Hoy, lunes 12 de julio, se realizó en la ciudad de Cagua, Estado Aragua, una sesión del V Foro Internacional de Filosofía. El tema central del Foro en esta edición es “El role de la historia como herramienta para la transformación”. En esta sesión que se llevó a cabo en la Aldea Universitaria ubicada en la Urbanización Corinsa en Cagua asistieron más de 150 personas. Los ponentes invitados fueron Mirielle Fanon, Medofilo Medina, Julio Mosquera y Rodulfo Pérez.
Un aspecto interesante es que los ponentes no se propusieron dictar conferencias magistrales. Más bien esbozaron ideas provocativas para la discusión. El profesor Medina, historiador colombiano, abrió la sesión. Una de las ideas centrales de su intervención fue que la manera en qué celebramos ciertas fechas históricas revela en qué andamos. Citó como ejemplo la celebración del bicentenario de la Revolución Francesa, donde se resaltaba la conveniencia de no tener más revoluciones. La Sra. Fanón, abogada francesa, enfatizó la idea de rescatar el papel de la ONU como organización de pueblos y no de Estados, también señaló lo doloroso que resulta ver que todavía después de tantos años de sacrificios los países del Tercer Mundo siguen sumidos en el atraso y la dominación, muchas veces en manos de sus mismos gobernantes. El profesor Pérez, historiador educador de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se paseó por varios aspectos del papel de la historia, la pedagogía y la necesidad de construir la teoría que nos guíe en la construcción del socialismo bolivariano. Pido a mis compañeros y compañeras del panel disculpas de antemano si este brevísimo resumen no refleja correctamente las ideas que presentaron en sus intervenciones.
Por mi parte, me referí a las relaciones entre ciencia, historia y filosofía. Llamé la atención sobre la necesidad de estar alerta y detectar aquellas corrientes filosóficas, pedagógicas, etc. que nos son impuestas lentamente y frenan o divierten nuestros esfuerzos por transformar la realidad. En particular me referí al constructivismo como teoría epistemológica, la cual ha servido de base a algunas propuestas pedagógicas en boga. Desde esta perspectiva epistemológica no es posible conocer la realidad, no se puede hablar de verdad sino de viabilidad, sólo podemos conocer si algo es falso pero nunca si es verdadero, y la realidad no existe objetivamente fuera de nosotros. De manera trivial, el constructivismo se reduce a la afirmación: cada quien construye su propio conocimiento. Sostengo que el constructivismo en pedagogía no es más que una ideología al servicio de la clase dominante. Por otro lado, se asimilan al constructivismo autores del campo del marxismo y se despojan de su contenido revolucionario. Caso emblemático es el del psicólogo ruso Lev S. Vigostki, quien es presentado como constructivista ocultando su verdadero programa científico: elabora una psicología marxista al servicio de la construcción del socialismo. Cerré mi intervención resaltando que el debate entre el materialismo y el idealismo resurge hoy con nuevos ropajes. Indiqué que mi elección es por el materialismo e invité a los asistentes al estudio y a la discusión.
Estamos en tiempos revolucionarios. Se huele en el ambiente. Como el olor de la tierra cuando se acerca la lluvia. La asistencia y la participación en este evento de filosofía es una muestra. Mis saludos revolucionarios a todos y todas las asistentes quienes se mantuvieron durante toda la sesión atentos, críticos, dispuestos a la discusión aunque el tiempo no permitió una mayor interacción. Seguimos pendientes. Nos vemos en otra oportunidad para seguir hablando de filosofía, historia y ciencia.
Julio_moquera@hotail.com
Twitter: @mosqueraj