El 23 de marzo de 1792, llegó a París, Francisco de Miranda. De la hostería Deux Ecues, pasó a hospedarse en la casa de un comerciante de apellido Tisot.
Miranda dotado de valiosas cartas llega a París, de allí hace nuevas amistades como, el encargado de negocios de Rusia en esa ciudad, para el miembro de la Asamblea Nacional; Massenet; para el Abate Gordon; para los banqueros de la calle Gramont, Body y Ker, para el marino español José Mendoza y para el Conde de Launaguais, entre otros.
El caraqueño asiduo visitante de bibliotecas, escuelas y museos, se entrevista con pintores, escritores, con escultores, haciendo nuevas amistades, entre ellos el actor Talma , el Escultor Houdon, el Filósofo Condorcet, el escritor Cabanis.
Frecuenta los clubes revolucionarios estableciendo relaciones con sus jefes, derrochando su gran simpatía, con sus conocimientos de artes y de literatura.
En las féminas es popular por su apostura gallarda y por su espíritu ilustrado y su facilidad de palabra.
Ese año de 1792, la Francia revolucionaria entra en una nueva fase, los Girondinos apoyados por la burguesía rural y urbana, temían a las masas populares y se enfrentaban a los Jacobinos que propugnaban la profundización de la Revolución.
En esos días existía la amenaza de una intervención armada apoyada por potencias extranjeras.
En el libro "Miranda"del Historiador Soviético José Grigulievich Lavretski dice: "Austria y Prusia habían pactado la intervención armada contra Francia, el gobierno de esa nación exigió que Austria retirase sus tropas de la frontera francesa y dejará de apoyar a la hez emigrante de Coflenza".
José Nucete Sardi en "Aventuras y Tragedia de Francisco de Miranda" señala: " Las luchas políticas están encendidas, las contradicciones no son escasas aún entre los miembros de un mismo partido; Girondinos, Jacobinos y Montañeses se asedian y resultan exactas las palabras que sobre aquellos sucesos y los anteriores a la Revolución dice Oliver Martín: Los Gobiernos están sometidos a las leyes misteriosas de la vida, no duran sino transformándose y adaptándose a las circunstancias nuevas sus instituciones fundamentales ".
Alfonso Rumazo González en su texto "Miranda Protolider de la Independencia Americana" dice: ....y Miranda muy decepcionado de Inglaterra, parte a Francia el 19 de marzo de 1792; arribó a París el 23. Acto de audacia suma! Sabe Francia que Inglaterra era su enemiga; que Pitt estaba organizando la resistencia europea en contra la Revolución, entra Miranda en un juego político en extremo peligroso; en toda explosión revolucionaria, lo que destacan ponen audazmente su vida en grave peligro.
Los españoles participaron a las autoridades francesas la llegada de Miranda, con el temor del arribo del caraqueño se prepararon para capturarlo
Miranda espera no ser molestado por los franceses, sino al contrario, ayudado para la liberación de las colonias españolas en América.
El venezolano también se reúne con Generales de la Francia Revolucionaria como Dumouriez, con Danton y Servan.
En casa de Petion; Presidente de la Convención Nacional; conoce Ministros y figuras de importancia, comparte en las veladas de damas revolucionarias como Madame Roland y Helena Williams.
Petion le insinúa que se ponga a servicio de Francia cuando conoce que Miranda planea partir a Londres para continuar con sus planes de "Colombia".
Ya Dumouriez ha sido nombrado Comandante en Jefe del Ejército del Norte y Petion continúa invitando al venezolano a unirse a Francia.
El 22 de agosto de 1792 se le ofrece a Miranda el cargo de Mariscal de Campo, pero este impone ciertas condiciones y el caraqueño es preferido a oficiales franceses.
El 6 de septiembre parte el Mariscal recién nombrado de la Francia Revolucionaria en campaña.
Le lleva al General Dumouriez de regalo una rara edición de Plutarco.
Camino del frente, Miranda estudió mapas militares y busca noticias sobre las operaciones.
El enemigo; autriacos y prusianos; han tomado Verdún y eso hace que el Ejército Francés entre en pánico, faltando a la disciplina, fusilando a los oficiales y abandonando armas y municiones.
Asume Francisco de Miranda el mando de 2.000 soldados al llegar al cuartel general de Dumouriez.
Este hombre era un personaje contradictorio, había sido "condottiere" y agente secreto, valiente pero intrigante y muy vanidoso.
Partidario, primero del Rey, pero al ver que perdería la partida se pasó al bando de la Revolución.
Fue adelante de Robespierre, en el Club de los Jacobinos, los Girondinos lo nombran Ministro del Exterior después de la fuga de La Fayette, que era el Comandante del Ejército del Norte.
Miranda con sus hombres tiene la misión de contener a las tropas prusianas que avanzaban sobre Briquinai en un número avanzado y los hace retroceder.
Llegaría el 11 de septiembre de 1792 y se produciría la Batalla de Valmy, en dónde el ejército revolucionario le causa una importante derrota a las fuerzas invasoras.
El venezolano comanda unidades de vanguardia que logran hacer huir al enemigo hasta la frontera.
Esa batalla partió en dos la Historia de Europa, allí empezó a fallar el propósito de las Monarquías europeas para eliminar la Revolución Francesa y la afirmó en el contexto político.
Miranda salió; después de su actuación en la batalla; muy bien posesionado y Petion dirige palabras de alabanza: "Se ha portado usted como oficial de experiencia y excelente ciudadano que sabe cómo merecer la confianza de los soldados que están bajo su mando. No sé trata solamente de asegurar el triunfo de la libertad de Francia, sino la libertad del mundo entero".
Dumouriez no se quedaría atrás de Petion y le escribiría: "Su amistad, mi querido Miranda, es mi más preciosa recompensa".
La Convención Nacional decretó la abolición de la Monarquia y la implantación de la República.
La Europa Conservadora no se quedaría con los brazos cruzados y organiza una Coalición de Naciones contra Francia, dirigida por Pitt desde Londres.
Miranda por su brillante actuación en Valmy, se le asigna el mando de ocho brigadas del Ejército del Norte.
Luego se le concede al caraqueño el Comando de una División y participa en el sitio de Amberes, que rinde, siendo este un gran triunfo para el venezolano.
El triunfo de Valmy crea en el héroe caraqueño un gran optimismo y esto hace que se decida quedarse en la Francia Revolucionaria.
Esos días Miranda escribe al Ministro Knox y le comunica sus proyectos patrióticos, pecando de ser demasiado optimista.
Los jefes de la Revolución por el brusco desenlace de las relaciones con España, muestran interés por la independencia de las colonias hispanoamericanas.
Si España ataca a Francia, apoyará a Miranda en la liberación de la América Meridional.
Al Comité Ejecutivo, Talleyrand, aconsejaba que propicie al alzamiento de las Colonias Españolas.
Existía en Francia; en ese momento; un norteamericano de nombre Stephan Sayre, que propuso al gobierno revolucionario de Francia que organizará en su Patria, un Comité Especial que estuviese integrado por dos norteamericanos y dos franceses que bajo el mando de Miranda revolucionará las colonias españolas.
También un Almirante francés de nombre Kherson aconsejaba que entre Francia, Inglaterra, Holanda y los Estados Unidos se repartieran las posesiones españolas.
Todos ellos con proyectos distintos tenían un punto de coincidencia y era la participación del caraqueño como personaje principal.
El Jefe Girondino Brissot, recomendaba a Miranda al Ministro de Guerra y decía:
"Estando completamente seguro de la necesidad de asentar golpes a España en todos los puntos vulnerables de la misma, considero que hay que provocar la Revolución en Hispanoamerica y que el hombre más apropiado para ellos es Miranda....Su valentía y talento, su propio nombre, todo ello le permitirá sin trabajo romper las cadenas forjadas por Pizarro y Cortés."
Brissot recomendaría a Miranda como Gobernador General de Santo Domingo, desde allí se prepararía la base para el ataque a las colonias españolas y también ayudaría a los franceses para acabar con el movimiento de los pobladores negros de Santo Domingo para liberarse , la burguesía francesa no pretendía dejar de posicionarse de esa colonia antillana, a pesar de los derechos que proclamaba con la Revolución.
Brissot expuso el plan al General Dumouriez, que era el jefe de Miranda. Lo señalaba para comandar a 12.000 soldados que se encontraban en Santo Domingo y 15.000 mulatos, sumados a una escuadra para invadir las colonias españolas.
Dumouriez apoyaba el plan y en una carta se lo hace saber al Ministro del Exterior Lebrun.
Ya para esta época el nombre de Miranda estaba rodeado de una aureola mítica.
Brissot le comunica al venezolano los planes y las futuras operaciones pero este las rechaza tajantemente.
Es posible que el caraqueño no quisiera ser el verdugo de la insurrección en Santo Domingo y entendía perfectamente que era poca la ayuda que la Francia Revolucionaria le podría prestar a las colonias españolas , por estar rodeada de enemigos.
Miranda se queda en el Ejército del Norte y por órdenes de Dumouriez se encarga de las tropas que asedian Amberes y en pocos días entra con su ejército a la ciudad, siendo aclamado por sus habitantes.
Captura el venezolano, ciento treinta cañones, tres mil fusiles, mil quinientos proyectiles.
Ordena plantar el Árbol de la Libertad, dónde se alzaba un monumento al Duque de Alba, cruel lugarteniente de Felipe II en Flandes en el siglo XVI.
Cuenta el Revolucionario con 18.000 hombres, continuando la persecución de los prusianos y autriacos, el 12 de diciembre el ejército francés, expulsa al enemigo de Bélgica y el caraqueño es nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas francesas en ese país.
Existen franceses que ven con recelo el nombramiento de Miranda por ser extranjero y en torno de él se tejen intrigas, sumando que en las tropas francesas cunde el desorden y la indisciplina.
La situación se complica más, la Convención dicta pena de muerte contra el Rey Luis XVI, lo acusan de traición y conspiración, el 25 de enero de 2793 se ejecuta la sentencia.
Inglaterra rompe relaciones con Francia, quien anticipándose a un ataque de Gran Bretaña, la Convención declara la guerra a esa nación y ordena que las tropas francesas en Bélgica, comiencen las operaciones contra Holanda , aliada de Inglaterra.
Francia deberá hacerle la guerra a Austria, Inglaterra, España, Prusia y los Estados Italianos, a los pocos días Rusia rompe relaciones contra Francia y se une a la coalición antirevolucionaria.
En el norte las operaciones militares son lentas, Dumouriez demoraba la entrada a Holanda y eso permitió que los autriacos concentraran soldados en la frontera de Bélgica y Holanda se prepara para la guerra.
Esa lentitud hace que cuándo el ejército francés inicia las operaciones, su correlación de fuerzas no le era favorable.
Miranda con 15.000 hombres pone sitio a la fortaleza de Maastricht, los autriacos a pesar del fuerte bombardeo que son sometidos no se rinden, están en conocimiento que se acerca una fuerza en su ayuda de 30.000 hombres.
Por el riesgo de verse cercado el ejército francés debe retirarse de Holanda.
El caraqueño levanta el sitio y se retira a Lovainay un gran peligro de invasión extranjera amenaza Francia.
Los Girondinos ocultan la verdad al pueblo , los periódicos controlados por ellos , informan de falsas victorias de los franceses en Holanda.
Al regresar a París, Danton le cuenta al pueblo la realidad de los hechos y la derrota de Dumouriez.
Los Jacobinos acusan de traición a los Girondinos y piden que se le exija responsabilidad a Dumouriez.
Cómo ha sido arrestado el General La Noue por orden de la Convención, Dumouriez intenta convencer a sus oficiales de resistirse a la Convención, trata de atraer a Miranda , pero este se niega.
Dumouriez que creía que el venezolano era su aliado, descubre que se encuentra en el bando que considera enemigo.
El 15 de marzo, Miranda ocupa Tirlemo y, pero es derrotado, considerando que Dumouriez es el culpable lo acusa ante Petion de conspirar contra la República.
Las derrotas de las fuerzas francesas continúan, los austriacos los vencen en Pallenberg, dónde Dumouriez pierde 4.000 hombres, está derrota hace que la Convención le ordene que se presente en París a rendir cuentas.
El flamenco responde con un mensaje insultante, pidiendo que la Convención ponga fuera de la ley a los Jacobinos y derogue la República.
Además amenaza disolver "esa congregación de imbéciles" , refiriéndose a la Convención y exige groseramente la separación de Bélgica.
Cómo era de imaginarse la Convención rechaza las insultantes pretensiones de Dumouriez.
El traidor trata de atraer a Miranda para acabar con el régimen republicano y llegar a un acuerdo con los autriacos.
Este le responde que seguirá siendo fiel a la Revolución, Dumouriez aduce que los franceses no están maduros para la República y que la caída de la Revolución es inminente.
Miranda se entera que la Convención le ha pedido a Dumouriez que lo envíe a París a dar explicaciones por la derrota de Neervinden.
El 28 de marzo , el héroe venezolano, llega a París a rendir cuentas de su actuación en Bélgica y Holanda.
Cuando Miranda comparece ante la Convención se entera que Dumouriez ha huido al campo austriaco y comenzará otra etapa en la vida del venezolano, dónde por poco perdería su cabeza en la guillotina, pero esa será otra historia.