Algunas consideraciones sobre la evolución histórica de la conciencia social

Todos hemos vivido aceptando las leyes, reglas y normas del capitalismo. Aceptamos sin mucho aspaviento que el sistema nos imponga entre 40 y 50 horas de trabajo a la semana y que se nos arrebate ( aún siendo indispensables como clase trabajadora que somos ) gran parte de la riqueza creada por nosotros mismos, para que el patrón se la acredite como plusvalía.

De igual forma la sociedad humana vio una vez como algo normal y socialmente aceptado, que se vendieran seres humanos de todas las edades y las razas en los mercados de pequeñas y grandes ciudades, como en los de la majestuosa y " civilizada " Roma, por ejemplo. El mundo para ese entonces tenía una conciencia social esclavista y aceptaba como algo normal que una gran parte de el, fuera inhumanamente esclavizado, con todo lo que eso implicaba .

La decadencia y posterior derrumbamiento del Imperio esclavista romano dejó a prominentes y ricos ciudadanos regados por toda Europa con pequeñas ejércitos, que se convertirían en lo que después la historia bautizaría como los Señores Feudales. Dueños y señores de los pedazos que quedaron del imperio romano.

La relación social de esclavitud entre estos señores feudales y el pueblo más humilde fue sustituida por la del servilismo y el vasallaje. La acumulación de grandes extensiones de tierras protegidas por pequeños ejércitos determinó el tipo de relación social de producción, que se centró en la explotación agrícola y pecuaria y en la recolección de impuestos por el uso de tierras que eran propiedad única y exclusivamente de la nueva clase social dominante.

De nuevo la especie humana vio una situación, a todas luces injusta, como algo normal y socialmente aceptable. Fueron siglos de desarrollo e imposición de una conciencia social feudal.

La revolución francesa y la independencia de las colonias inglesas y españolas en América iniciaron de forma irreversible el desarrollo y consolidación de una nueva conciencia. La propiedad privada protegida por un estado de derecho producto de una revolución política garantizaba la libertad individual y colectiva del pueblo, y todos pasaron de ser, súbditos de un rey, a ciudadanos con igualdad de derechos y deberes. Las recién estrenadas libertades económicas aceleraron la aparición de pequeñas medianas y grandes empresas que impulsaron la producción de bienes y servicios .

La nueva relación social entre poderosos y humildes se centró en la posesión del capital. Aquellos que inicialmente dispusieron de el ( acumulación primigenia ) fueron entonces controlando la elaboración de las leyes y poco a pico fueron controlando todo el nuevo estado que emergía lentamente, convirtiéndose en la nueva clase dominante .

Estas nuevas leyes, reglas y normas poco a poco fueron extendiéndose por todo el planeta configurando de manera muy solida una conciencia social capitalista que se propago rápida y poderosamente y que hoy predomina en la mentes de la mayoría de los seres humanos que habitamos este planeta.

La propia dinámica acumuladora y centralizadora del capital ha puesto en cada vez menos manos, toda la capacidad transformadora de los medios de producción y la capacidad transformadora del trabajo como factor productivo que el capitalista compra como si de otra mercancía más se tratase. Peor aún, muchos capitalistas han emigrado hacia el capital financiero, formando monopolios que están asfixiando a todo el aparato productivo occidental con claros síntomas que apuntan hacia altos índices de corrupción en pos de la acumulación de riqueza por cualquier medio y y con el menor esfuerzo. Por lo que no debe de extrañarnos la experimentación y ensayo de nuevas proposiciones políticas económicas y sociales alrededor del mundo .

Nuevas relaciones sociales de producción se están ensayando en estos momentos como preludio a un cambio en la conciencia social para abrirles las puertas a una nueva forma de convivencia entre seres humanos .


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1174 veces.



Guillermo Moreno

Economista, mención Formulación y Evaluación de Proyectos.

 guimor56@gmail.com      @guimor56

Visite el perfil de Guillermo Moreno para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Guillermo Moreno

Guillermo Moreno

Más artículos de este autor