Construir el Sexto Poder

Con satisfacción he podido leer el reciente libro "Del Discurso de
Angostura al Libro Azul", el cual fue publicado el 15 de febrero de
2025, por el Centro Simón Bolívar. Escribieron allí más de 57
profesionales: historiadores, periodistas, abogados y otros, quienes
junto al presidente Maduro le dan vida, valor y razón al libro.

Hemos observado cómo llegar a entender la visión de los poderes. Sin
embargo, debo señalar que fue John Locke, quien en 1689 escribió sobre
la división de los poderes. Señaló que había dos poderes: el poder
Legislativo, el cual hace las leyes y reside en una Asamblea
Representativa; el poder Ejecutivo, el encargado de hacer cumplir las
leyes y debe residir en el Monarca, se le agrega el poder Judicial, ya
que es el Monarca quien implementa la justicia.

Luego podemos encontrar que, en 1748 Charles de Montesquieu, en su
famosa obra el Espíritu de las Leyes, plantea la división tripartita
del poder. Estamos hablando de los poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

Pasaron muchos años y solo la gloria y la pasión de Simón Bolívar,
señaló la necesidad del poder Moral. De ahí que, en su brillante
Discurso de Angostura, Bolívar señala "cuatro poderes Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y el poder Moral".

Años más tarde, el comandante Chávez, asume todo el pensamiento de
Bolívar, plantea y esgrime la Democracia Participativa y Protagónica,
donde el pueblo decida su propio destino. De ahí la importancia del
poder Electoral.

Captamos que el Discurso de Angostura y el Libro Azul, están
emparentados, entendiendo que son dos momentos históricos, momentos de
luchas y contradicciones, donde el segundo no existiría sin el
primero.

Bolívar en su Discurso, señala que es necesario la educación y la
moral como herramientas para fortalecer y promover una igualdad social
basada en la educación y la virtud.

En igual medida, Chávez argumenta que la educación es una herramienta
clave para el desarrollo social y la formación de ciudadanos para
comprometerse con la República.

Nuestro Libertador expone las ideas claves para el diseño de la
República naciente: "... al separarse Venezuela de la Nación Española,
ha recobrado su Independencia, su Libertad, su Igualdad, su Soberanía
Nacional. Constituyéndose en una República Democrática, proscribió la
Monarquía, las distinciones, la nobleza, los fueros, los privilegios:
declaró los derechos del hombre, la Libertad de obrar, de pensar, de
hablar y de escribir."

Bolívar se plantea que la optimización política radica en destruir
cualquier privilegio del régimen monárquico y abrazar los principios
de los derechos del hombre, basados en la libertad promulgada desde el
siglo anterior como el orden más justo.

En El Libro Azul, Hugo Chávez propone: "...un verdadero y auténtico
sistema democrático, cuyas instituciones y procedimientos trasciendan
con creces la minusvalía y el estado de sobrevivencia al que los
gobiernos populistas llevaron la democracia en América Latina. "Todo
el Poder para el pueblo" es una consigna perfectamente válida que debe
orientar el proceso democratizador hacia la sociedad proyectada en el
horizonte objetivo".

Así mismo, propone la democracia popular bolivariana, que "... rompe
con este esquema de engaño y vasallaje, para llevar los límites de la
acción hasta el nivel de protagonización en la toma de decisiones…"

En tal sentido, tenemos ahora los consejos comunales, entendiendo que
muchos tienen fallas y fueron estructurados sin criterios políticos,
ahora son necesarios, son el elemento primario para que el pueblo
organizado exija reformas y deben contar con los mecanismos y el poder
para regirse por un sistema de autogobierno que les permita decidir
acerca de sus asuntos internos por sí mismos, a través de procesos y
estructuras generadas en su propio seno.

Queremos tomar en consideración estos fundamentos, aprovechar la
propuesta de Reforma Constitucional que impulsa el presidente Maduro,
y con fundamento en el artículo 5º de nuestra Constitución, que
determina que la soberanía reside en el pueblo y que los órganos del
Estado emanan de la soberanía popular; en concordancia con otros
artículos constitucionales que tocan el tema, consideramos que ha
llegado la hora de asumir un Sexto Poder, el cual proponemos sea la
Comuna. Esperando que no vean esta idea como una herejía, sino como un
planteamiento a tomar en consideración para el nuevo texto
Constitucional.

Estamos en proceso de cambios, toda idea ahora es positiva, que el
mundo no entienda nuestros cambios, es problema de ellos, debemos
avanzar y hacer más participativo y protagónico a nuestro pueblo. Este
fue el llamado de Bolívar y Chávez, a ellos nos atenemos.

Con la esperanza que la reforma sea un éxito para mejorar, asumimos
todo cambio que se presente, el tiempo ha sido suficiente. Recordemos
que la Comuna de Paris, existió por 72 días, pero los logros
alcanzados fueron suficientes, es lo que lleva a Marx a escribir "que
más logra un pueblo en un día de lucha que en cien años de pasividad".
La Patria exige cambios, exige sacrificio y estos momentos de cambio
son fundamentales para el proceso político que llevamos adelante. El
camino difícil que transitamos plantea luchas y visión de futuro. La
patria clama por todos nosotros.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 997 veces.



Asdrubal F. Márquez C.


Visite el perfil de Asdrubal F. Márquez C. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Asdrubal F. Márquez C.

Asdrubal F. Márquez C.

Más artículos de este autor