Alguien decía en días atrás que son cientos de miles los venezolanos(as) que se acuestan con el estómago vacío. Yo no diría cientos de miles. Yo digo que son millones los padres y madres de familia que se hacen una misma pregunta con mucha frecuencia en horas de la noche: ¿Qué le doy mañana de desayuno a los chamos(as) cuando vayan a la escuela (o liceo)?
Sobre todo, cuando ya han transcurrido unos días luego de que les llegara el Bono contra la guerra económica, el cual a duras penas alcanza para: -comprar alimentos que no llegan a una semana (si la familia es de cuatro (4) miembros o menos), -comprar algunos productos de aseo personal; y después de eso no queda para pagar ninguno de los servicios públicos; y esto ocurre un mes tras otro; y la situación se agrava en los grupos familiares en los cuales hay un adulto mayor que presenta una o varias patologías y requiere medicamentos costosos y de por vida. Los venezolanos(as) decimos en casos como éste: °Ahora si se subió la gata a la batea°. La vida se torna difícil, muy difícil.
Hoy las familias venezolanas observan la carrera desenfrenada tanto del dólar paralelo como el del BCV. Miran impotentes como se devalúa nuestra moneda, miran impotentes como sus ingresos se vuelven sal y agua. Y en los actuales momentos ya sin poder pensar en migrar, porque con las últimas medidas del gobierno de Trump (las deportaciones) y la situación de algunos países latinoamericanos que también presentan problemas de tipo económico, político, de deportaciones, de guerrilla, etc. la posibilidad de irse del país se desvanece. . Pero además de haber perdido las esperanzas de migrar; hoy también los trabajadores activos(as), jubilados(as) y pensionados(as), no vislumbran la posibilidad de un aumento de sueldos y salarios, y pensiones, que les permita de alguna manera recuperar su poder adquisitivo.
En cuanto al tema de la economía venezolana, y en relación a la suspensión de la licencia de la Chevron para operar en Venezuela; y luego de leer las opiniones de conocedores de este tema, los venezolanos de a pie nos preguntamos: ¿Dónde está el Plan "B" del gobierno, cuando desde finales del 2022, la Chevron reinició sus operaciones para la explotación de petróleo, durante la gestión de Biden? Y todo esto sabiendo de antemano que el gobierno norteamericano no ha cesado en su empeño de acabar con la Revolución Bolivariana.
Yo de economía no conozco nada, me declaro desconocedora de este tema, pero para cualquier venezolano consciente de la situación de crisis que estamos viviendo luego de la desaparición física del Comandante Hugo Chávez, es lógico pensar que el gobierno debe estar preparado para enfrentar situaciones como la que hoy vive nuestra economía al reducirse la extracción de miles de barriles diarios de petróleo que realizaba la Chevron, lo cual se traduce en millones de dólares que no ingresarán al país. El Presidente Maduro ha dicho que están preparados para enfrentar loas "perturbaciones económicas" que se presenten; ha dicho que hay un buen equipo y un buen plan. Digo ahora: es éste el Plan "B"? Los venezolanos quisiéramos saber en que consiste.
La situación de las familias en nuestro país es crítica. Pareciera que sólo nos queda clamar a Dios, no sólo por el "calvario" que vivimos en nuestros hogares, sino también por lo que estamos viviendo a nivel colectivo, en nuestro barrio, en la ciudad de Coro. Casos como es el gas doméstico –por dar un ejemplo-: el cilindro de 43 kg. que para el mes de noviembre 2024 costaba 250 Bd, en enero 2025 costaba 290 Bd., en febrero ya costaba 330 Bd.. Y como el ejemplo del gas, tenemos también las facturas de Corpoelec, de Cantv, entre otras, con montos muy elevados.
Pero veamos otra situación que se presenta a nivel de comunidad: Cuando asistimos a una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas a proponer un Proyecto porque existen necesidades y problemas que afectan a las familias de todo el sector. Si por ejemplo, alguien propone el bacheo de algunas calles, por nombrar un sector, Monte Verde de Coro (donde yo vivo), porque dichas calles presentan un estado deplorable, el representante de FundaComunal le explica a los asistentes que ese tipo de Proyecto no se puede postular, porque en el caso de la Comuna (y de la cual forma parte el Consejo Comunal de Monte Verde) sólo tiene presupuestado 10.000 dólares y dicha Comuna debe atender a quince (15) Consejos Comunales con ese sólo presupuesto de 10.000 dólares. Sencillamente ¡incomprensible! Y es lógico pensar que ese monto nunca va a alcanzar para el bacheo de las calles.
Ante una situación como la descrita anteriormente, uno se formula esta interrogante: Si la Gobernación y la Alcaldía (a los cuales se les presentó el Proyecto para asfaltado y bacheo de algunas calles del Sector Monte Verde), informan que no tienen presupuesto para ese Proyecto, y en una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas el Representante de FundaComunal informa que no se puede presentar proyectos como ése, ¿qué les queda a los pobladores de sectores como Monte Verde de Coro? Definitivamente: ¡Ir a llorar al valle!
Finalmente, y ante todo este panorama, yo me pregunto: ¿Cuáles podrán ser los resultados de las elecciones de Gobernadores, Legisladores y Diputados el próximo mes de mayo 2025?