Sobre el cooperativismo
El cooperativismo como forma de transición entre la economía política de la burguesía y la economía política del proletariado, como definía Marx, o una forma híbrida en el seno del capitalismo, incapaz de atacar las bases del capital, como lo veía Rosa Luxemburgo se aborda aquí desde el punto de vista de los clásicos.
Engels: del socialismo utópico al socialismo científico
En Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, Engels hace una referencia al concepto de cooperativismo ligado a las ideas del socialismo utópico. Muestra la continuidad histórica entre feudalismo y modo de producción capitalista y cómo este engendra las semillas de la economía socialista. Recuerda que Robert Owen crea – como medida de transición para que la sociedad pudiese organizarse de manera integralmente comunista – en 1819, las cooperativas de consumo y de producción –, que sirvieron para demostrar prácticamente que el comer-ciante y el fabricante no son indispensables. A pesar de que las ideas de Owen están impregnadas de utopismo, y de que el socialismo para él y los otros socialistas utópicos como Fourier y Saint-Simon es la expresión de la verdad absoluta, de la razón y de la justicia, y que bastaba descubrir esto para que conquistase el mundo, su idea de cooperativismo representó un gran paso en el sentido de cuestionar las propias bases de la propiedad privada y de la necesidad del propio capitalista en cuanto tal. Y ese decubri-miento fue fundamental para la clase trabajadora en sus embates contra la burguesía. La propia lucha de clases se encargaría, inmediatamente, de demostrar que la idea de la verdad absoluta, al contrario de lo que pensaban los socialistas utópicos, está sujeta a condiciones de espacio y tiempo, está condicionada al desarrollo histórico de la humanidad.
Marx: las cooperativas como forma de transición
Ni Engels ni Marx condenaban de antemano la idea del cooperativismo entre los trabajadores sino solo aquello que representaba una defor-mación del cooperativismo. No examinaban las cooperativas en cuanto tales y por ellas mismas sino siempre dentro de la perspectiva general de la emancipación de la clase trabajadora. Por un lado, condenaban las cooperativas apoyadas por el Estado y por otro, su defensa como organismos socialistas, como sostenía Lassalle.
En 1864, en Prusia, cuando el cooperativis-mo ya estaba bien extendido en el proletariado, representando una primera victoria de la economía política de la clase trabajadora sobre la de los burgueses, Marx, en su Discurso Inaugural (pronunciado en Londres en el lanzamiento de la Asociación Internacional de los Trabaja-dores) fijó claramente las principales líneas de argumentación sobre este tema.
Los trabajadores mostraban con hechos y no con palabras que los patrones no eran necesarios para la producción. Por otro lado, Marx resaltaba el hecho innegable de que el cooperativismo jamás podría derrotar a los monopolios, a menos que se desarrollase en dimensiones nacionales. Solo la clase trabajadora tomando el poder político podría hacer que el cooperativismo escapase del estrecho círculo de los esfuerzos casuales de grupos de trabajadores aislados.
Marx era consciente de que el capitalismo estaba repleto de contradicciones, no todas compatibles con su continuidad. Durante las décadas de 1860 y 1870 insistió en la posibilidad en el comunismo, presente tanto en la práctica de la clase obrera como en el seno de al producción capitalista.
Las fábricas transformadas en cooperativas por los trabajadores significaban una relación profundamente dialéctica entre futuro y presente, interno y externo. Para Marx, esas fábricas "son, dentro de la forma tradicional, la primera brecha abierta en ella, a pesar de que, donde quiera que existan, su organización efectiva presenta, naturalmente y no puede menos que presentar, todos los defectos del sistema existente. Pero dentro de estas fábricas aparece abolido el antagonismo entre el capital y el trabajo, aunque, por el momento, solamente bajo una forma en que los obreros asociados son sus propios capitalistas, es decir, emplean los medios de producción para valorizar su propio trabajo. Estas fábricas demuestran cómo al llegar a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas materiales producidas y de las formas sociales de producción adecuadas a ellas, del seno de un régimen de producción surge y se desarrolla naturalmente otro nuevo. Sin el sistema fabril derivado del régimen capitalista de producción no se hubieran podido desarrollar las fábricas cooperativas, y mucho menos sin el sistema de crédito, fruto del mismo régimen de producción. El sistema de crédito, base fundamental para la gradual transformación de las empresas privadas capitalistas en sociedades anónimas capitalistas, constituye también el medio para la extensión paulatina de las empresas cooperativas en una escala más o menos nacional. Las empresas capitalistas por acciones deben ser consideradas al igual que las fábricas cooperativas, como formas de transición entre el régimen capitalista de producción y el de producción asociadas; la única diferencia es que en un caso el antagonismo aparece abolido negativamente, mientras que en el otro aparece abolido en sentido positivo. (El Capital, vol. III, cap. XXVII).
Rosa Luxemburgo: los límites del cooperativismo
Las cooperativas de producción y de consumo tuvieron una gran penetración y popularidad en el seno de la clase trabajadora. Muchos autores trataron de ver en el desarrollo gradual de las cooperativas una vía para llegar al socialismo sin la necesidad de la revolución socialista.
Respondiendo a esa concepción, Rosa Luxemburgo insistió, en distintas ocasiones, en los límites del sistema cooperativista. En su libro Reforma o Revolución, dice: "Las cooperativas, sobre todo las de producción, constituyen una forma híbrida en el seno del capitalismo. Se las puede describir como pequeñas unidades de producción socializada dentro del intercambio capitalista.
"Pero en la economía capitalista el intercambio domina la producción (es decir, la producción depende, en gran medida, de las posibilidades del mercado). Como fruto de la competencia, la dominación total del proceso de producción por los intereses del capitalismo –es decir, la explotación inmisericorde– se convierte en factor de superviviencia para cada empresa. La dominación por el capital del proceso de producción se expresa de varias maneras. El trabajo se intensifica. La jornada laboral se acorta o alarga según la situación del mercado. Y, según los requerimientos del mercado, la mano de obra es empleada o arrojada de nuevo a la calle. Dicho de otra manera, se utilizan todos los métodos que le permiten a la empresa hacer frente a sus competidoras en el mercado. Los obreros que forman una cooperativa de producción se ven así en la necesidad de gobernarse con el máximo absolutismo. Se ven obligados a asumir ellos mismos el rol del empresario capitalista, contradicción responsable del fracaso de las cooperativas de producción que se convierten en empresas puramente capitalistas, siguen predominando los intereses obreros, terminan por disolverse.
Rosa Luxemburgo veía las cooperativas, en el seno del capitalismo, en permanente contradicción con el sistema dominante a causa de las leyes del mercado. "Las cooperativas de producción pueden sobrevivir en el marco de la economía capitalista sólo si logran suprimir, mediante algún ardid, la contradicción capitalista entre el modo de producción y el modo de cambio. Y lo pueden lograr solo si se sustraen artificialmente a la influencia de las leyes de la libre competencia. Y solo pueden lograr esto último cuando se aseguran de antemano un círculo fijo de consumidores, es decir, un mercado constante."
En este sentido, levanta el papel de las cooperativas de consumo como únicas socias posibles además de sustentáculo necesario de las cooperativas de producción:
"Las que pueden prestar este servicio a sus hermanas en el campo de la producción son las cooperativas de consumo. Aquí –y no en la distinción que traza Oppenheimer entre cooperativas que compran y cooperativas que venden– yace el secreto que busca Bernstein: la explicación del fracaso ineluctable de las cooperativas de producción con funcionamiento independiente y su superviviencia cuando las respaldan cooperativas de consumo".
Por eso, Luxemburgo ve una limitación muy grande a las posibilidades de supervivencia del cooperativismo, en especial en los sectores de punta del sistema capitalista:
"Si es verdad que las posibilidades de existencia de las cooperativas de producción dentro del capitalismo están ligadas a las posibilidades de existencia de las cooperativas de consumo, entonces el alcance de las primeras se ve limitado, en el mejor de los casos, al pequeño mercado local y a la manufactura de artículos que satisfagan necesidades inmediatas, sobre todo de productos alimenticios. Las cooperativas de consumo, y, por tanto, también las de producción, quedan excluidas de las ramas más importantes de la producción de capital: las industrias textil, minera, metalúrgica y petrolera y de construcción de maquinarias, locomotoras y barcos. Por esta única razón (dejando de lado momentáneamente su carácter híbrido), no puede considerarse seriamente a las cooperativas de producción como instrumento para la realización de una transformación social general." Rosa Luxemburgo, Obras Escogidas, Tomo I, Editorial Pluma)
Trotsky: las cooperativas y las condiciones previas para el socialismo
Reivindicando las cooperativas, Trotsky también polemizó con aquellos que, idealizándolas, las veían como un paso previo y lineal en dirección al socialismo.
En el estudio titulado Resultados y Perspectivas (1919), Trotsky se refiere a la producción cooperativa cuando polemiza con N. Roskov sobre las condiciones previas para el socialismo. Para Roskov, el predominio de la producción cooperativa era un síntoma de la madurez de un país para el socialismo. Por eso, como las cooperativas no estaban a la cabeza del desarrollo industrial, Roskov no veía que Rusia estuviera madura para el socialismo. Para Trotsky, estas consideraciones carecían de fundamentación.
"Las cooperativas no pueden llegar a la cabeza del desarrollo industrial, no porque el desarrrollo económico todavía no haya progresado suficientemente, sino porque lo ha hecho demasiado. El desarrollo económico prepara, indudablemente, el terreno para la producción cooperativa, pero ¿para cuál?: para la cooperación capitalista sobre la base del trabajo asalariado; cualquier fábrica nos puede servir como muestra de tal cooperación capitalista.."
Y reivindicando la necesidad de la revolución socialista como única forma de alcanzar la victoria del cooperativismo, Trotsky agrega: "Con el desarrollo técnico aumenta también la importancia de esta cooperación. Pero, ¿cómo podría permitir la evolución del capitalismo que las empresas cooperativas llegaran "a la cabeza de la industria"? Está claro que, en este caso, las cooperativas tendrían que expropiar automáticamente a todas las empresas capitalistas, después de lo cual solo quedaría reducir la jornada laboral hasta el punto en que todos los ciudadanos tuviesen trabajo, regulando el volumen de producción de las diferentes ramas para evitar las crisis. De esta forma estaría construido, en sus rasgos fundamentales, el socialismo."
De esta manera, Trotsky demuestra que el razonamiento de Roskov lleva a subestimar la necesidad de la revolución y de la dictadura del proletariado para la construcción del socialismo.
Lenin : revolucionarios y reformistas frente a las cooperativas
Para Lenin, las cooperativas de producción y de consumo no eran en sí mismas ni progresivas, ni regresivas. Todo dependía de la orientación que tuviesen. Por eso, analizando el proyecto de programa del Partido Socialista Francés, en 1910, Lenin decía que ese programa era un híbrido. Este incluía las dos visiones: la reformista que él cuestionaba, y la revolucionaria que reivindicaba. Para Lenin, "Está perfectamente claro que aquí se esbozan dos líneas fundamentales: una, la línea de lucha de clase del proletariado, el reconocimiento del valor que tienen las cooperativas como un instrumento de esta lucha, como uno de sus medios auxiliares, y la definición de las condiciones en las cuales las cooperativas desempeñarían realmente ese papel, en lugar de ser simples empresas comerciales. La otra línea es la pequeñoburguesa, que oscurece el problema del papel de las cooperativas en la lucha de clase del proletariado, les otorga un significado que va más allá de esta lucha (es decir, confunde las opiniones proletarias y las de los patronos sobre las cooperativas) y define sus objetivos con frase generales que también pueden ser aceptables para el reformador burgués, ese ideólogo de los grandes y pequeños patronos progresistas".
Para resolver este problema, Lenin propuso dos enmiendas al proyecto de Programa:
"En primer lugar, sustituir las palabras: "(las cooperativas) ayudan a los obreros a preparar la democratización y la socialización de la producción y del cambio", por "(las cooperativas) ayudan hasta cierto punto a preparar el funcionamiento de la producción y del cambio después de la expropiación de la clase capitalista".
Y el propio Lenin explica:
"El sentido de esta enmienda (...) no consistía en que las cooperativas no pueden ayudar a los obreros ahora, sino en que el funcionamiento de la futura producción y del futuro cambio, que las cooperativas preparan ya ahora, puede comenzar solo después de la expropiación de los capitalistas.
Esta polémica es muy instructiva y Lenin la desarrolla en el texto "El problema de las cooperativas en el Congreso Socialista Internacional de Copenhague" (Lenin, Obras Completas, Tomo 19, Ed. Progreso, Moscú, p.362-371).
Sobre el control obrero de la producción en Rusia, en 1917
Ya tomado el poder en Rusia, uno de los primeros decretos del gobierno revolucionario, escrito por Lenin el 27 de octubre de 1917, fue el Proyecto de Decreto sobre el control obrero, que reproducimos aquí:
1. Queda establecido el control obrero sobre la producción, conservación y compra-venta de todos los productos y materias primas, en todas las empresas industriales, comerciales, bancarias, agrícolas, etc. que cuenten con por lo menos cinco obreros y empleados (de conjunto), o cuya ganancia anual no sea inferior a 10 mil rublos.
2. El control obrero será ejercido por todos los obreros y empleados de la empresa, de forma directa, si la empresa es pequeña, o por medio de sus representantes, cuya elección se realizará inmediatamente en asamblea general, registrada en acta, y los nombres deben ser comunicados al Gobierno y a los Soviets locales de diputados obreros, soldados y campesinos.
3. Queda absolutamente prohibida la interrupción del trabajo de una empresa o industria de importancia nacional, así como toda modificación en su funcionamiento, sin autorización de los representantes elegidos por los obreros y empleados.
4. Todos los libros de contabilidad y documentos, sin excepción, así como todos los almacenes y depósitos de materiales, herramientas y productos, sin ninguna excepción, deben estar abiertos a los representantes elegidos por los obreros y empleados.
5. Las decisiones de los representantes elegidos por los obreros y empleados son obligatorias para los propietarios de las empresas y no pueden ser anuladas sino por los sindicatos y por los congresos sindicales.
6. En todas las empresas de importancia nacional, todos los propietarios y todos los representantes elegidos por los obreros y empleados para ejercer el control obrero son responsables ante el Estado del riguroso mantenimiento del orden, de la disciplina y de la conservación de los bienes. Los culpables de fraude, ocultación de stoks, balances, etc. serán castigados con la confiscación de todos sus bienes y con pena y con pena de prisión de hasta cinco años.
7. Son empresas de importancia nacional todas las que trabajan para la defensa o están de alguna forma relacionadas con la producción de artículos necesarios para la subsistencia de la población
8. Los Soviets locales de diputados obreros, las conferencias de representantes de comités de empleados plantearan en asambleas generales de sus representantes, normas más detalladas del funcionamiento del control obrero. (Lenin, Obras Escogidas, vol. II, p. 500, Ed. Progreso)
Sin embargo, el control obrero de la producción no es una medida a ser defendida solo por la toma del poder por el proletariado. En el Programa de Transición (punto 7), Trotsky menciona el control obrero como una de las formas de suprimir el "secreto comercial" impuesto por el capital.
"Los primeros objetivos del control obrero consisten en aclarar cuales son las ganancias y gastos de la sociedad, empezando por la empresa aislada, determinar la verdadera parte del capitalismo aislado y de los capitalistas en conjunto en la renta nacional, desenmascarar las combinaciones de pasillo y las estafas de los bancos y de los trusts; revelar, en fin, ante la sociedad el derroche espantoso de trabajo humano que resulta de la anarquía del capitalismo y de la exclusiva persecución de la ganancia."
Trotsky considera también el control obrero de las fábricas como forma de lucha del proletariado contra el desempleo.
"La lucha contra la desocupación es inconcebible sin una amplia y atrevida organización de "grandes obras públicas". Pero las grandes obras no pueden tener una importancia durable y progresiva, tanto para la sociedad como para los desocupados, si no forman parte de un plan general, trazado para un período de varios años. En el cuadro de un plan semejante los obreros reivindicarán la vuelta al trabajo, por cuenta de la sociedad, en las empresas privadas cerradas a causa de la crisis. El control obrero en tales casos sería sustituido por una administración directa por parte de los obreros".
El control obrero también es condición para la elaboración de un plan económico de los trabajadores. Dice Trotsky en el Programa de Transición:
"La elaboración de un plan económico, así sea el más elemental, desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores y no de los explotadores, es inconcebible sin control obrero, sin que la mirada de los obreros penetre a través de los resortes aparentes y ocultos de la economía capitalista".
Lo fundamental en relación al control obrero es su caracterización, en la visión de Trotsky, como medida transicional, o sea, su potencial socialista. Volviendo al Programa de Transición:
"Los comités de las diversas empresas deben elegir, en reuniones oportunas, comités de trusts, de ramas de la industria, de regiones económicas, en fin, de toda la industria nacional, en conjunto. En esa forma, el control obrero pasará a ser la escuela de la economía planificada. Por la experiencia del control, el proletariado se preparará para dirigir directamente la industria nacionalizada cuando la hora haya sonado. (...) Si la abolición del secreto comercial es la condición necesaria de control obrero, ese control representa el primer paso en el camino de la dirección socialista de la economía".
En una entrevista concedida el 9 de marzo de 1918, apenas algunos meses después de la toma del poder en Rusia, al periódico norteamericano The Independent, Trotsky aclara de manera contundente lo que los revolucionarios bolcheviques entendían por control obrero de la producción. Aquí reproducimos algunos trechos de esta interesante entrevista:
The Independent – ¿La intención de vuestro partido es expropiar a los propietarios de las plantas industriales en Rusia?
Trotsky - No. No estamos listos todavía para hacernos cargo de toda la industria. Esto vendrá a su tiempo, pero nadie puede decir cuán pronto. Por ahora, esperamos pagarles de las ganancias de una fábrica un cinco o seis por ciento anual al propietario sobre su inversión actual. A lo que apuntamos ahora es al control más que a la propiedad.
The Independent - ¿Qué quiere decir ud. con "control"?
Trotsky – Quiero decir que controlaremos que la fábrica esté dirigida no desde el punto de vista de la ganancia privada, sino desde el punto de vista del bienestar social democráticamente entendido. Por ejemplo, no permitiremos que el capitalista cierre su fábrica para hambrear a sus trajadores hasta la sumisión o porque no le estaá rindiendo beneficios. Si está fabricando un producto económicamente necesario, debe mantenerse funcionando. Si el capitalista la abandona, la perderá, y será puesto a cargo un directorio elegido por los trabajadores."
En la entrevista, Trotsky recuerda también que el término "control" tiene otras implicaciones:
Trotsky - Control también implica que los libros y la correspondencia de la compañía serán abiertos al público, de modo que, de aquí en adelante, no habrá secretos industriales. Si esta companía tiene éxito por un proceso o dispositivo técnico mejores, será comunicado a todas las otras compañías de la misma rama de la industria, de modo tal que el público extraiga el máximo beneficio posible de ese descubrimiento. En este momento, esto se oculta a otras compañías bajo el dictado del motivo de la búsqueda de ganancias, y por años el artículo puede mantenerse escaso y caro para el público consumidor sin necesidad. "Control" también significa que los requisitos primarios, limitados en cantidad, como carbón, petróleo, hierro, acero, etc. serán asignados a las diferentes plantas prestando atención a su utilidad social. Sobre un stock limitado de materiales de producción, las compañías que producen bienes de lujo pueden reclamar mucho menos que las que producen bienes necesarios.
Pero Trotsky aclara: "No me malinterprete. No somos ascéticos. Los bienes de lujo también se producirán cuando haya suficiente combustible y materiales para todas las fábricas".
*Abogado.Director de Ideologia y miembro del Comando Tactico Regional (CTR) del MVR en el Estado Bolivar. j_martorano@hotmail.com, juanmartoranocastillo@yahoo.com.ar,martoranoster@gmail.com