Seamos como los gringos y comamos m...

José Martí frente al mar de la poesía de Bolívar, abrumado por la visión profunda que tenía de sí mismo; agobiado por la sensibilidad suprema de su alma, de su fe en el hombre, entre la nada y la inmensa obra largamente retrasada, por hacerse.

La entrega de Martí por su América enclaustrada, aherrojada, provoca vértigos: “Voy bien cargado, mi María, con mi rifle al hombro, mi machete y mi revolver a la cintura...”

Marchando con los ojos abiertos: no con el florilegio falso de la palabra, sino con el ejemplo vivo de sus obras.

Una noche, cuando se cumplían cien años del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, se reunió un grupo de poetas latinoamericanos en Nueva York. Estaban allí, no para celebrar. Había un silencio de vergüenza. Lo recordaban, encendidas las mentes por sus hazañas en el paso de los Andes; por las gestas en Boyacá, Carabobo, Bomboná, Junín. Como si fuera ayer, brillando en todos los corazones los estandartes libertadores en una América Latina fuerte y unida, con veinticinco mil hombres del ejército más glorioso, más solidario y universal de la tierra. Bolívar en aquella velada, con su traje indígena, con un pañuelo blanco en la cabeza, rodeado por un pelotón de oficiales comandados por el negro Domingo López de Matute, Capitán del regimiento, triunfante en Ayacucho, de los Granaderos de la Guardia.

La situación de Cuba penetraba aquella sala; Cuba, la amada tierra de Martí, la que quiso libertar Bolívar junto con Sucre y Páez.

Se olvidaron de los discursos y de los poemas preparados para la ocasión, y cada cual se replegó en sí mismo. Lo mejor era no hablar. Cada cual debía volver a su tierra a levantar el alma de los pueblos que aún gemían en medio de la dominación de otro imperio.

José Martí se despidió con el corazón destrozado, conmovido, la respiración anhelante. Haría del resto de su vida otro canto a la hermandad americana. Su empeño estaba cifrado en ser el mejor de los discípulos de Simón Bolívar. "Mi único deber es ser digno de vuestra confianza y de vuestra grandeza".

A Martí no se lo tragó la impotencia, no lo desanimaron las permanentes derrotas ni su augusta impaciencia americana, porque para los grandes hombres no hay sino lucha, la certeza de que cada día es una prueba.

¿De dónde obtenía fuerzas en esta marcha? ¿Qué lo impulsaba a mantenerse en pie y persistir en medio de soledad tan espantosa; en medio de tantas decepciones y frustraciones? ¿Y entre las revelaciones más desconsoladoras, funestas y brutales? ¡Qué valor para conservar serenidad y lucidez aquel año de 1890, durante la Conferencia de Washington, contemplando, aterido de ansiedad, el modo distante e indiferente como se conducían los pueblos hermanos ante la situación cubana! Donde no se percibía la mano hermana, la solidaridad americana tan necesaria y urgente. ¿Es que acaso Bolívar desperdició su vida?: “México, amable y blandílocuo, va de un sillón a otro, juntando, investigando, callando, y más mientras más dice: “Chile enfrentado a Méjico; Venezuela apática; Centroamérica corrompida con las esperanzas de riqueza que les fomentamos con los canales", como el cachetero de la otra América, como la mano servil que, cuando el espada lo mande, le ha de dar el toro la última puñalada”.

Si hoy en día padecemos tantas divisiones es porque ya las entrañas del monstruo son nuestras propias casas; exterminados los yanomamis, las etnias aguarunas, huambisas, shapras, jíbaros, shoares y otras tribus de la Amazonía entre la frontera del Perú y el Ecuador; se han ido a exterminar a los indios de Chiapas; a los goajiros, entre la frontera de Colombia y Venezuela, porque todavía tenemos del esclavo esa creencia que nos fue incrustada a sangre y fuego, de que tanto el indígena como el negro “no son prácticos ni útiles para el desarrollo".

Con qué dolor vería Martí este abandono y estas desavenencias. ¡Cuántas luchas abandonadas! ¡Cuántas palabras y promesas vencidas por la comodidad de aquellos pobres países que se llamaban a sí mismos libres y que miraban de soslayo al hombre de una tierra que aún gemía bajo la bota del colonialismo español!: CUBA.

A Martí no lo paralizaron estos desdenes, pues si algo llevaba en sus nervios, si algo constituía el fluido sagrado de su vida era su empeño de ver libre a Cuba. Ese era su destino, y no podía mendigar esa libertad. ¿En dónde encontraba fortaleza? ¿En dónde luz, él mendigo iluminado? "¡Nuestra América es única!" "¿Cuál será el pueblo de América que se niegue a declarar que es un crimen la ocupación de la propiedad de un pueblo hermano, que se reserve a sabiendas, el derecho de arrebatar por la fuerza su propiedad a un pueblo de su propia familia? ¿Chile acaso? No: Chile no vota contra la conquista; pero es quien es, y se abstiene de votar, no vota por ella. ¿México tal vez? México no: México es tierra de Juárez, no de Taylors".

Es necesario aprender a morir cada día en la cruz.

Sólo Puerto Rico y Cuba seguían sometidos por el imperio español. Lástima que en Puerto Rico no había un José Martí: “El alma anda hoy muy triste, y acaso la causa mayor sea, más que el cielo oscuro o la falta de salud, el pesar de ver cómo por el interés acceden los hombres a falsear la verdad, y a comprometer, so capa de defenderlos, los problemas más sagrados. De estas náuseas son más crueles que las otras. Por eso no le he escrito en estos días, porque cuando me cae ese desaliento estoy como ido de mí, y no puedo con la pluma en la mano... Creo en redondo, peligroso para nuestra América o por lo menos inútil, el Congreso Internacional. Y para Cuba, sólo una ventaja le veo, dadas las relaciones amistosas de casi todas las repúblicas con España, en lo oficial, y la reticencia y deseos ocultos o mal reprimidos de este país sobre nuestra tierra:- la de compeler a los Estados Unidos, si se dejan compeler, por una proposición moderada y hábil, a reconocer que "Cuba debe ser independiente". Por mi propia inclinación, y por el recelo -a mi juicio justificado- con que veo el Congreso, y todo cuanto tienda a acercar o identificar en lo político a este país y los nuestros, nunca hubiera pensado yo en sentar el precedente de poner a debate nuestra fortuna, en un cuerpo donde, por su influjo de pueblo mayor, y por el aire del país, han de tener los Estados Unidos parte principal”[1].

Este hombre, sin patria, que lleva en el corazón a todas las patrias de América, ¿cómo podía resistir, cómo calmaba su dolor, su impaciencia y su angustia? ¿En qué bandera podía enjugar su sudor y sus lágrimas? Ese maestro de pueblos que iba por nuestra América comunicando "lo poco que sé", y aprendiendo lo "mucho que no sé todavía". Que va ahogando "su dolor por no estar luchando en los campos de su patria, en los consuelos de un trabajo, y en las preparaciones para un combate vigoroso". Que se destroza ante el horror de lo que contempla y se contiene y declara que nunca turbará con actos, ni palabras, ni escritos suyos la paz del pueblo que lo acoja. Y por eso en Caracas, frente a la ira de un soberbio como Antonio Guzmán Blanco, quien ofendido por su homenaje a Cecilio Acosta, tiene que abandonar a su querida Venezuela para no desatar la pluma que le vibra como una lanza. Pero en su corazón, volcado todo lo grande del país. Ya ha estado en la casa de quien liberó a Suramérica. Ha recorrido los campos donde valerosos hombres vertieron su sangre por la unidad continental de Hispanoamérica. Ha conocido a llaneros como Páez que arrancaron la barbarie a los tiranos extranjeros. Se ha empapado en las turbulentas mezclas de un Miguel Peña, de un Leonardo Infante. Se lleva los ojos encendidos por la fuerza del amor, de las mujeres que lo atendieron y admiraron.

Y haber estado en la tierra de Bolívar lo ha marcado para siempre: y lo ha lanzado hacia el apostolado de liberar a Cuba.

¡Bolívar! ¡Es él la fuerza sublime y absoluta que lo mantiene en pie ante los más totales fracasos! ¡Es ése el maestro entre sus nervios de poeta! Esas son las grandes enseñanzas, la vigencia y las proyecciones de las obras de Bolívar; y Martí palpitante las recibe con el compromiso de su desgarradora impaciencia. Que nada nos arredre, que nada pequeño nos divida, que nada nos impele al odio entre hermanos. Que hagamos un nuevo evangelio de esa verdad tan gloriosa de que "hay seres humanos en quienes el derecho encarna y llega a ser sencillo e invencible, como una condición física. La virtud es naturaleza, y puestos frente al Sol, ni se deslumbrarían, ni se desvanecerían, por haber sido soles ellos mismos, y calentado y fortalecido con su amor la Tierra... Aman por cuantos no aman; sufren por cuantos se olvidan de sufrir. La Humanidad no se redime sino por determinada cantidad de sufrimiento, y cuando unos le esquivan, es preciso que otros la acumulen, para que así se salven todos". Palabras santas.

Sin haber vivido ese desprecio, esa superioridad enfermiza, ignorante y desganada hacia sus vecinos americanos en la propia tierra de Estados Unidos, Simón Bolívar llegó a conocer, en profundidad también, las entrañas de ese monstruo. Nada que no implique negocio, el vil negocio, el provecho de alguna diferencia mediante tratados y pactos; nada que no implique explotación y dominio, es importante para los mercantilistas estadounidenses. El hombre que murió con una camisa prestada, el que abandonó sus propiedades en beneficio de la libertad de América del Sur, el que tenía hasta pudor de cobrar sus haberes militares, tenía por fuerza que ser un individuo moralmente peligroso para el sistema norteamericano.

No existe ni un sólo gesto de Estados Unidos hacía América Latina, que no implique alguna clase de imposición humillante de explotación. Hoy, el desastre espiritual es inmenso. América Latina es el depósito de la chatarra industrial y tecnológica del mundo, y exactamente como en la guerra del opio, se nos obliga, se nos amenaza a consumir chatarra, a vivir de las migajas de esa vorágine de desperdicios consumistas. Y lo más deprimente, es que la clase pensante, las universidades de nuestra América, para tener "prestigio" ante el "mundo desarrollado", investigan, estudian y crean inmensos proyectos, siempre supeditados a la dirección científica y tecnológica, la que exige importar ese mismo mar de chatarras. Muy pocas veces nos detenemos a estudiar si tales proyectos importados de veras tienen algo que ver con nuestra tierra, y si están acordes con nuestras tradiciones, cultura y naturaleza: lo que importa es seguir al carro desbocado de la invención gringa. Fue esa vorágine, tal supeditación a los desbocados valores del consumo que nos inutilizó como seres pensantes y libres.

Reclama Martí: “Ni la originalidad literaria cabe, ni la libertad política subsiste mientras no se asegura la libertad espiritual. El primer trabajo del hombre es reconquistarse. Urge volver a los hombres a sí mismos; urge sacarlos del mal gobierno de la convención que sofoca o envenena sus sentimientos, acelera el despertar de sus sentidos, y recarga su inteligencia con un caudal pernicioso, ajeno, frío y falso. Sólo lo genuino es fructífero. Sólo lo directo es poderoso. Lo que otros nos lega es como manjar recalentado”.

Por ello Martí se preguntaba: "¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América (Latina) donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América?"

En 1891, Martí asiste como delegado del Uruguay, a un Congreso panamericano en Washington. Como consecuencia de esta reunión, dirá: "Creen (los Estados Unidos) en la necesidad, en el derecho bárbaro, como único derecho: "esto será nuestro porque lo necesitamos". Creen en la superioridad incontrastable de la "raza anglosajona contra la raza latina". Creen en la bajeza de la raza negra, que esclavizaron ayer y vejan hoy, y de la india, que exterminan...Mientras no sepan más de Hispanoamérica los Estados Unidos y la respeten más... ¿pueden los Estados Unidos convidar a Hispanoamérica a una unión sincera y útil para Hispanoamérica? ¿Conviene a Hispanoamérica la unión política y económica con los Estados Unidos?"

Agrega Martí: "Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un sólo pueblo, y el que quiere salvarse, vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro, se convierte en influjo político... Cuando un pueblo fuerte da de comer a otro, se hace servir de él. Cuando un pueblo fuerte quiere dar batalla a otro, compele a la alianza y al servicio a los que necesitan de él. Lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos. El pueblo que quiere ser libre sea libre en negocios".

Nuestros gobiernos, con líderes liberales entrenados en Estados Unidos declaran la apertura comercial como la gracia de los santos visibles que nos conducirían al Cielo. Iniciaron una política denodadamente servil al sistema capitalista que satisfacía a la avalancha productiva y enfermiza de los gringos, y entonces destrozaron los aranceles, y se entregaron en brazos del llamado libre comercio. Entonces se abarrotaron nuestros países de productos que no necesitábamos para nada y otros, que necesitábamos, nos llegaban a tan bajo precio, que decidimos olvidar nuestras industrias, y entregarnos inermes al derroche y la ociosidad.

Los pueblos de Hispanoamérica se indigestaron con el consumo de esa chatarra de tercera o cuarta mano, que siempre los norteamericanos andan buscando a quien traspasársela, por lo que en poco tiempo vemos que la economía norteamericana logra superávit en su balanza comercial. Los yanquis felices mientras nuestras economías se iban por los suelos y se adquirían esas delirantes deudas eternas. Y para salir de la vertiginosa enfermedad de las deudas se acudían a más deudas. Una locura enervante y sin salida que nos mantuvo en Venezuela en el peor de los infiernos y en la peor de las dependencias.

 

En aras de las perfectas nimiedades

Si en la época de Bolívar o de Martí, las ricas naciones se mantuvieron al margen de nuestros inmensos padecimientos, con sus hipocresías y falacias filantrópicas, con sus préstamos cargados de desprecio, vigorizando la ruina interior y humana de nuestros pueblos, con toda una carga de degradación racista y explotadora, con el tiempo, esta posición se fue incrementando.

Sólo Venezuela y a finales del siglo XX, comenzó avanzado en una dirección propia, proveniente de su ingenio creador.

Por un tiempo nos hicieron creer que nos estábamos "desarrollando", al tiempo que la Nación se iba inundando de una artillería industrial, ya pasada de moda en el Norte, cuyos repuestos pronto habrían de desaparecer del mercado, y que para mantenerla era necesario actualizarla a costos también delirantes. Comenzaron a acuñarse los términos de "repotenciación" y "reconversión", tan costosos en sí mismos que convertían a nuestros recursos en perfectas nimiedades frente al imperio de las reformas técnicas e industriales que se requerían; pero así y todos nuestros economistas se entusiasmaban mentando y tratando de imponer lo de la "repotenciación" y lo de la "reconversión" industrial. Cuando en el fondo de estas palabras lo que había era renovación en un grado mayor de nuestras servidumbres y condicionamientos.

Como a cada componente de la voraz industria que se va creando, se tiene siempre en engendro otro más refinado, los préstamos y las necesidades tecnológicas se iban encareciendo, y para poder actualizar tales componentes, nuestras deudas crecían en progresión geométrica. ¿Cómo podría existir independencia tecnológica con tales procesos frente a una desigual, impositiva y cruenta carrera de exigencia de renovación de nuestros equipos industriales? Donde no hay modo de pensar, ni siquiera el tiempo necesario para poder probar y tener práctica en lo que nos va llegando porque al día siguiente ya nos encontramos necesitados de reponer las partes que requieren ser reemplazadas o re-actualizadas. Y así creciendo los promontorios de chatarras que van oscureciendo, confundiendo nuestro entendimiento, impidiendo que ni siquiera medianamente podamos analizar ni concebir los niveles, los pasos temblorosos de nuestro destino. Frente a tamaños promontorios se erige la sombra mortal del cansancio, de la fatiga que inutiliza los esfuerzos para afrontar la realidad propia, y que convierte en vulgar parodia, en ridiculez fulgurante, en nimiedad grotesca, en esperpento fustigante la falacia de lo poco que podamos producir:

Es imposible que nuestra preparación tecnológica, y nuestra educación en general, pueda estar en consonancia con el ritmo de esa devastadora ingestión de maquinaria extraña. Pero los tecnócratas, "liberales" o "neoliberales" no conciben otra forma de progreso.

Fue por lo que nuestras las industrias quebraron, quedamos endeudados catastróficamente y llegamos además a la conclusión de que los nacionales estamos tan mal preparados para administrar lo nuestro y para dirigir nuestros recursos y para "gerenciar" nuestra industria y nuestros servicios básicos por lo que era imprescindible, para subsistir, privatizarlo todo. Los tecnócratas no fueron a la cárcel por tan formidable fraude, sino que siguieron dirigiendo la brutal entrega de los recursos del país. Es decir, castrada la nación con una delirante deuda externa e interna, lo que nos llegaba de afuera iba a ser devuelto a sus dueños, pero con la particularidad de que todo el capital, para mantener este juego extraño, debía salir de nuestros recursos. Cada período de gobierno se anunciaba con biombos y platillos, con mucho orgullo, de que refinanciaríamos con colosales ganancias la Deuda de nuestra absoluta perdición.

La dependencia a EE UU había convertido a la clase de nuestros empresarios, en una quinta columna dentro del Estado. Señores sin patria y sin asidero moral ninguno; "los que no tienen fe en su tierra", como dice Martí, "esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre... ¡bribones!!... ¡Estos hijos de nuestra América... estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios... ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres!"... ¡Estos "increíbles" del honor, que lo arrastran por el suelo extranjero...[2]"

Martí que percibía al igual que Bolívar las abominaciones de estas invasiones económicas, sostenía el Apóstol: "Jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder, ligadas por el comercio libre y útil con los pueblos europeos, para ajustar una liga contra Europa, y cerrar tratos con el resto del mundo. De la tiranía de España supo salvarse la América Española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores de convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para América española la hora de declarar su segunda independencia".

La típica doble moral de los norteamericanos, cuando se trata de defender sus propios intereses mercantilistas. Dicen luchar contra el narcotráfico bajo el argumento moral de que daña a la juventud o pervierte al hombre, pero en absoluto se detienen a considerar la gravísima y criminal dependencia que en los pueblos latinoamericanos ocasiona la imposición de su producción tecnológica. Se ha probado, que cuando los latinoamericanos realizan experimentos, mediante los cuales por sus propios medios intentan crear alguna tímida independencia de tipo económico, de inmediato EE UU hace cuanto puede para abortarlo, para impedirlo. Así todos nuestros gobiernos de América Latina, supeditan sus propios desarrollos a las decisiones del Norte. La imposición de los productos norteamericanos en otros países, sus leyes comerciales, constituye otra guerra del opio para el llamado mundo "subdesarrollado". ¿Es que acaso hemos visto alguna vez a los gobiernos latinoamericanos solicitarle al estadounidense detenga la perturbadora introducción en nuestras tierras de productos tecnológicos, que causan estragos en la cultura latinoamericana?

Por otro lado, los políticos liberales o neoliberales latinoamericanos, abogan porque no nos cerremos comercialmente al mundo: son los cultivados en tierras ajenas, que viven alucinados por el progreso de las naciones "desarrolladas". Creen que nosotros podemos absorber tal progreso sin pérdida grave de nuestra identidad y de nuestros valores fundamentales.

Son los que buscan trastocar nuestra libertad y nuestro modo de ser por el lujo y la comodidad; "el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero[3]". Efectivamente, todo confort pudre.

Grave es desconocer nuestra historia, y más grave todavía es vivir influenciados por una historia completamente contraria a nuestro modo de ser. Sostenía el filósofo norteamericano Thomas P. Hughes: "En los años cincuenta y sesenta se creía que la manera óptima era la tecnología norteamericana. Pero en realidad, la tecnología debe adaptarse a la cultura, a los valores, a las aptitudes laborales y a las aspiraciones de la nación que recibe el transplante. Y si las personas difieren, como en realidad ocurre, en sus aptitudes, aspiraciones y objetivos generales, entonces la tecnología general debe ser modificada para adaptarse a esa cultura y satisfacer sus necesidades[4]".

¿Cómo vamos a hacer para interpretar y asimilar los signos históricos de la tecnología de los países latinoamericanos? Así como los inventos y logros científicos han alterado la cultura y la evolución de otros pueblos, y esta historia va íntimamente unida al devenir de la formación política de dichas sociedades, nuestro sistema y nuestros modelos, nuestras instituciones han venido siendo fuertemente perturbados por los inventos que nos llegan de afuera. Si la tecnología, como dice Hughes, moldea los pueblos, sus virtudes y defectos, ¿cómo controlar sus daños y perturbaciones sobre nosotros, cuando los mismo norteamericanos han confesado que no pueden dominarlos, como tampoco predecir la deformación moral que puedan ocasionar en sus ciudadanos? ¿Cómo nos las arreglamos los latinoamericanos ante las alteraciones sociales que tales invenciones ejercen sobre nosotros, cuando ellos llaman bestias desordenadas a sus máquinas?

¿Podrán esas bestias ser orientadas de acuerdo con nuestras tradiciones, con nuestra formación de acuerdo con los propósitos de nuestros libertadores Bolívar y Martí, cuando ellas carecen de patrón, de "juicio" y son impredecibles en sus efectos morales, en los mismos países que las producen?

Ojalá pudiéramos, como dice Martí, "recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos".

Bolívar y Martí, previeron los efectos nocivos que podían ocasionar la intromisión de elementos extraños en nuestra cultura. Siendo como somos, en gran medida indiferentes hacia el cuido y protección de nuestros valores, que desconocemos nuestra propia historia, ¿qué hacer ante esa anti-historia paralela y contraria a nuestra evolución, que contramarcha destrozando, deformando, lo poco auténtico que nos queda? ¿Esa anti-historia impuesta por la tecnología norteamericana que no comprendemos, que cada vez se hace más imprescindible y que promueve una vida artificial terriblemente estupidizante en nuestros hijos? Otra vez Martí nos alerta: “No aplicar teorías ajenas, sino descubrir las propias. Injértese a nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser nuestras repúblicas; en el fondo está latente Simón Rodríguez cuando proclamó que “o inventamos o erramos”; lo cual concuerda perfectamente con lo que el Libertador predijo sobre el caos de América: “La influencia de la civilización indigesta a nuestro pueblo, de modo que lo que debe nutrirnos nos arruina”.

Martí llamaba constantemente la atención de que: "¡sólo perdura, y es para bien, la riqueza que se crea, y la libertad que se conquista, con las propias manos!"

He aquí cuán vivo y necesario es para nuestra América el pensamiento, los dolores y clamores de Bolívar y de Martí.

 

 [1] Carta de Martí a Gonzalo de Quesada, del 29 de otubre de 1889

 

[2] Nuestra America, José Martí.

[3] Ut supra.

[4] Tomado de la revista norteamericana Facetas, Nº 4, "American-Heritage".

jrodri@ula.ve





Esta nota ha sido leída aproximadamente 3424 veces.



José Sant Roz

Director de Ensartaos.com.ve. Profesor de matemáticas en la Universidad de Los Andes (ULA). autor de más de veinte libros sobre política e historia.

 jsantroz@gmail.com      @jsantroz

Visite el perfil de José Sant Roz para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: