Historias breves

Curiosidades i apuntes de historia zuliana

“La Filosofía de la Historia es

 el nombre de una investigación

 auténtica”

 W.H- Walsh

I

 Luego de mi reciente artículo sobre la Fundación de la ciudad de Maracaibo, se impone decir otras observaciones o agregados clarificadores de mi posición i, sobre todo por las tergiversaciones que puedan hacer los incultos i obsesionados partidarios de la oposición, respecto a la explicación que dí hace años, i repetí ahora, sobre el nombre de Venezuela, cuyo origen ha sido expuesto de manera errada por historiadores dilettantes que copian o plagian sin indicar las fuentes. Sabemos del maravilloso éxito que ha tenido la gira de nuestro presidente Hugo Chávez Frías por Europa i cómo su asistencia improvisada al Festival de Venecia, causó más sensación que la presencia de muchas otras personalidades, i el entusiasmo del público en busca de autógrafos, la nube de periodistas i fotógrafos, i los nutridos aplausos después de proyectado el film de cineasta norteamericano Oliver Stone quien lo califica de un auténtico fenómeno de la política mundial. Pues bien, en las entrevistas, Chávez repitió lo que una inmensa mayoría de historiadores han dicho, respecto que Venezuela deriva de “Nueva Venecia”, cosa que por demás agradó a los italianos. Chávez no es historiador, pero sí un hombre culto, sobre todo en nuestra historia patria i por eso dijo lo que para muchos es la “verdadera verdad” valga el dicho popular.

  Entonces, la oposición hace de cualquier detalle una gran alharaca; como unas periodistas amargadas de cierto canal sin prestigio moral i ético alguno, cuando una de ellas, no teniendo qué criticar i sin pruebas a la mano, decía que Chávez tenía reservado todo un piso del Hotel más costoso de Venecia (¿cuál?). Fue una visita que no estaba programada en la gira; pero sin embargo tenía una reservación que debería ser de días o meses atrás, pues creo que para ese festival se agotan con mucha antelación las reservaciones. Exhiben que no tienen cultura.

 Queda pues aclarada mi tesis de que Venezuela deriva, del nombre de un pueblo indígena a la entrada del lago de Maracaibo, llamado Veneciuela o Veneçiuela, lo que debe contentar al presidente, puesto que ya vimos como se cambió el nombre del Ávila (derivado de un apellido de personaje sin importancia), a Guarara Repano, denominación indígena, i Caracas ha dejado de ser la Sultana del Ávila.

II

 El nombre del Estado Zulia, lo escribo así, “estado” con mayúscula i esto ha sido motivo de controversia con ciertas personas, por que si me refiero a los estados en general como diversas entidades territoriales i jurídicas, puedo o debo escribirlo en minúscula, pero cuando digo “Estado Zulia” las dos palabras son lo que en Filosofía del Lenguaje llamamos un “nombre propio” de algo, que como “marca” ( recordando a John Stuart Mill) puede tener una sola palabra, pero al decir de Russell i otros filósofos que se ocupan del lenguaje, podría tener hasta “un millón de palabras”. Es distinto, pues, que diga por ejemplo, “los habitantes del estado Zulia son desordenados” (allí generalizando, uso minúscula), a que exprese, “esta bandera tan fea i de medio luto contraviene los principios de la Vixología (ciencia de las banderas) es la del Estado Zulia”, nombre propio oficial de la entidad federal.

 Volviendo, entonces, a la palabra Zulia, algunos dicen que se deriva del río que lleva su nombre i viene como los del sudoeste del lago, de Colombia, a caer en el río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo; al margen de este río Zulia, está el pueblo de San Cayetano, sitio donde se conocieron Bolívar i Urdaneta en 1813 (así lo consigno en mi Biografía del Gral. Urdaneta, Tomo I) antes de irse a Cúcuta, para emprender la Campaña Admirable. Pero ¿i el nombre del río? No se ha podido precisar, pero se aceptan algunas “fábulas”, ni siquiera leyendas, puesto que la leyenda no es invención etérea sino que, sin ser “historia verdadera” es algo que se lee, que existe algún testimonio escrito, tradición, grabado, plano o gráfico, obra artesanal o artística, etc., i aunque según el historiador zuliano Antonio Gómez Espinoza, algunos datos están tomados de la obra del Padre Las Casas, verdaderamente no son mui concretas i mucho parece sugerido por la imaginación. Zulia, entonces, se dice que era el nombre de una bella princesa indígena. Sin embargo, el profesor citado, Gómez Espinoza, miembro de la Academia de la Historia del Zulia, en su obra Historia Fundamental del Zulia, en cuatro tomos i a mi juicio la más fundamentada, desde la obra de Juan Besson de muchos años atrás, i con una buena bibliografía (la posible de aquellos tiempos) más la consulta del Archivo Nacional de Bogotá, Colombia; i el Archivo Nacional de Santo Domingo, República Dominicana, nos da una explicación etimológica sobre la palabra Zulia que dice derivada del guaraní, que proviene de cur, que significa crecer o salirse del cauce o madre. Dice que es el participio activo del verbo curibae, con la misma significación de precedido o rebosado. Agrega, además, que muchas lenguas de raíz guaraní o guaharaní, forman el participio con la letra / l /(ele) i en vez de decir curibae, dicen culibae (a menos que esa /c/ sonara como /ç/ ) de donde se derivó Zulia. Más adelante Gómez relata largamente la historia de la princesa Zulia, presentándola líder de su tribu al lado de su padre el “famoso” Cacique Cinera. Ambos se enfrentan a nuevas avanzada de conquistadores de su región en el norte del actual Departamento de Santander (entre 1560 i 1561) a Don Diego de Montes i sus soldados i posteriormente a la tropas de Pedro Alonso i Juan de Trujillo, enviados por el Gobernador Ortín de Velasco para vengar la muerte de los habitantes de un pueblo fundado por Montes; i en esas lucha perece el Cacique Cinera, quien antes había casado a su hija Zulia con el joven guerrero Guaimaral, quienes a su vez, tiempo después también perecerán en lucha por la libertad de sus pueblos en la región de Pamplona i Cúcuta.

 Por mi parte he encontrado en la obra Mitología Americana del R.P. Mariano Izquierdo Gallo, que el historiador de Nueva Granada i Obispo de Santa Marta Lucas Fernández Piedrahita, que los indios de esa región tenías creencias religiosas de los muiscas i manejaban este importante concepto: “Creían todos los indios que había un autor de la naturaleza que hizo el cielo y la tierra. Más no por eso dejaban de adorar por Dios al sol, por su hermosura, y a la luna porque la tenían por su mujer. A esta la llamaban CHIA, y al sol ZUHÉ; y así para dar a los españoles un epíteto de suma grandeza, los llamaban ZUHÁ, y conservan esta alocución hasta hoy en su idioma”. Ahora, siendo estas regiones bien soleadas como trópico ¿No hai más parecido entre esta palabra −relacionada con el sol− (ZUHÉ) con la palabra Zulia que el término curibae o culibae? No soi un investigador en este campo de lenguas indígenas i nombres de regiones, personajes o hechos llamativos, pero creo que hace falta profundizar, si queremos realmente precisar el nombre de muchas regiones o pueblos. Por lo pronto, es lo que sabemos sobre el origen de la denominación de este gran estado occidental del país: Zulia.

III

OTRA NOTA HISTÓRICA CURIOSA

 Según el historiador zuliano Ramón Urdaneta −por lo menos lo he leído en uno de sus libros− la primera “ciudad” venezolana llamada Santa Cruz, en la península de la Guajira (Tito Balza ha demostrado que lo correcto es GUAJIRA i no GOAJIRA o goagira) cerca de la laguna de Cocinetas por los lados de Catilletes, la fundó Alonso de Ojeda en 1502, en ubicación o tierra que siglos después dejaron de ser venezolanas. Este dato es confuso porque cuando buscamos fechas, las cosas se oscurecen. Urdaneta no aporta otros datos i en cambio dice que Ojeda encontró a ciertos ingleses en las márgenes del Coquibacoa (sic); pero en Gmo.Morón leemos que el primer asentamiento español de Venezuela, fue en Cubagua en el año 1500, con gente proveniente de La Española i atraídos por la pesca de perlas. Sin embargo, ese primer poblado desapareció.

 Este dato de Ramón Urdaneta, lo encontramos algo más amplio en la obra Historia del Zulia del padre Gustavo Ocando Yamarte, quien expone: “Traía Alonso de Ojeda el propósito de poblar la península de la Guajira. En mayo de 1502 fundó en la bahía de Castilletes, junto a la laguna de Cocinetas, la ciudad de Santa Cruz, la primera ciudad fundada en tierra firme por los españoles Esto es de suma importancia. Santa Cruz contaba además de las casas de los vecinos, con una fortaleza y casa de gobernación. Una muralla de piedras protegía la ciudad casi totalmente. Nuestra ciudad duró hasta septiembre. Cuando los socios del conquistador se amotinaron contra él y lo apresaron bajo diversas acusaciones de las que fue absuelto al año siguiente”. Aunque el historiador da apoyo a esto a pie de página, con cita de Morón, Ramos D, García de Ocampo i Juan de Vergara, cuesta creer el relato aplicando la lógica: que Ojeda traía tanta gente como para dejar construyendo una ciudad, con casa de gobierno i muralla protectora total, de mayo hasta septiembre, cuando desaparece i además nunca se intentó encontrar su ubicación. Creo que son a veces, puras exageraciones de algún dato suelto, tal como sucede con la fundación de Maracaibo por Alfinger, cuando realmente ni para el propio Alfinger, hubo conciencia de haber fundado una ciudad, a no ser un campamento de paso, quizá junto a un pequeño caserío indígena. La emoción “creativa”, el interés de darle vejez a ciertas fechas (por ello fui a la cárcel, defendiendo la supuesta fundación de la Sociedad Médico Quirúrgica en 1917 en vez de 1925) i la exclusión de la lógica más elemental, hace que se lesiones o falsifique la historia. Eso me llama a la reflexión: ¡Cómo estaría ya de falsificada la Historia Contemporánea de Venezuela, si el GOLPE DE ESTADO del 11 de abril de 2002, hubiese triunfado! Chávez estaría muerto i acusado de salvaje i asesino, o preso en U.S.A como Noriega, i muchos de nosotros quizá ya no existiéramos…i la Historia ¡Otra gran falsificación! La Objetividad Histórica, es un valor que debería cultivarse i protegerse. La Historia es la biografía del mundo.



robertojjm@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4851 veces.



Roberto Jiménez Maggiolo


Visite el perfil de Roberto Jiménez Maggiolo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: