Apunte geoeconómico agrícola de Mérida. Reseña de algunas plantas

Ajo: Hortaliza introducida por los colonizadores europeos, con excelentes cultivos en áreas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar, donde predominan los suelos arcillosos con cierta humedad y ricos en potasa. En la segunda mitad del siglo XVIII ya se cultivaba de forma relevante en Timotes: “su temperamento templado que produce de todos frutos de tierra templada, buen trigo, ajos (…)” (Oviedo, Basilio Vicente, “Pensamientos y noticias escogidas para utilidad de Curas del Nuevo Reino de Granada, 1761”).  Es una especie apreciada en la cocina regional por su fuerte olor y sabor. En el 2008 (VII censo agrícola a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras), 790 hectáreas estaban sembradas con ajo en el estado Mérida, la mayor parte en los municipios Rangel, Rivas Dávila y Miranda.

Apio o arracacha: Es un tubérculo de origen prehispánico, adaptado a diversas condiciones climáticas, hídricas y edáficas, aunque su cultivo es limitado en las tierras agrícolas a mayor altura sobre el nivel del mar. En el 2008, 2.031 hectáreas estaban sembradas con este tubérculo en la entidad merideña, con los municipios Justo Briceño y Arzobispo Chacón a la cabeza.

Cacao: Árbol prehispánico cuyo fruto es apreciado en bebidas, bombones y otras preparaciones. Cultivado con éxito en suelos arcillosos y relativamente húmedos de las tierras bajas, en las que además abunda la vegetación que le sirve de manto protector de la radiación solar directa y de las altas temperaturas. Especie bien importante en la Mérida colonial, abundante en la zona sur del lago de Maracaibo. En el 2008, 7.680 hectáreas estaban sembradas con el árbol mencionado en el estado andino, principalmente en los municipios Caracciolo Parra y Olmedo y Alberto Adriani.

Café: planta introducida en Mérida, hasta donde se sabe, en el siglo XVIII, aunque la popularidad de la bebida elaborada con su fruto, debió esperar al siglo XIX, a la par del auge económico cafetalero. Las condiciones geográficas de zonas como el valle del Mocotíes, con clima templado y húmedo, propiciaron que el café llegara a ser ampliamente cultivado en la entidad merideña, y exportado en grandes cantidades. En el 2008, 17.563 hectáreas estaban sembradas con café en el estado andino, buena parte de ellas en los municipios Antonio Pinto Salinas y Arzobispo Chacón.

Caña de azúcar: Introducida por los españoles en el siglo XVI, su cultivo abarcó rápidamente extensas áreas en Mérida, con temperaturas cálidas o templadas, humedad moderada y suelos franco-arcillosos o franco-limosos. Productos derivados de esta planta, como la panela y el aguardiente, son masivamente consumidos. En el 2008, 1.112 hectáreas estaban sembradas con caña de azúcar en el estado Mérida, distribuidas en su mayoría en los municipios Sucre, Campo Elías y Arzobispo Chacón.

Maíz: Cereal de origen prehispánico, cuyo derivado principal, la arepa, ha sido referente cultural en Mérida desde antes del arribo de los conquistadores. Cultivado especialmente en zonas de temperatura templada o moderadamente cálida, con baja o mediana humedad. En las tierras altas su producción es limitada. En el 2008, 1.791 hectáreas estaban sembradas con maíz en la entidad andina, con los municipios Arzobispo Chacón y Libertador como principales productores.

Papa: Tubérculo de origen prehispánico, de gran consumo hasta nuestros días. A partir del periodo colonial fueron introducidas distintas variedades, sin llegar a desplazar a la papa originaria. Su cultivo ha sido óptimo en las tierras altas, y las 7.145 hectáreas sembradas con esta especie en el 2008, demuestran que el estado Mérida es una de las entidades venezolanas con mayor producción. Los municipios con mayor superficie sembrada con papa, son Rangel, Cardenal Quintero y Pueblo Llano.

Plátano: Planta introducida por los colonizadores españoles, cuyo cultivo, incluyendo aquí el llamado cambur, se extendió prácticamente a toda área merideña por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Claro está que el plátano como tal, se ha producido en mayor cantidad en zonas bajas y cálidas, como el sur del lago de Maracaibo. En el 2008, 4.043 hectáreas estaban sembradas con plátano en el estado andino, y 9.966 hectáreas con cambur. Los municipios Alberto Adriani y Tulio Febres Cordero son los principales productores de plátano, y los municipios Antonio Pinto Salinas y Arzobispo Chacón lo son para el cambur.

Trigo: Cereal introducido por los colonizadores españoles, que se adaptó bien al clima frío y seco de las tierras altas, en especial en el valle alto del río Chama y en la cuenca del río Nuestra Señora. De gran importancia durante el periodo colonial en la provincia de Mérida, siendo su harina un derivado de exportación; hoy día su cultivo se limita al municipio Rangel y a algunas zonas en el sur merideño (Pueblos del Sur), y no hay estadísticas del MPPAT al respecto.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 9125 veces.



Rubén Alexis Hernández Arena

Licenciado en Historia, Magíster en Historia de Venezuela. Antiimperialista, izquierdista y ateo

 ruhergeohist@yahoo.com

Visite el perfil de Rubén Alexis Hernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: