Hace un par de semanas, en el marco de la Semana de Amnistía Internacional Venezuela contra la violencia armada, participamos en un conversatorio en la Librería Lugar Común sobre los homicidios en Venezuela. El intercambio y las discusiones que allí se generaron fueron muy interesantes y enriquecedoras, parece que ya la gente no está comprando tan fácilmente los discursos tradicionales sobre estos temas.
En ese encuentro presentamos una visión panorámica y sintetizada de los principales debates públicos, análisis y explicaciones académicas sobre los homicidios en el país. Iniciamos con la polémica sobre las cifras de homicidios y el posicionamiento de la inseguridad como uno de los principales temas de la agenda pública, situación que junto a la opacidad de las estadísticas oficiales ha traído como consecuencia que mediática y políticamente las discusiones sustantivas sobre el tema sean desplazadas, convirtiéndose las cifras en un fin en sí mismo, vaciando de contenidos el análisis y los discursos sobre el fenómeno. La ciudadanía, los analistas y los investigadores se encuentran así entre el silencio oficial y las especulaciones de sectores de la oposición respecto a las tasas de homicidio en Venezuela. Comentamos también la necesidad de mejorar la calidad de los datos de homicidios en América Latina y el Caribe, la información válida, fiable y transparente es indispensable para formular políticas de prevención y reducción de homicidios. El protocolo de Bogotá es una importante herramienta para este fin.
Con base en información oficial describimos el comportamiento de los homicidios en Venezuela durante las cuatro últimas décadas, posteriormente abordamos las diversas explicaciones que, desde los ámbitos académicos, se han dado sobre el incremento de este tipo de muertes en el país. Presentamos las particularidades del caso venezolano en el que, a pesar de haber disminuido la pobreza en un período importante, el aumento de los homicidios no ha cesado. Hicimos un paseo que va desde las explicaciones más autoritarias y conservadoras hasta las de corte más social y liberal, que han protagonizado los debates sobre esta materia en el país. Destacamos elementos de tipo institucional que se vinculan tanto con la estabilidad política como con una efectiva consolidación de políticas sociales de tipo universal y permanente. Consideramos además el papel de la renta petrolera y su posible interacción con estas variables.
Finalmente, planteamos la necesidad de tener en cuenta también el impacto que el propio Sistema Penal, en términos de violencia institucional expresada en tasas de encarcelamiento y en especial en muertes en manos de las fuerzas de seguridad del Estado, puede tener en el aumento o no de este fenómeno. Cerramos con algunas alternativas y propuestas de políticas sobre estas materias.
El conversatorio completo puede verse en este enlace: https://www.facebook.com/amnistia.org/videos/10150994292224963/?fallback=1
La investigación en la que se desarrollan estos planteamientos, que forma parte de los trabajos que realizamos con la REACIN en el marco de la campaña Instinto de Vida, puede consultarse acá: https://www.academia.edu/34865447/Homicidios_en_Venezuela_Principales_debates_y_aproximaciones_explicativas_Homicides_in_Venezuela_Main_debates_and_explanatory_approaches_Homic%C3%ADdios_na_Venezuela_Principais_debates_e_abordagens_explicativas ; http://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2017/08/6-HOMICIDIOS-EN-VENEZUELA.pdf