Ayer 10 julio se fue el ideólogo del plan agrícola nacional de la campaña del Presidente Chávez en 1998, el Profe JJ Montilla. Se fue sin ver su sueño hecho realidad: una agricultura endógena, moderna, eficiente, competitiva. Pese a nuestras sustanciales diferencias en la visión del agro venezolano, nos unió ese afán por cultivar y consumir lo nuestro, el rescate de nuestros alimentos, nuestra gastronomía, innovar con nuestros productos tropicales, especialmente las raíces, tubérculos, y el arroz. Siempre me sorprendió su paciencia e incólume afecto ante mi irreverencia e implacable crítica, jamás se enojó, ante el embate, se despedía diciendo: “vamos a escribir sobre eso, anda por casa”…
In memoriam
de este compañero de lucha y amigo, saldo la deuda pendiente
y comparto el presente ensayo sobre el agro venezolano. El escrito
se organizó en cuatro partes, esta primera donde damos un vuelo rasante
por el plan general de la nación, a manera de ubicarnos en la totalidad
de la propuesta de cambio que nos presentara el gobierno desde 1999,
para luego entrar específicamente en las políticas predominantes en
el área agrícola durante el período 2000-actual (II parte).
Continuaremos con la problematización del sistema agrícola venezolano
(III parte), para culminar con una mirada sobre cuánto hemos
avanzado en el proceso de cambio prometido para el modo de producción
agrícola venezolano.
Parte I.
Propuesta general a la Nación 1999-2013
Iniciamos esta contextualización con una revisión después del período del proceso constituyente, dada la transitoriedad de las líneas generales de los planes que le anteceden: el programa económico de transición 1999-2001; el programa 2000 expuesto en marzo de ese mismo año, y la propuesta del Presidente Hugo Chávez en mayo 2000. El período analizado, forma parte de lo que el Presidente denominó para esa fecha, ‘La Década de Plata’ (2001-2010), considerada como la transición hacia la ‘Década de Oro’ (2011-2020), donde se tendrá “la revolución bolivariana como expresión de la prosperidad y redención del pueblo venezolano”.
Partimos entonces
del plan rector (los cinco equilibrios), seguidos por los 10 objetivos
elaborados por el ‘Alto Gobierno’ entre el 12 y 13 de noviembre
2004, sobre el cual se elaboró el POAN y planes operativos 2006;
los cinco motores propuestos para una nueva etapa (2007-2013) de transición
al socialismo, y el Plan Simón Bolívar 2007-2013 con las Líneas
generales del plan de desarrollo económico de la Nación (Decreto 1.528
con fuerza de Ley Orgánica de Planificación. Con esta información
se construyó el cuadro A, donde se ubicó cada una de estas propuestas
de gobierno de acuerdo a su equivalente en los ‘cinco equilibrios
2001-2007’.
Cuadro A.
Planes de la nación en Venezuela 2001-2010, y la ubicación de
las políticas de acuerdo a su equivalente en el plan anterior.
Plan
de la Nación 2001-2006
(Los cinco equilibrios) |
10 Objetivos estratégicos (2006)* | Cinco motores: rumbo al
socialismo
(2007-13) |
Plan Simón Bolívar 2007-2013
(Líneas generales del plan de desarrollo económico de la Nación. Decreto 1.528 con fuerza de Ley Orgánica de Planificación) |
Político
Construir democracia bolivariana (participación protagónica corresponsabilidad). |
Acelerar la creación de la
nueva institucionalidad del aparato del Estado –democrático y social,
de derecho y de justicia. Articular y optimizar la nueva
estrategia comunicacional. Avanzar en la construcción
del nuevo modelo democrático de participación popular. Desarrollar la nueva estrategia electoral. |
Explosión del poder comunal
(democracia protagónica, revolucionaria y socialista). Moral y luces (educación con
valores socialistas). Reforma constitucional (estado
de derecho socialista). Ley habilitante (vía directa hacia el socialismo) |
Nueva ética socialista III. Democracia protagónica revolucionaria |
Económico
Desarrollar economía socioproductiva. |
Acelerar la construcción
del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema
económico. Avanzar en la conformación de la nueva estructura social. |
Ley habilitante (vía directa
hacia el socialismo). Reforma constitucional (estado
de derecho socialista). |
VI. Venezuela: potencia energética
mundial IV. Modelo productivo socialista |
Social
Alcanzar la justicia social. |
Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción. | Reforma constitucional (estado
de derecho socialista). Ley habilitante (vía directa hacia el socialismo). |
II. Suprema felicidad posible |
Territorial
Descentralización del territorio. |
Continuar instalando la nueva estructura territorial. | La nueva geometría del poder
(reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación). Ley habilitante (vía directa hacia el socialismo). |
V. Nueva geopolítica nacional |
Internacional
Promover la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. |
Seguir impulsando el nuevo
sistema multipolar internacional.
Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional. |
Ley habilitante (vía directa hacia el socialismo). | VII. Nueva geopolítica internacional |
* Elaborados por el ‘Alto Gobierno’ entre el 12 y 13 de noviembre 2004, sobre el cual se elaboró el POAN y planes operativos 2006. |
El cuadro A, nos permitió visualizar la coherencia en lo planteado durante esos 10 años, independientemente de la denominación del plan propuesto: participación, justicia social, economía socioproductiva, desconcentración del territorio, y en lo internacional la multipolaridad. Importante destacar, que el Presidente Chávez en el 2006, durante la campaña electoral planteó “el socialismo del siglo XXI”. Dicha propuesta provocó fuertes contradicciones que aunada a las tensiones producidas con los “cinco motores constituyentes”, desembocaron en la no aprobación para la implementación del “Estado de derecho socialista” durante el referéndum para la reforma constitucional (se perdió por el 1,4% de los votos en Diciembre 2007). Consideramos que Biardeau (2007), Dennis (2007 a y b), y Lander (2007), precisan las razones de tal conflicto: poder constituyente y constituido, democracia, modelo sociopolítico y económico. Interesante señalar, que independientemente de la no aprobación de la reforma constitucional en el 2007, se acudió al plan nacional de la Nación 2007-2013 de “transición hacia el socialismo”, como instrumento jurídico para implementar el “Estado socialista”.
En lo que respecta a la democracia, la praxis muestra la contradicción entre el énfasis de los diferentes planes dirigidos hacia la consecución del protagonismo colectivo, y la retórica del ‘poder popular’ del líder con su praxis jerárquica y caudillista, a los que se unen los ministerios, funcionarios o ‘líderes’, en una intervención que continúa siendo asistencialista y de cooptación (1). El saldo organizativo de Venezuela hoy, no es construido desde y por las bases, son líneas ‘de arriba’, ¿será sostenible? En este sentido, suscribimos a Dávalos (2007), cuando señala “… estos gobiernos, para legitimarse e incluso para derrotar a la derecha, no resisten la tentación de cooptar e institucionalizar en beneficio propio la dinámica de la organización social. …está pasando en Venezuela en donde las fronteras que separan el movimiento social del gobierno son indistinguibles”.
En salud y
educación hay adelantos significativos reconocidos por los objetivos
del milenio. Los esfuerzos del gobierno han estado dirigidos a pagar
la ‘impagable deuda social’ (misiones y otros programas, apoyo cooperativas,
redes, privilegio para medianos y grandes, empresas e individuales,
entre otros), pero sin generar capacidades reales de producción, agravado
por enormes financiamientos en su mayoría, descontextualizados, sin
contraloría oficial ni social. Tales acciones tuvieron como resultado,
un pueblo agradecido con la confianza depositada en su líder, hasta
las elecciones del 3 de diciembre 2006.
Al respecto,
Lander (2011) nos dice “que la medición de la correlación de
fuerzas existentes, [a la luz] de los resultados del referéndum
sobre la Reforma Constitucional del año
2007 fueron muy similares a los resultados de las parlamentarias 2010.
En ambos casos se dio prácticamente un empate, donde se constató
la división del país en dos bloques numéricamente equivalentes
(…) la lucha por la construcción de una nueva hegemonía
político-cultural tendría que pasar necesariamente por una ampliación
creciente y sostenida del apoyo de la población al proyecto de cambio
(…) No parece estarse ganando la batalla de las ideas. No se está
avanzando en la construcción de una nueva hegemonía, condición de
posibilidad para la continuidad en el tiempo de una sociedad alternativa
al régimen del capital, si en lugar de ir avanzando en la ampliación
del apoyo de la población al proyecto de cambio, lo que ocurre es un
continuado deterioro de este apoyo, incluso entre amplios sectores del
mundo popular”.
Con las mismas instituciones imperantes cómplices del lejano rompimiento en el modo de producción extractivista, y a falta de un ‘saber-hacer’ dirigido a crear una conciencia social que rompa la histórica explotación-dominación-sumisión, el marco jurídico para una nueva Venezuela como producto de leyes habilitantes, y el resto de los motores, misiones, programas, sólo prorroga el guión escrito desde arriba. Biardeau (2008), precisa: “De la polarización de una retórica ultra-izquierdista del año 2007 pasamos a la pragmática eficiencia y las jefaturas de corte militar, un estilo cómodo para los dueños del capital, preocupados por las rentabilidades en “paz, orden y trabajo”. ¿Se perderá en este proceso la esperada ruptura histórica, donde se concreten los bienes comunes, la producción social y la participación directa del colectivo?
En próxima
entrega, se precisan las políticas agrícolas durante el período 2000-
actual.
*Delia Polanco-Loaiza.
Docente Fagro-UCV. Correo: polanco.delia@gmail.com
Bibliografía
Biardeau J. 2008a. El fantasma del antipoder, [en línea]. 18-03-08. Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a53350.html
Biardeau J. 2007. Cartografiando
el campo minado de la Reforma Constitucional.
¿Modifica propuesta presidencial los principios fundamentales y la
estructura del texto constitucional?, [en línea]. 24-08-07. Disponible
en: http://www.aporrea.org/actualidad/a40186.html
Dávalos P. (2007). Socialismo del siglo XXI y movimientos sociales: historia de un desencuentro, [en línea]. Revista Rebelión. Sección Opinión. Izquierda la debate. España. 09-02-07. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=46304
Denis R. 2007a. El poder popular no es institución de estado, [en línea]. 23-08-07. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a40119.html
Denis R. 2007b. Advertencia
sobre la reforma constitucional, [en línea]. 12-08-07. Disponible
en: http://www.aporrea.org/actualidad/a39603.html
Lander E. 2011. ¿Quién
ganó las elecciones parlamentarias en Venezuela?
¿Estamos ante la última oportunidad de debatir sobre el rumbo del
proceso de cambio?, [en línea].
05-10-2011. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/114273.pdf
Lander E. 2007. Venezuela: ¿Qué está en juego? Contribución a la crítica del proyecto de Reforma Constitucional, [en línea]. 30-11-2007. Disponible en: http://www.lahaine.org/index.php?p=26040
polanco.delia@gmail.com
NOTAS
(1) En el período que estudiamos, un aporte sobre el centralismo democrático, socialismo desde abajo y/o democracia radical directa, impecablemente documentado, lo encontramos en:
Biardeau J. 2011. La democracia socialista que no llega, [en línea]. 11 enero 2001. Disponible en: http://saberescontrahegemonicos.blogspot.com/2011/01/la-democracia-socialista-que-no-llega.html
Biardeau. 2008. Marx y el socialismo desde abajo (II), [en línea] 12-08-08. Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a62033.html
Biardeau. 2008. Marx y el socialismo desde abajo (I), [en línea] 10-08-08. Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a61964.html
Biardeau J. 2008. Marx, Socialismo y Democracia Radical, [en línea]. 06-07-08. Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a60030.html