música, dirigidos a jóvenes "para concientizar sobre temas como el Cambio Climático, el derretimiento de glaciares y la quema de los páramos", explicó Soria.

En las alturas de Bolivia

El biólogo quedó marcado "por la belleza paisajística impresionante que tiene Bolivia". Comentó que una de las líneas de trabajo de Cumbres Blancas pasa por el turismo fotográfico, muy difundido en los Alpes de Europa y en parques nacionales de Estados Unidos, como Yosemite y Yellowstone. Pero que en los Andes sudamericanos aún no tiene el impulso necesario, evaluó Soria.

"Estuve una semana en la Cordillera Real y nunca me encontré con un fotógrafo, solamente con gente que caminaba y hacía hiking (senderismo). Consideramos que los Andes tienen un potencial muy grande aún no explotado", sostuvo.

Varias comunidades andinas, muchas de ellas situadas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, se vacían permanentemente, lo mismo que se derriten los glaciares. Los más jóvenes dejan el ayllu para migrar a otras ciudades o a países limítrofes en busca de oportunidades laborales.

"Si le preguntas a los jóvenes qué quieren ser, te dicen: youtubers, instagramers, tiktokers… Queremos usar este deseo para capacitarlos en fotografía, para que ellos sean los embajadores de sus paisajes locales", y de esta manera impulsar el fototurismo.

Un futuro sin nevados

"Venezuela es el primer país de los Andes en quedarse sin glaciares. Y le van a seguir Colombia y Ecuador. Por estar más cerca de la latitud 0 el calor es mucho mayor", dijo Soria.

Y citó estudios recientes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), según los cuales para 2050 habrán desaparecido la mayoría de glaciares por debajo de los 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Para 2100, se calcula que dejarán de existir los glaciares y nevados por debajo de los 6.000 metros sobre el nivel del mar. En ese caso, "Colombia quedaría sin ninguno, Ecuador con uno, Perú con algunos, lo mismo que Bolivia, donde sobrevivirían el Illimani y el Huayna Potosí", ambos en La Paz.

"Es muy triste, porque los glaciares son parte de la cultura andina. Todos los pueblos andinos tienen una relación muy cercana y hasta religiosa con los glaciares, pero se va a perder", reflexionó el biólogo, cuyas fotografías ilustran este artículo.

Soria alertó que la ausencia de los glaciares no afectará solamente a las comunidades indígenas campesinas cercanas. También se hará sentir en las ciudades, donde ya no podrán valerse de la producción de alimentos regados por las ausentes aguas de deshielo.

Además, varias ciudades de la región utilizan las aguas que bajan de las cumbres para aprovisionar a sus habitantes.

"Cuando los glaciares se extingan va a ser un problema hídrico muy grande. Lo que es peor, vamos a perder una parte de nuestra cultura", concluyó Soria.

Noticia Relacionada

Venezuela pierde su último glaciar. Los científicos ya tienen una 'Death note' de los próximos países en los que pasará



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4522 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter