El éxodo en masa a partir del 2014 que se incrementó en últimos ocho años por crisis de gobernabilidad

No se exagera, cuando podemos decir con certeza, que históricamente nuestro país nunca antes, ni siquiera cuando los cuadillismos militares y civiles sembraban violencia por las disputas del poder en el siglo XIX, que se sabe que hubo exiliados por razones políticas, pero se podían contar. Ni siquiera a comienzos del siglo pasado con la llamada férrea dictadura del General Juan Vicente Gómez, que gobernó durante 27 años, menos aquellas que estuvieron por poco tiempo, como la del General Marcos Pérez Jiménez 1952-1958.

Y en esos tiempos del primer y segundo siglo de gobiernos de fuerza, no estaba permitido el desenvolvimiento de la vida política en forma del pluralismo ideológico a través de los partidos políticos y aquella dirigencia que surgiera con ánimos de establecer un sistema político democrático. Sin embargo surgieron partidos políticos, recién fundada la República fundaron el partido liberal y conservador, siguiendo algunos de los postulados de la Revolución francesa; después estos sufrieron desgaste, y a comienzos del siglo XX, el General Cipriano Castro y Gómez, lograron apaciguar el país, y así comienza la dictadura de Gómez cuando Castro viajo al exterior por razones de salud, y bajo Gómez surgió la generación de 1928, que se dedicó a establecer las luchas partidistas, liderados por Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Gustavo Machado y Rafael Caldera, y otros tantos, de ideología de derecha e izquierda, quienes se enfrentaron a Gómez para tratar de generar las luchas por un sistema democrático, que diera al traste con las dictaduras, o esa vieja tradición de los golpes para cambiar gobiernos, pues con la dictadura de este general y caudillo, no pudieron derrocarlo, esas acciones les valió el exilio, pero se podían contar quienes fueron los que salieron del país, porque el que caía preso iba junto con los presos comunes a abrir caminos y carreteras, así se construyó la gran trasandina que unió los andes con la Capital de la República, y las migraciones eran fácilmente cuantificables.

Muerto Gómez en el poder, surge la transición, es cuando el General Eleazar López Contreras, quien era Ministro de Guerra de Gómez, asume el poder, logrando hacer una transición relativamente pacífica, es cuando entrega el Poder al también General Isaías Medina Angarita, quien asume democráticamente, y establece una serie de leyes que favorecen el establecimiento de partidos, el voto de la mujer, la Ley de Hidrocarburos y otros avances, se le llegó a considerar como el gobierno más democrático de la historia. Pero fue derrocado por una Junta de Gobierno cívico-militar, que encabezó Rómulo Betancourt apoyado por un grupo de militares, este llamó su gobierno ‘’Revolución de Octubre’’, fue un golpe de Estado, dirigido por un caudillo político partidista, este después llamó a elecciones, y propuso al escritor Don Rómulo gallegos de las fila de AD, este ganó las elecciones, y no duró mucho tiempo en el poder, pues recibió la misma dosis de un golpe de Estado dirigido por militares, Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez, Chalbaud, murió, según asesinado por un enemigo, entonces asumió Pérez Jiménez, que como se sabe gobernó por seis años, después vino la llamada era ‘’Democrática’’ hasta nuestros días.
Reflejados los anteriores párrafos como una especie de narrativa histórica, y conociéndose la historia política de estos últimos 65 años, 40 del Pacto de Punto Fijo y del bipartidismo, y esta etapa de 25 años de la llamada ‘’Revolución Bolivariana’’, que lo que quedó positivo de esta fue la Constitución estructurada en gran parte siguiendo la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en el Congreso de Angostura, y que fue aprobada por mayoría de ciudadanos, pero lamentablemente convertida en letra muerta, porque quienes la prometieron resolvieron de repente agregarle el híbrido de ‘’Socialismo del Siglo XXI’’, y con esto se inició un gobierno que no siguió los postulados de la CRBV, entonces se aplicaron medidas arbitrarias, que redundaron en una fuerte crisis, política, económica y social, que es la que estamos viviendo.

Fuertes enfrentamientos entre el partido de gobierno y sus aliados, contra la oposición, que no les agradó la orientación política de la llamada ‘’Revolución Bolivariana’’, que traía desde el 2006 la etiqueta de ‘’Revolución Bolivariana y Socialismo del Siglo XXI’’, esta pugnacidad generó fuertes enfrentamientos apegados al artículo 68 de la CRBV, que garantiza las manisfestaciones pacíficas, convocaron a las calles a efectuar protestas contra el gobierno, que se había salido de la línea constitucional, estas acciones de inmediato tuvieron la respuesta gubernamental al no permitirlas, semejantes contradicciones provocaron violencia entre las partes, el gobierno, que utilizó la fuerza pública para reprimir, y los manifestantes respondían con sus armas caseras, y causaron fuertes choques entre la policía y manifestantes, causando cientos de heridos de gravedad, leves y muertes lamentables, se observó terrorismo de Estado, y, por parte de focos anarquistas, que incitaron a que hubiera un total caos y confusión, daños a la propiedad privada y también de instalaciones públicas. Controlado todo por el gobierno con su poder de las fuerzas de seguridad, todo fue volviendo a la calma, pero las secuelas de esta violencia fue la división de la sociedad, y agudizó la crisis política, económica y social.

Ya son 10 años de aguda crisis, porque se siguió amenazando la propiedad privada, la economía se vino abajo, con escasez de productos de la dieta diaria, devaluaciones de nuestro bolívar, que el Banco Central no fue capaz de garantizar la estabilidad monetaria, con la fuertes escasez hubo una alta inflación, se cerraron empresas, comercios, industrias, fábricas, y muchos empresarios emigraron, se perdieron fuentes de empleo o trabajo, los sueldos o salarios no alcanzaban a la clase trabajadora para el sustento del hogar, lo que fueron objeto de restar o sacrificar a la clase trabajadora, quedándose sin empleo y los que trabajaban debían conformarse con un mísero salario.

Bueno, es observar que la crisis comenzó en el 2002, cuando le dieron el golpe de Estado a Chávez, pues este había comenzado con las expropiaciones o enajenaciones, estas acciones gubernamentales al margen de la CRBV, fueron suficientes motivos para generar el golpe de Estado, y el descontento por semejantes decisiones de los sectores de oposición. En ese sentido todos esos precedentes referidos, más otros de mayor gravedad fueron el origen de las Migraciones por parte de profesionales, técnicos, mano de obra especializada, e incluso gente sin oficios definidos, que decidieron emigrar porque la vida en Venezuela se hizo insoportable, para mantener una familia. Entonces conocemos la Diáspora, que se desplazó hacia diferentes latitudes.
MÚLTIPLES FUENTES INFORMATIVAS DE DIVERSA ÍNDOLE DAN CUENTA DE LA GRAN ODISEA DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS DESDE 2014 CON MÁS INTENSIDAD.

Por ejemplo en el años 2015 hubo flujos masivos de migrantes, por el agravamiento de la crisis económica que desde el 2013 al 2021 se reporta en Wiquipedia la salida de 697562 venezolanos al exterior un 2.3% de la población, en el año 2017 alcanzó un 5.4% de la población del país alrededor de 1,4 millón de personas, y en el año 2018, cuando se presentó una hiperinflación se incremento la migración a 2,3 millones de personas, representando un aproximado del 7% de la población, señalándose que entre ellos estaban los solicitantes de asilo y los refugiados, como emigrantes económicos, en 2016 un número de 27 mil venezolanos solicitaron asilo y en 2017 ascendió a 111.600 según Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).

Como se ha reiterado la crisis tuvo su comienzo en el agravamiento y conflictos políticos y económicos, a esto se agregan otros factores tales como la inseguridad, la violencia, y las extremadas pugnas entre liderazgos políticos desde el gobierno y desde la oposición. La ola migratoria comienza por la frontera de Venezuela y Colombia, principalmente por San Antonio del Táchira, a pesar del cierre de la frontera con Colombia determinación de Maduro el 19 de marzo de 2015, los desfiles de migrantes se agolpaban en grandes colas para ir pasando hacia Colombia, estas masivas migraciones fueron cubiertas por diversos medios de comunicación, incluso con reportajes graficados en prensa, agencias internacionales como EFE, en archivos de Google, Diario Punto, Clarín y otras tantas, que cubrían las penalidades de los migrantes venezolanos y hasta videos, se veían en las redes sociales.

Los principales destinos de estos migrantes que se fueron por Colombia se dirigían a Perú, Ecuador, Chile, Panamá, México tratando de atravesar la frontera hacia Estados Unidos, esas primeras migraciones viajaron en autobuses, a pie pidiendo colas, por caminos empinados, también viajaron a Brasil por la frontera de Venezuela con Brasil por Guayana, en menor escala viajaron a Argentina, Hay que destacar que muchos migrantes de clase media, profesionales y con ciertos recursos económicos, que lograron vender sus vehículos y hasta sus casas, viajaron en mejores condiciones por vía aérea, con preferencia hacia los Estados Unidos, en menor proporción a Chile y Argentina, estos migrantes profesionales o técnicos lograron encontrar buenos trabajos o cargos en esos países, ingenieros, médicos, odontólogos y los técnicos encontraban trabajos acordes a sus oficios especializados, algunos de todos estos ya han comprado vivienda por ejemplo en Chile y Argentina.

Según el representante conjunto de la ONU para los migrantes venezolanos en la Conferencia de la Solidaridad para refugiados por Venezuela de Bruselas, Eduardo Stein, advirtió que para el 2020 habría más de seis millones de refugiados, si no se encuentra una solución política a la crisis venezolana. Su declaración el 1-11-del 2019, en la referida conferencia, explicaron que inicialmente, venezolanos de clase media alta y clase alta emigraron durante el gobierno de Chávez, como se sabe esta clase fue objeto de expropiaciones y decidieron emigrar para salvar parte de su dinero, porque se expropiaba y no se pagaba a sus dueños el valor de sus propiedades, ni siquiera con avalúos, que contempla la CRBV, huyeron prácticamente, posteriormente clase media baja y trabajadores comenzaron a emigrar porque la situación país empeoraba. Según estudios a través de encuestas realizadas en 2015, al preguntarse a los venezolanos si pensaban abandonar el país y un 30% respondió positivamente, en septiembre del 2017 un 57% de venezolanos deseaban abandonar el país, y en 2018 aumentó a un 87%, de acuerdo con Datincorp. La OEA y voceros de ACNUR, la catalogaron como la migración más grande que ha existido en la historia del Hemisferio Occidental.

En mayo de 2021, calcularon un aproximado de 7 millones de migrantes venezolanos en el mundo, esto representa un aumento del 1.468,24% frente al 2010, significa que los emigrantes representan cerca del 22% de la población total nacida en Venezuela, y para abril del 2021 cerca de 1.7 millones de migrantes venezolanos se encontraban en Colombia. Y de mayo a agosto de ese año 390.000 venezolanos han dejado su país, impulsados por la desesperanza, ante las difíciles condiciones de vida, caracterizada por bajos salarios, inflación galopante, falta de servicios públicos y represión política. Sin embargo, la R4V (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados) sugiere que estas cifras podrían aún ser mayores, ya que muchos migrantes sin estatus regular no están incluidos en el conteo.

Datos abundan de sobra en Organismos Internacionales, gobiernos sobre la migración venezolana, como un fenómeno, que ocurre por primera vez en su historia. Por ejemplo en cuanto al índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los venezolanos tienen una mala calidad de vida. Sí la razón para visitar a Venezuela son negocios, es útil saber que Venezuela se encuentra en el 188 puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad para hacer negocios. En materia de corrupción nuestro país tiene 14 puntos estando entre los países con mayor corrupción en el sector público, de los 180 países analizados. Y en materia de migración se dice que ya a esta fecha se superan los 8 millones de migrantes, sí se agregan las olas que se han ido por el Darién, selva inhóspita entre Panamá y Colombia, este tipo de migración escogió esos caminos escabrosos, rumbo a Estados Unidos, atravesando países de Centro América hasta llegar a México y de ahí pasar la frontera hacia el norte, el desafío de días y hasta meses para alcanzar su objetivo, dejó a muchos en el camino, se habla de los graves peligros de esa travesía, que hablar de esto amerita una entrega o artículo aparte.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 679 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter