Conozca la ley anacrónica que amenaza a la América Latina del siglo 21

La Ley de Enemigos Extranjeros fue aprobada hace 221 años

La Ley de Enemigos Extranjeros fue aprobada hace 221 años

La orden ejecutiva aprobada el pasado 14 de marzo, por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, activó la Ley de Enemigos Extranjeros, un documento que data de 1798 y le sirvió de base al mandatario estadounidense para aplicarla contra los migrantes venezolanos. La misma es una amenaza para toda la América Latina del siglo XXI, porque la realidad de hoy no tiene la dinámica de hace 221 años.

La orden tiene como excusa proteger a EEUU de la extinta banda criminal Tren de Aragua, pero el argumento de Trump es que los migrantes venezolanos estaban llevando a cabo una "invasión" en su país, razón por la que se aplicó el decreto basado en la mencionada norma que solo se ha activado en situación de guerra.

La medida, que se ejecutó de inmediato, generó tres vuelos de deportación de migrantes hacia El Salvador durante dos días, los cuales salieron de Harlingen, Texas, con 238 venezolanos acusados de ser parte de la banda criminal; una vez allá, fueron encarcelados sin pruebas ni juicio previo.

Al respecto, los distintos poderes públicos venezolanos se pronunciaron, acusando de secuestro y violación sistemática de los derechos humanos (DDHH) de los migrantes, y también se produjeron pronunciamientos internacionales por parte de distintos organismos y grupos defensores de dichos DDHH.

En distintos países se pronunciaron contra la deportación ilegal de los venezolanos.

Una ley fuera de rango

Es un instrumento jurídico aprobado en 1798 en Estados Unidos, cuando estaba al borde de la guerra con Francia, y el Partido Federalista temía que los extranjeros que vivían en Estados Unidos simpatizaran con los franceses.

Ante este temor, el Congreso, controlado por los federalistas, aprobó una serie de leyes que endurecían los requisitos para obtener la ciudadanía.

Estas leyes autorizaban al presidente John Adams, la deportación de los extranjeros, y permitían su detención y encarcelamiento en tiempo de guerra.

Hasta hoy, la normativa había sido aplicada en tres ocasiones, todas relacionadas con conflictos bélicos: En la Guerra de 1812, en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial.

No había sido invocada desde la segunda contienda (1939-1945), cuando el entonces presidente Franklin D. Roosevelt aplicó el recurso para el encarcelamiento masivo de estadounidenses de origen japonés. Se estima que unas 120.000 personas de ascendencia de ese país oriental, fueron encarceladas durante la guerra.

Hace dos semanas, el analista político Ángel Rafael Tortolero, aseguró en una entrevista en Análisis Situacional, que este decreto busca poner en riesgo la estabilidad democrática de Venezuela, debilitar al gobierno de Nicolás Maduro, categorizar a todos los venezolanos como delincuentes y amedrentar a otros países de la región como Brasil, Colombia y Nicaragua.

La excusa de Estados Unidos para activar el decreto, es proteger la seguridad nacional. Sin embargo, sus consecuencias negativas pueden ser perjudiciales para la cohesión social, el respeto a los derechos humanos y las relaciones internacionales del país, aseguró.

Los connacionales fueron víctimas de distintas humillaciones, solo por ser venezolanos.

¿Qué puede pasar?

Estigmatización y discriminación: Esta ley puede llevar a la estigmatización de ciertos grupos étnicos o nacionales, creando un ambiente de desconfianza y miedo. La población puede ver a los extranjeros como amenazas, lo que puede resultar en discriminación y xenofobia.

Violación de derechos humanos: La aplicación de esta ley, a menudo resulta en la detención arbitraria de individuos, sin el debido proceso legal. Esto plantea serias preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos y la justicia.

Impacto en las relaciones internacionales: La promulgación de leyes que ven a otros países como enemigos puede deteriorar las relaciones diplomáticas y comerciales. Esto puede resultar en sanciones y aislamiento internacional.

Efectos económicos negativos: La percepción negativa hacia los extranjeros puede afectar la inversión extranjera y el turismo, impactando negativamente en la economía local. Las empresas pueden dudar en invertir en un país con una imagen hostil hacia los forasteros.

División Social: La ley puede exacerbar divisiones dentro de la sociedad, creando un ambiente polarizado, donde se fomenta el odio y la desconfianza entre diferentes grupos sociales.

El politólogo Martín Pulgar dijo al diario Últimas Noticias, que la ley nació en los albores de la Unión Americana de los Estados Unidos de América, en un contexto de guerra independentista.

La última vez que se invocó fue en la Segunda Guerra Mundial, cuando se usó para deportar y para la creación de campos de concentración de japoneses y de americanos japoneses, apresados porque se les consideraba posibles agentes extranjeros de Japón.

"Para que se aplique, debe haber una declaración de guerra o una amenaza real de invasión y no es el caso de Venezuela, que no le ha declarado una guerra a Estados Unidos", dijo.

Agregó que el país imperialista está buscando la manera de decirle al mundo, que no ha cesado el ataque contra Venezuela y que los próximos pueden ser ellos.

El especialista destacó que el presidente Nicolás Maduro no se ha detenido en seguir ayudando a los migrantes venezolanos, para que regresen a su país.

"Lo de Chevron no tuvo efecto, ahora van a utilizar esta ley para sacar a los venezolanos de alguna manera de Estados Unidos y mantener la narrativa de despolarizar a Venezuela con ese decreto arbitrario", afirmó.

Participación de El Salvador

En el caso de la participación de El Salvador en las deportaciones, Pulgar explicó que parte de la estrategia es evitar que los salvadoreños que hay en EEUU sean deportados y se genere una crisis económica en el país.

"El retorno masivo de las deportaciones genera un impacto social y económico y esto es lo que no quiere el presidente Bukele", dijo, a la vez que agregó que el mandatario salvadoreño busca alinearse con la política estadounidense.

Mientras los venezolanos siguen detenidos ilegalmente en El Salvador, soportando tratos crueles, una Corte Federal de apelaciones mantiene, tras una decisión dividida, un bloqueo temporal a la facultad del presidente Donald Trump de usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar rápidamente a presuntos miembros de una pandilla venezolana.

El Tribunal de Apelaciones del Circuito de Washington falló esta semana por dos votos a uno. Dos órdenes de tribunales inferiores que bloquean el uso de la amplia autoridad en tiempos de guerra por parte de Trump, pueden mantenerse mientras se resuelve una impugnación legal a la invocación de la ley por parte del presidente..

Diversos sectores dentro y fuera de Estados Unidos, como las organizaciones defensoras de derechos humanos y analistas, han advertido que la invocación de este recurso por parte de Donald Trump, podría constituir un abuso de poder y supone un riesgo para la población migrante en suelo estadounidense, refirió el diario Últimas Noticias.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2336 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter