A partir de la fundación de Cumaná del Siglo XVI

El tejido urbano de la Villa Nueva Toledo

  • La inexistencia de información plani-altimétrica de la época, las dudas sobre el lugar exacto de las fundaciones y la ausencia de reglamentación urbanística, determinaron el apoyo en otras fuentes, como los relatos, planos y memorias de distintos viajeros.

Al analizar a Cumaná se debe tomar en cuenta el territorio sobre el cual se asentó y, en éste, la presencia física de cursos de agua, deltas, accidentes topográficos, las construcciones ya existentes, por cuanto este estado lleva las raíces de la estructura del futuro tejido. Esa forma urbana resultó de un proceso continuo que para ser comprendido ameritó indagar sobre su crecimiento y la evolución de la forma urbana, la consolidación de la ciudad y la expansión y transformación del tejido urbano.

Cumaná calza a la perfección con el concepto de región histórica de Dolfus, pues estas características diferenciadas generaron una dinámica urbana relativamente distinta por el continuo proceso a partir de su establecimiento en el siglo XVI, como de su forma, consolidación y expansión durante los siglos XVII y XVIII. Por ende, cronista tras cronista, narran las peripecias de la fundación de Cumaná.

El crecimiento y la evolución de la forma urbana del siglo XVI:

  • 1515: se estableció la primera misión en Puerto de las Perlas por los franciscanos en la ensenada la "Punta de Santa María".

  • 1521: el capitán Gonzalo de Ocampo construye la fortaleza en las bocas del río de Cumaná que fray Bartolomé De Las Casas llamó Nueva Toledo.

  • 1523: Jácome de Castellón edificó la Nueva Córdoba sobre las ruinas de la anterior.

  • 1562: el refundador de Nueva Córdoba fue el dominico fray Francisco de Montesinos.

La imagen de estudio correspondió a un plano realizado por el Gobernador de Margarita, Andrés Rodríguez de Villegas, fechado el 15 de mayo de 1623, sobre las potencialidades de un nuevo territorio. Allí, se expresan los detalles de la línea costera del río Cumaná y el comienzo del golfo de Cariaco, al describir los recursos, paisajes, habitantes, ilustra la fauna y topografía y, conjuntamente, la traza de la Villa de Nueva Toledo, con aspiraciones urbanas, dotado de un castillo o fortaleza y los signos distintivos en torno a la población.

Con una motivación hacia la línea de la costa, toda la superficie del plano estaba dividida por una cuadrícula regular conformada por calles cuyo ámbito abierto excéntrico ocupaba la plaza dispuesta en el extremo suroeste, contiguo al atracadero de los barcos. Dado que la Plaza Mayor de la fundación ocupaba sólo una manzana de la cuadricula original, es de suponer que las divisiones estaban señalando vencindades y no manzanas. De ser así, serían 16 lotes de las cuales 4 pertenecían a la plaza y otras 4 al edificio de mayor valor nominal, la casa y huerto del convento de San Francisco, ubicado frente a la plaza y al lado del edificio de gobierno con una partición vacía adicional.

De esta cronología, a partir de su fundación del siglo XVI y durante los siglos XVII, se infirió que la traza de la Villa Nueva Toledo no fue producto de la aplicación de las "Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias", aprobadas por Felipe II en junio de 1573, ya que estas disposiciones urbanas se realizaron cinco años después del asiento definitivo de Diego Fernández de Serpa en 1568.

Estos asentamientos fueron el producto de experiencias en nuevas fundaciones, tiempo durante el cual se debieron producir soluciones rápidas y sencillas definiéndose una práctica de ocupación que constituía el bagaje que cada nuevo "fundador" llevaba consigo y que luego fue sistematizada en dichas ordenanzas.

En Cumaná, a los veinticinco días del mes de abril del año dos mil diecisiete.

NOTA: Texto tomado del libro inédito: El caserío Altagracia de Cumaná. "La experiencia suburbana". El suburbio decimonónico y finisecular.

C:Documents and SettingsAdministradorEscritorioEL CASERÍO ALTAGRACIA DE CUMANÁMIS FOTOS DE CUMANAsuburbanaImagen000.png

 

 

 

 

 

[Montaje gráfico de elaboración propia sobre la traza de la Villa Nueva Toledo].

Leyenda:

A. Plaza Mayor
B. Casa y huerto del Convento de San Francisco
C. Vencindades
D. Edificio de gobierno

E. Río Cumaná

F. Atracadero o puerto


http://2.bp.blogspot.com/-UNsiuqFjzH0/TXwRXodZ50I/AAAAAAAAACc/cMhsK42IV_Y/s1600/Araya..jpg

Andrés Rodríguez de Villegas. Gobernador de Margarita. (1623-05-15). Detalle de la Planta irregular para el sitio sobre el surgidero de Ancón de refriegas en la salina de Araya. [Fotografía].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3025 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: