Contribuición al mejoramiento de la gestión del Gobierno Nacional (II)

En la anterior contribución ideológica, puntualizamos  la falta de correspondencia entre las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV y la construcción del nuevo modelo productivo. Del mismo modo, formulamos unas propuestas para rectificar  estas fallas y  superar la economía rentista desde una perspectiva anti-capitalista, empleando en su conjunto las 3R formuladas por el Cmdt. Chávez.

Esta primera parte fue publicada el 7 de Junio de 2014 en Aporrea.Org y en Comunicadoresenaccion2012.blogspot.com

Ahora en esta segunda entrega, abordaremos la incidencia del fenómeno burocrático en la gestión pública y el papel que juega la planificación democrática en su superación y en el logro del objetivo planteado por el Cmdt Chávez: “EFICIENCIA O NADA” .

Esta perspectiva de dicha problemática la hemos sistematizado en dos ensayos publicados en los años 2013 y 2014: “EL LEGADO DE CHAVEZ Y LA MUNICIPALIZACION DEL PLAN DE LA PATRIA”  y  “LA COMUNALIZACION DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA”

De ambos ensayo vamos a reseñar algunos capítulos donde se revisa el fenómeno burocrático y se  definen algunas propuestas rectificadoras,

BUROCRACIA E INEFICIENCIA  EN LA EJECUCION DE PLANES   Y PROGRAMAS .

En la actual coyuntura, cada día adquiere mayor vigencia  la necesaria “desburocratización” del Estado en la perspectiva de la construcción socialista, bajo la premisa “EFICIENCIA O NADA”

En tal sentido, existe la necesidad de un “sacudón” en las diversas instancias del gobierno nacional, poniendo en práctica las 3R, comenzando con la revisión de la situación. En esa dirección, hay que   partir del reconocimiento de la coexistencia de dos modelos de gestión, con una dinámica contradictoria como ocurre en cualquier periodo de transición:

--  Por un lado, están las prácticas burocráticas que se hacen dominantes,   correspondiendo a la lógica del Estado capitalista heredado, particularmente lo que tiene que ver con la división social del trabajo: divorcio entre la teoría y la práctica, fragmentación y atomización del conocimiento, jerarquía y monopolio del saber, fractura de la planificación y la sistematización.

-- Por el otro, incipientes experiencias de rupturas anti-burocráticas que son asfixiadas y cercadas por los enfoques y rutinas que reproducen la referida división del trabajo capitalista.

En el análisis de fenómeno burocrático partimos de la crítica de la División Social del Trabajo Capitalista, como relación de producción articulada a la LOGICA DEL CAPITAL, a su metabolismo.

La separación entre el trabajo manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la división del trabajo en el capitalismo, posee diversas derivaciones:

•Contradicción entre la teoría y la práctica, separación entre el saber y el hacer. 

•Dualismo sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad. 

•Fragmentación y atomización teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea: disciplinas , especializaciones.

•Jerarquías y monopolio del saber, que consagra  la expertocracia .

Como  TOTALIDAD HISTORICO - CONCRETA, esta división del trabajo posee determinaciones estructurales que se relacionan con la  separación sujeto-objeto,  con la contradicción teoría –práctica  que divide el que y el cómo, que fragmenta el saber y se  parcela el proceso de trabajo, generándose un conjunto de déficit, todos enmarcados en un cuadro de ineficiencia y  burocratismo.

En función de tomar conciencia de esta grave situación subyacente en las diversas instancias institucionales, se hace obligante realizar una revisión del conjunto de nudos críticos o “problemas endemoniados”, los cuales para nosotros forma parte del entramado de la INEFICIENCIA:

1.-  Desarticulación de programas, planes y proyectos. La forma   insular como se elaboran los planes, desde su propio origen están separados o divorciados. Como no hay planificación “intersectorial” cada quien anda por su lado. Por ello es muy común encontrar que los POA no se articulan con el plan estratégico o que las actividades u operaciones son un rosario de tareas administrativas sin conectores con el propio POA.

2.- Inconsistencias numéricas. Como no hay articulación organizativa, sino una atomización en la gestión, resulta difícil consolidar cifras, tener una información oportuna.

3.- Papeleo interminable. Recaudos y soportes están a la orden del día, en un ritual que distorsiona la norma, siendo  central el simple cumplimiento,  por esto en educación se ha denunciado  la trampa del CUMPLO Y MIENTO. A pesar  de estar vigente la Ley de Simplificación de Trámites, esta es ignorada olímpicamente.

4.-   Separación de lo técnico de lo político. Es muy tradicional encontrar en la administración pública una especie de conseja que permite eludir el compromiso revolucionario: “ yo no me meto en política, soy un técnico”. Se trata de una pesada carga burocrática de cientos de funcionarios   que cumplen la rutina de 8 a 4, conformando la legión de “quince y último”. La expertocracia y la especialización hace que parte de este personal no pueda removerse y se perpetuán en los cargos.

5.-Ausencia de sistematización. Dentro de la concepción de la evaluación tradicional (calificaciones, premios-castigos) no hay balances exhaustivos ni se presentan cuentas. De tal manera, que hay siempre el riesgo de empezar de nuevo, en un círculo vicioso.

6.- Síndrome del otro gobierno. Cuando ocurre un cambio gerencial en cualquier instancia, no hay continuidad con los planes y proyectos. El que llega a puestos de mando, comienza con una curva de aprendizaje y conformación de equipos de confianza, proceso en el cual se invierte un valioso tiempo, profundizando desajustes e incertidumbres.

7.-No pronto pago. Como resultado de las técnicas presupuestarias y administrativas anacrónicas, las compras del estado y la adquisición de cualquier servicio sufre un retraso en su cancelación, por lo cual los proveedores suben los precios, en una especie de inflación anticipada.

8.- Todo menos ahorro y mantenimiento. Por el predominio de la mentalidad mayamera ( “ta barato dame dos” ) en los ministerios y organismos adscritos, gobernaciones y alcaldías, se desechan bienes que no han cumplido su ciclo de vida útil. Por ello es muy común que apenas se cambia un gerente ocurra un  cambio de fachada: sustitución de  cortinas, alfombras, cerámicas, tabiques, escritorios, muchas de estas cosas en buen estado o que pueden ser restauradas o reparadas .

El anterior cuadro  genera lo que  Jonathan Rosenhead y John Mingers,  describen como situaciones “endemoniadas”, “empantanadas”, es decir, de difícil solución y recurrentes como proceso.   Se trata de indicadores ocultos, procesos imperceptibles, detalles mimetizados, datos y  circunstancias  que no son visibles y que comúnmente no se valoran adecuadamente ni tienen responsables, teniendo los siguientes impactos:

•Disipación de  la energía o entropía por distorsiones informativas y datos  no confiables.

•Alto costo  funcional por no estar articulado.

•Estrangulamiento de planes, programas y proyectos por los retardos o la dilación en  las acciones emprendidas.

A esto también lo hemos calificado como conflictos o problemas rampantes, larvados, currículos ocultos, intangibles por su enmascaramiento, entropía por la degradación del esfuerzo, discrepancias sin procesar, todo esto de vieja data arrastrados como herencia de la IV República

 Este conjunto de déficit en la administración pública hace obligante realizar un conjunto de preguntas vinculadas a  estos  problemas endemoniados:

•¿Cuál es el desgaste al no tener direccionalidad estratégica y no estar articulado.?

•¿Cuántos recursos  se pierden en el papeleo?

•¿Cómo se disipa la energía por distorsiones informativas y datos  no confiables?.

•¿Còmo influye el retardo o la dilación en el impacto de las acciones emprendidas y en el proceso  en su conjunto.?

•¿Como se encarece la gestión por falta de pago oportuno?.

•¿Cuáles son las razones últimas de  las demoras o parálisis por pasos, estaciones, instancias.?

•¿Cuáles son las causas de los entrabamientos: por razones técnico-jurídicas, por falta de motivación y responsabilidad, por carencia de infraestructuras adecuadas, por falta de apoyo logístico, por corruptelas.?

La revolución bolivariana debe hacer frente a estos problemas endemoniados, impulsando un proceso de rectificación que dé cuenta de la complejidad de la problemática, posibilitando líneas de trabajo de corto y largo plazo, para superar dichas debilidades y conjurar sus amenazas en el periodo de transición:

a.- Ataque a la raíz de los problemas y sus múltiples derivaciones, apoyado en las leyes del poder popular, específicamente en la ley de planificación y de contraloría

b.-El cambio gerencial, forma parte de la profilaxis antiburocrática que demanda el proceso transformador, la cual está signada por:

• La democratización del saber y el diálogo permanente

• La transparencia informativa y libre acceso a los documentos

• El trabajo en equipo y colegiación de las decisiones

• La delegación de funciones para aplanar las estructuras gerenciales.

• La simplificación de trámites y combate a la cultura del papeleo.

c.-Construir un sistema de alertas tempranas para tener información confiable .

d.- Establecer oportunidades de mejora, reducir el tiempo de respuesta.

En el más largo plazo y como una tarea ideológica esencial hay que colocar en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual, el cual como enajenación del trabajo  involucra una lectura crítica con diversas connotaciones::

a.-Critica al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o en las modalidades tecnocráticas.

b.-Cuestionamientos la fragmentación del saber que surge de la disciplina y la  especialización.

c.-Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular, propugnando el dialogo de saberes.

d.-Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia: SOBERANIA Y DEMOCRACIA COGNITIVA.

Todo lo anterior hace obligante superar la fragmentación y atomización del saber, la separación entre las actividades manuales e intelectuales, siendo parte del proceso para hacer irreversible el transito al socialismo.

Estas rupturas no son lineales, estando llenas de avances y retroceso, como producto de la lucha entre los contendores en el plano político-ideológico, socio-cultural. Por ello la transición se entiende como un proceso, que no puede ser entendida como una fórmula acomodaticia que justifica la inercia y la falta de dirección estratégica de nuestra praxis, pero también, del mismo modo debemos ubicar la resistencia que ofrecen las relaciones de producción capitalistas y sus agentes políticos-ideológicos. 

En la transición, el combate a la división social del trabajo capitalista y sus derivaciones burocráticas tiene entonces que materializarse en Planes, Proyectos y Programas. La metáfora: lo que tiene que morir no ha muerto y lo que está naciendo no logra alcanzar su pleno desarrollo es  una característica fundante del llamado “proceso de transición”, que requiere ser concretada :

  • Que es lo necesario a transformar en la óptica de eliminar la división del trabajo.
  • Que es lo indispensable hacer en el mediano plazo
  • Que es lo que podemos hacer ahora en esa tarea teórico-práctica

De allí la pertinencia de este  llamado a “concretar la transición” estableciendo metas y tareas para hacer irreversible el transito al socialismo.

Esta exigencia no es una petición gratuita, sino que corresponde a una apreciación sobre el uso y abuso del término transición:

* La transición se puede convertir en una coartada para que nada cambie o se trunque el proceso haciéndolo indefinido

* Justifica el eclecticismo donde “todo vale”

* Por esto hemos conocido “transiciones bloqueadas” o empantanadas.

Tal problemática hace pertinente las precisiones en torno a la revisión, rectificación y reimpulso en este ámbito de la gestión pública.

EL NEXO ENTRE LA DIVISION SOCIAL DE TRABAJO CAPITALISTA Y LAS FALLAS  DE PLANIFICACION

Como ya reseñamos anteriormente, estamos centrado en el análisis de la división social del trabajo capitalista.

Este enfoque permite establecer un  nexo  entre los problemas de planificación y  sus fallas de implementación: falta de correspondencia entre teoría y práctica, fragmentación del saber, parcelación de la acción.

En un estudio o revisión de este eje problemático, podemos establecer algunos criterios de evaluación o pruebas de validación del déficit o fallas en el proceso de elaboración, planificación y ejecución de políticas públicas, los cuales están vinculados con los siguientes aspectos:

• Inconsistencia teórico-ideológica

• Incongruencia interna

• No Pertinencia socio-cultural

• No Focalización social - territorial

1.- En el caso del modelo productivo socialista hemos caracterizado sus bases programáticas ( tal como la esbozamos en la parte I de estas colaboraciones ideológicas ) vinculadas al CAMBIO EN LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN, por lo que cualquier enfoque o praxis que no esté alineado con esta perspectiva MINA LA CONSISTENCIA TEORICA DEL MODELO .

2.-Cuando existen vacíos y no hay nexos obligantes entre  los programas, proyectos, actividades y tareas, estamos en presencia de déficit en la congruencia y coherencia interna.

3.- Cuando no hay  legitimidad socio-cultural, existe  descontextualización y no se  apunta a la resolución de  problemas, nos enfrentamos  a un problema de  pertinencia

4.-Cuando se encuentran niveles de dispersión y atomización de las actividades y  tareas, encontramos un déficit de focalización.

Cada de uno de estos déficit o carencias, en su conjunto conforman un proceso de entropía  que afectan los resultados y anulan el impacto transformador de las propuestas programáticas.

En la implementación de planes y proyectos, podemos detectar que algunos  de estos aspectos tienen diversas valoraciones o pesos específicos.

1.- No es igual una falla de tipo teórico-conceptual que una dispersión en una tarea puntual

2.- En el proceso práctico podemos encontrar una variedad de situaciones deficitaria:

* Pueden existir casos donde existe congruencia interna entre el programa y los planes, peros fallan los proyectos, las actividades y tareas.

* En otros casos, puede estar presente la alineación entre los proyectos y las actividades pero falta la articulación programática, el horizonte estratégico.

* Existen planes y proyectos coherentes y congruentes en su estructura interna, pero están descontextualizado, no tienen sujetos, no resuelven ninguna problemática.

De allí se desprende que la eficiencia por ejemplo, requiere establecer nexos, conectores, bisagras entre el SABER Y EL HACER, expresada en la siguiente secuencia estratégica:

1.- Las bases programáticas contempla el enfoque general o global de lo que es necesario transformar

2.- El plan se elabora subordinado a dichas bases programáticas

3.- Le sigue un conjunto de proyectos, actividades y tareas, supeditadas al plan

En el modelo productivo por ejemplo, esta secuencia estratégica es clave para superar la atomización y la falta de articulación, la carencia de  encadenamiento interno o la  poca interrelación con el entorno.

Si lo vemos desde el eslabonamiento entre producción-transformación-distribución-consumo de bienes, tenemos que conformar redes productivas que tome en consideración el contexto socio-cultural, las interrelaciones con el entorno inmediato.

Existen múltiples experiencias fracasadas por no haber alcanzado articular el encadenamiento productivo:

•Se han montado planta de leche sin vacas o despulpadoras sin frutas .

•En otros casos, se  tiene la maquinarias y  la materia prima, pero falta la cadena de frío, almacenamiento.

•Aun teniendo todo eso, no se estableció el destino final de la producción: los consumidores.

•También ocurre la falta de nexo o interrelaciones  con servicios o actividades complementaria que no pertenecen a la cadena, como suele ser el servicio eléctrico, la asistencia técnica.

•En ocasiones,  no se consideró la localización geográfica que  atenta contra la sustentabilidad por la lejanía de la fuente de materia prima o fuerza de trabajo.

•Del mismo modo, se seleccionaron tecnología ahorradoras de mano de obra, sin transferencias tecnológicas ni suministro de partes y repuestos.

•Finalmente, se han dado caso, donde los proyectos perpetúan la lógica capitalista: apropiación privada del excedente, reproducción de las relaciones mercantiles y de la división social del trabajo.

En tal sentido, en el proceso de rectificación es indispensable eslabonar las cadenas productivas, incorporando CONECTORES E INCLUSORES entre  la PRODUCCION-TRANSFORMACION-DISTRIBUCION-CONSUMO.

.Estos conectores-inclusores son: financiamiento oportuno, construcción de obras de infraestructura, apoyo tecnológico adecuado, formación permanente y  organización de  asociaciones productivas, tal como se observa en la secuencia estratégica que se refleja en la gráfica:

En la cadena productiva, para pasar de un  eslabón a otro, por ejemplo de la producción a la transformación, se requiere de algunas condiciones técnico-productivas que hemos  denominado CONECTORES-INCLUSORES. Tomemos el caso de una siembra de tomate donde se cosechan miles de kilos y se requiere procesarlos como materia prima y convertirla en pasta o salsa en forma artesanal o semi-industrial. Enseguida, aparecen requerimientos como son: prever y  buscar apoyo financiero para construir un local, comprar o fabricar algún tipo de equipos, formar grupos en procesamiento y conservación  de alimentos.

Lo anterior que vale para esos primeros eslabones de la producción y transformación, aparece como exigencias para la distribución y el consumo.

¿Cuáles son los requerimientos indispensables para hacer llegar la salsa de tomate a los consumidores? Aparecen las demandas de envases, almacenamiento, transporte, puntos de intercambio solidarios.

Desde esta perspectiva, la secuencia estratégica de los proyectos socio-productivos, en su eslabonamiento exige ubicar cuales son los requerimientos  en cada caso, teniendo claro que en la práctica  los conectores no se sincronizan automáticamente. Son conocidos los ejemplos donde un proyecto fracasa por el financiamiento que no llega oportunamente o porque no se consiguen los equipos, igualmente, pueden aparecer obstáculos formativos y de organización.

Para superar los anteriores escollo que se presentan en la viabilización de actividades socio-productivas, hay que asumir el mandato del Cmdt. Chávez de trabajar en red, tejiendo la telaraña:

•Existen en el sistema económico comunal una serie de hilos dispersos, los cuales pueden anudarse, amarrarse.

•En el espacio comunal se pueden fomentar asociaciones productivas basadas en la cooperación y el apoyo mutuo.

•Planificar democráticamente como poder popular, desde la elaboración, planificación, ejecución y evaluación, de tal manera que desde el inicio se haga una lectura del encadenamiento productivo y su articulación.

•Concurrencia y sinergia en el esfuerzo, cayapeando el proceso.

•Como las unidades productivas son heterogéneas, en las redes se asume su interdependencia y su complementación.

METODO DE PROYECTO EN LA COMUNALIZACION DEL MODELO PRODUCTIVO.

Los proyectos están enmarcados en las orientaciones de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, donde se caracteriza el Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal.Se define el proyecto como un conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos en correspondencia con las orientaciones del Plan de la Patria, del Sistema Económico comunal y el Plan de Desarrollo Comunal.Queda claro que el proyecto atiende a actividades concretas, pero en el marco de una visión global que remite a los contenidos programáticos del modelo productivo socialista.En esta última perspectiva, el proyecto es un conjunto de FINALIDADES, OBJETIVOS, METAS Y TAREAS IMPREGNADAS DE VALORES SOCIALISTAS, articuladas y coordinadas entre sí, para alcanzar la producción de bienes específicos:

1.- El proyecto  se dirige a resolver determinada problemática o satisfacer  algunas necesidades.

2.- Permite ordenar los recursos, para alcanzar metas concretas

3.- Le da dirección a una serie de actividades y tareas, operacionalizando  el Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal .

4.- Posee también un término de duración o temporalidad.

5.- Se diferencia de las rutinas administrativas y de la manera tradicional de ejecutar el presupuesto público, ya que la administración  se trabaja ahora con “presupuesto por proyecto”

En la formulación de los proyectos comúnmente se realizan un conjunto de preguntas directrices que permiten ordenar su desarrollo:

-- ¿Qué es lo que  se quiere realizar: finalidad y el horizonte estratégico del proyecto?

–  ¿Para qué se realiza el proyecto: cuales problemas resuelve, cuales necesidades satisface?

--  ¿Cuál es la magnitud de lo que se  quiere hacer: cuales son las metas precisas?

-- ¿Cómo se va a hacer: el método a emplear?

-- ¿Quiénes son los sujetos sociales involucrados?

-- ¿ Cuál es el espacio o territorio donde se ubica el proyecto ?

-- ¿ Tiempo se ejecución del proyecto: calendario y cronograma de ejecución?

-- ¿Fuentes de los recursos a utilizar: humanos o técnicos-financieros?

En la planificación democrática y participativa planteamos emplear una nomenclatura que permita puntualizar la dirección estratégica  y establecer  el vínculo espacial-temporal de  las acciones concretas en planes y proyectos:

1.- Finalidades: se trata del logro de mayor alcance.

2.- Objetivos: es una desagregación de las finalidades

 3.- Metas: es la ubicación de las  finalidades y objetivos  en términos temporales y en unidades de medidas.

4.-Tareas: son las acciones concretas, actividades  u operaciones dirigidas a alcanzar las metas-objetivos-finalidades.

En esta nomenclatura están presentes esos aspectos como secuenciación y desarrollo progresivo del plan. Igualmente su lectura permite valorar el grado de implicación entre uno y otro: si no se realizan las acciones no se alcanzan las metas y mucho menos  se logran los objetivos y las finalidades.

De la misma manera existe una demanda de construcción de sinergias entre acciones-metas-objetivos-finalidades, presentándose gráficamente  como una pirámide que tiene en la cúspide las finalidades, seguido de múltiples objetivos, variadas metas y en las base muchas acciones, siendo clave su eslabonamiento, enlace, amarre, condicionamientos, reciprocidades, interdependencia. 

La referida nomenclatura permite construir la secuencia estratégica del plan de acción, por ejemplo;

•FINALIDAD: Independencia y Patria Socialista.

•OBJETIVO: impulso del  modelo productivo socialista en el marco del objetivo histórico  N°2  del Plan de la Patria

•METAS: Construcción en los próximo 3 meses 5 proyectos socio-productivos. •TAREAS: Actividades y acciones ubicando el espacio para el proyecto, incorporación  y organización de los sujetos, apoyo logístico y financiero, etc.

En la actual coyuntura, el  Plan de la Patria define el horizonte estratégico para los próximos 6 años, estando centrado nuestro análisis en el  modelo productivo socialista que se contempla en el OBJETIVO HISTORICO N° 2. Con esta prospectiva de elaboran un conjunto de proyectos y cada uno de los proyectos posee un eslabonamiento: FINALIDADES OBJETIVOS, METAS Y TAREAS, tal como se recoge en la gráfica.

Esta operacionalización de las redes y los proyectos socio-productivos en el sistema económico comunal, intenta superar algunas fallas reseñadas anteriormente, donde analizamos su impacto en la planificación. En esta oportunidad resaltamos dos de dichas limitaciones:

• Inconsistencia teórico-ideológica

• Incongruencia interna

En el caso del modelo productivo socialista hemos caracterizado las bases programáticas asociadas a la SUPRESION DE LA LÓGICA DEL CAPITAL, por lo que cualquier enfoque o praxis que no esté alineado con esta perspectiva programática mina la CONSISTENCIA TEORICA DEL MODELO. Por esto, tanto las redes como los proyectos socio-productivos poseen la siguiente  DIRECCIONALIDAD  ESTRATEGICA:

1.- Las bases programáticas que sintetiza el legado anti-capitalista del Cmdt. Chávez, contempla el enfoque general o global de lo que es necesario transformar en el periodo de transición, particularmente en el lapso 2013 -2019 que establece la Ley Plan de la Patria.

2.- El Programa de Desarrollo Comunal y el Plan Operativo Comunal  deben elaborarse subordinados a dichas orientaciones programáticas

3.- Le sigue un conjunto de  redes y proyectos socio-productivos, actividades y tareas, supeditadas tanto al programa de desarrollo como al plan operativo comunal .

Igualmente, cuando existen vacíos y no hay nexos obligantes entre  los programas, proyectos, actividades y tareas, estamos en presencia de déficit en la congruencia y coherencia interna. Es en esa dirección que  proponemos la nomenclatura que amarra o encadena las FINALIDADES, OBJETIVOS, METAS Y TAREAS, como se enumeró más arriba.

Los anteriores componentes de la nomenclatura están focalizados en los aspectos relativos a la congruencia y coherencia interna de los proyectos, a lo que hay que agregar la articulación de la planificación en el sistema económico comunal, como se visualiza en la gráfica que sigue:

Aquí es importante tener en cuenta que el sistema de agregación comunal y el sistema económico comunal tiene actualmente un carácter embrionario o se está gestando lentamente y con un desarrollo desigual en el territorio nacional. A  pesar que está en la ley, nos es verdad que por ejemplo, existan numerosos Programas de Desarrollo Comunal  y sus respectivos Planes Operativos Comunales. Tal situación demanda una estrategia de construcción y de viabilización de la comunalización del nuevo modelo productivo socialista que parta de lo pequeño y cercano a la realidad, que valore correctamente las fuerzas propias y las potencialidades locales.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5058 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: