¿Es libre el Conocimiento libre? (II)

Esto que para muchos se trata de teoría, se cristaliza en múltiples escenarios en donde es evidente cómo ciertas vertientes de pensamiento, reconocidas y valoradas en los procesos de producción del conocimiento, no solo condicionan la visión de mundo, sino que hoy en día permanecen como visiones totalizantes y hegemónicas, inclusive en lo que se publica sin restricciones en la red, bajo el manto del Conocimiento Libre. Comparto aqui tres ejemplos de ello.

Empiezo por comentar el movimiento de autores e investigadores, que han escrito sobre la gran influencia del pensamiento colonial/eurocentrista que por siglos ha caracterizado la historiografia de los paises de América Latina, y que ciertamente imponen una cosmovisión dominante de un pensamiento producto de un imaginario cuyo origen no es ni americano ni latino. La lectura de los mismos, pues deja ver lo que siempre le escuche a mi profesor de historia de bachillerato cuando mencionaba que la historia que se conoce y divulga la escriben los vencedores, mientras que la historia de los supuestos vencidos u oprimidos solo quedan para las narraciones orales, si se tiene suerte. Al respecto, Enrique Dussel (1995) , magnifica el impacto de esta visión de mundo totalizante al señalar que la pretensión expansionista de este tipo particular de etnocentrismo coincide con los límites del mundo: los valores de la civilización cristiano-occidental habrían de ser los de toda la humanidad y su cosmovisión debería imponerse sobre todo el orbe. Por ello ironiza al escribir que el eurocentrismo es el primer y único etnocentrismo de carácter mundial, a tal punto que "universalidad y europeísmo se tornan idénticos (...)". Develar el lugar del eurocentrismo en el desarrollo del conocimiento en América Latina, ha sido abordado por muchos autores, sin embargo me atrevo a recomendar el articulo “La impugnación del eurocentrismo”, escrito por el Prof venezolano Edgardo Lander (2001) y que está publicado en http://www.tni.org/archives/lander/pensamientocritico.pdf.

Otro interesante ámbito en donde se evidencia la presencia de discursos hegemónicos y totalizantes lo han puesto en la palestra los movimientos por la equidad de género al desmantelar la dominación silenciosa que hasta hoy en dia mantiene la concepción androcéntrica del mundo occidental. El androcentrismo generaliza el punto de vista masculino como parámetro de estudio y análisis de la realidad, válido para el conjunto de la humanidad en donde el 50% son mujeres. El androcentrismo ha impregnado profundamente las relaciones de poder, la producción cultural y el pensamiento científico, porque es el pensamiento de hombres, y en su gran mayoría hombres blancos, el que por años ha impuesto su cosmovisión en ámbitos tan importantes como la ciencia . Las reflexiones sobre el tema que comparten Morales, O y Gonzalez, C (2007) en su articulo “Consideraciones discursivas sobre el género en el discurso académico e institucional: ¿dónde está ella?” es una oportunidad interesante de ampliar el tema.

Un último ejemplo, del cual confieso no ha terminado aún de asentarse en mi, lo conocí al abordar temáticas relacionadas al ámbito de los derechos de niños niñas y adolescentes, y al entrar en contacto con autores que discuten sobre el lugar que la visión adultocéntrica tiene en los estudios de la infancia y el desarrollo del entramado legar que le resguarda internacionalmente. El adultocentrismo pone en evidencia una posición de poder desde la cual los adultos actúan creyendo que pueden implementar el futuro de los jóvenes, su preparación, su desarrollo y su protección. Esta cosmovisión del adulto que ademas es eurocéntrica y que delata la idea de una etapa de la vida concebida como moratoria social, está presente tanto en leyes de protección como en programas diversos de atención a la infancia. En ellos siguen siendo las niñas, niños y adolescentes, una población excluida de la posibilidad de participar y tener voz en la definición de las políticas que les incumbe y les afecta.

Estos ejemplos que aquí comparto me han hecho de nuevo preguntar ¿Es libre el Conocimiento libre?
¿Es libre cuando las posibilidad de acceso a cursos abiertos (opencourse) lo tenemos de universidades extranjeras, en su mayoria europeas y/o de norteamérica?
¿Es libre el Conocimiento libre cuando un curso libre por ejemplo de historia de América, solo presenta una visión de cómo mirar ese acontecimiento porque solo aborda un punto histórico desde el descubrimiento de América, o desde el encuentro de dos mundos o desde la perspectiva de la resistencia indígena, pero no desde las tres visiones?
¿Es libre el conocimiento libre cuando los grandes repositorios que consultamos y en donde nos descargamos recursos siguen siendo hechos, en su gran mayoría por hombres, blancos, habitantes de urbes, adultos y sin discapacidad?

Pues con todas estas preguntas revoloteándome... pues ese "si" inicial que saltaba de mi boca como respuesta automática, se encuentra hoy en el congelador...


marianicer@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2045 veces.



Marianicer Figueroa A.

Ciudadana, mujer, activista del Conocimiento Libre, psicóloga según un papel que me dieron, aprendiente según la vida me recuerda

 marianicer.mppeu@gmail.com

Visite el perfil de Marianicer Figueroa para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: