-
Las playas de Cumaná no estan aptas para los bañistas por los altos niveles de bacterias enterococos en concentraciones que superan los parámetros de calidad determinados.
-
Una gigantesca mancha de materia orgánica se dirige hacia las playas de Mochima y las Islas de Arapo producto de las descargas continuas de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Decía Luis Stolovich: "Cuando algunos abandonan el análisis de clases aún desde la izquierda, quizás sea central demostrar su fecundidad, no con recetarios dogmáticos inadecuados a nuestra realidad, sino con estudios concretos". Podemos decir que esta idea, nos induce a comprender el desarrollo de las contradicciones inherentes al gobierno bolivariano; no como un fenómeno inesperado y novedoso sino como una especie de deja vú que se repite en la historia, no como una excepción en el "camino del desarrollo" sino como componente estructural del mismo.
Creo que un pensamiento neoliberal incapaz de dar respuesta a la situación actual, seguramente permitirá a otros asumir protagonismos a la hora de abordar la comprensión de esta crisis urbana. Definitivamente, no busco reproducir la falacia de la neutralidad objetiva que tanto contamina el debate en estos tiempos. Tampoco me proclamo neutral ante la realidad en la que vivimos. Soy consciente que está teñido por los intereses existentes en la sociedad.
DEL DIAGNÓSTICO A LA ACCIÓN ANTICIPADA
El peso demográfico de Cumaná con respecto al total del estado es del 36,89%, situación que refleja una alta concentración de población, que tiene efectos muy negativos sobre aspectos urbanos relevantes como la calidad de vida y el ambiente natural. Cumaná sufrió un proceso de poblamiento espontáneo de las áreas disponibles, cualquier espacio era bueno para invadir los terrenos y fundar un barrio de ranchos. El peso demográfico de Cumaná con respecto al total del estado refleja una alta concentración de población, el crecimiento poblacional y la distribución de la población por grupos de edades, los cuales tienen efectos sobre los aspectos urbanos relevantes como la calidad de vida y el ambiente natural.
El crecimiento demográfico experimentado por el Municipio Sucre y el Estado Sucre en el periodo 2011-2015. Como se observa, el municipio refleja ritmos de crecimiento superiores al estado hasta el 2001, cuando presenta tasas geométricas decrecimiento menores a éste. Así, en el periodo 2011-2015 el Municipio Sucre, crece a una tasa de 1.37%, mientras el estado lo hace a un 19.98%. El Municipio Sucre cuenta actualmente con una población de 383.536 habitantes, lo que representa el 36.89% del total de la entidad federal. A pesar de que en el período intercensal 2001-2011 disminuyó la tasa de crecimiento, debido probablemente a los movimientos migratorios, aún continúa siendo el principal centro urbano del Estado Sucre manteniendo su papel como centro receptor de la población que emigra a nivel sub-regional. (Ver cuadro Nº 1).
CUADRO Nº 1
CUMANÁ Y ESTADO SUCRE: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. 1981-2015
TPI TPI
2001 01-11 2011 11-15 2015
LOCALIDAD Habs. %/Año Habs. %/Año Habs.
ESTADO SUCRE 786.483 1.27 896.291 1 9.98 1.027.554
MUNICIPIO SUCRE 304.823 1.61 358.919 1.37 382.067
PESO RELATIVO DEL MUNICIPIO SUCRE RESPECTO A:
MUNICIPIO SUCRE 38.8% 40.0% 36.89%
Fuente: Elaboración propia en base a: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE. 1981-2011 y estimaciones de Freddy Pérez Quijada, 2015
En aras de interpretar y definir la composición de la población del Municipio Sucre a los años 2015, 2020, 2030 Y 2050 abordamos la proyección de población a estos años. El desarrollo de este paso nos coloca frente a escenarios de futuros posibles y ante la posibilidad de sugerir maniobras estratégicas para evitar que la generación más numerosa de la historia del Municipio Sucre, en los últimos ciento ochenta y cinco años, deje de recibir las oportunidades de tanto para su crecimiento urbano como para el desarrollo económico. (Ver cuadro Nº 2 y Nº 3).
CUADRO Nº 2
CUMANÁ Y ESTADO SUCRE: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN A 2030 Y 2050
PARROQUIA 2001 2011 2015 2020 2030 2050
ALTAGRACIA 123.427 145.438 154.923 166.728 189.566 228.165
AYACUCHO 36.484 38.522 38.914 39.778 41.100 41.951
SANTA INÉS 56.985 69.716 75.357 82.598 97.422 125.872
VALENTÍN VALIENTE 54.887 63.623 67.329 71.866 80.377 94.458
ESTADO SUCRE 786.483 896.291 1.027.554 1.107.108 1.251.179 1.479.359
MUNICIPIO SUCRE 304.823 358.919 382.067 411.626 469.840 573.801
CUMANÁ 271.783 317.299 336.524 360.971 408.465 490.445
Fuente: Elaboración propia en base a: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE. 2001-2011 y estimaciones 2030 y 2050 de Freddy Pérez Quijada, 2015.
CUADRO Nº 3
CUMANÁ Y ESTADO SUCRE: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN A 2030 Y 2050
PARROQUIA 2001-2011 2011-2015 2015-2020 2020-2030 2030-2050 2015-2050
Altagracia 22.011 4.744 11.805 22.838 38.599 77.985
Ayacucho 2.038 188 864 1.322 851 3.225
Santa Inés 12.731 2.840 7.241 14.824 28.449 53.354
Valentín Valiente 8.736 1.847 4.538 8.510 14.081 28.976
ESTADO SUCRE 109.808 31.647 79.554 144.071 228.180 483.452
MUNICIPIO SUCRE 54.096 11.599 29.559 58.214 103.961 203.333
CUMANÁ 45.516 9.618 24.447 47.494 81.980 163.540
Fuente: Elaboración propia en base a: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE. 2001-2011 y estimaciones 2030 y 2050 de Freddy Pérez Quijada, 2015.
El estudio del comportamiento de la variable población de Cumaná permite inferir que de mantenerse vigente la hipótesis de crecimiento poblacional que predomino en esta entidad para el periodo 2001-2011, el porcentaje de población que aporta el Estado Sucre al total nacional tendera a incrementarse levemente para los años 2015 (3.35%), 2020 (3.41%) y 2030 (3.59%). Lo que no garantiza la proyección es que la población estimada se quede en esta entidad. La población de Cumaná para el 2015 (INE) se señalaba en 336.524 habitantes. Y para el 2050 se estima que podría llegar a 490.445 personas. Eso quiere decir que entre el 2016 y el 2050 la población de Cumaná podría crecer en una cantidad cercana a 153.921 nuevos habitantes. Estas casi 30.784 familias necesitaran viviendas, equipamientos urbanos y servicios. Además de programas sociales y una situación económica que les permita vivir adecuadamente. Como se puede apreciar aún persiste una insistencia sistemática por seguir apegados a las reglas de un juego económico que en cierto modo heredamos de un pasado remoto. Creemos que se impone la deconstrucción urbana como táctica. La innovación, la anticipación y el recambio de las reglas son necesarios.
EL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE CUMANÁ
El sistema de acueducto de Cumaná está compuesto por las obras de derivación y aducciones del Turimiquire y Cancamure, las plantas de potalización de El Piñal y Tres Picos, los estanques de almacenamiento de Tres Picos, El Antillano y Miramar, un alimentador que parte del estanque Tres Picos, y las redes de distribución. La ciudad de Cumaná aprovecha para su abastecimiento la capacidad de producción del Río Neverí en el sitio de El Tronco y la del Río Cancamure en la vía que conduce a San Juan de Macarapana.
El Sistema Turimiquire, al cual pertenece Cumaná, permite el aprovechamiento del Río Neverí y el mismo abastece a las poblaciones de Cumaná, Península de Araya, Barcelona, Puerto la Cruz, Guanta e Isla de Margarita. Está constituido por una presa principal de enrocado con una pantalla impermeable de concreto construida en El Tronco y una presa tapón en el sitio Los Algarrobos. Aguas debajo de la presa principal está ubicada la planta de tratamiento en el sitio El Piñal (planta de tratamiento Juan José Codayo), cuya capacidad de diseño es de 2.800 Ips. De estos, 1.000 lps se toman para Cumaná y el resto se destina para las poblaciones de la Península de Araya, Isla de Margarita y pérdidas.
De acuerdo al Estudio de la Infraestructura Básica del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL1993), el valor constante de la demanda total de la ciudad de Cumaná es de 1.065 lps, lo que equivale a una demanda percapita de 243.855 lt/pers/día para una población de 382,00 habitantes. Actualmente el acceso al agua potable del acueducto del Municipio Sucre y Cumaná, reflejan una marcada desigualdad entre las áreas urbanas y rurales, produciendo marcadas inequidades en el acceso de la población rural a estos servicios. La demanda percapita de agua en Cumaná pasará de 598,50 lt/pers/día en el año 2015 a 898,86 lt/pers/día en el año 2050. (Ver cuadro Nº 4).
CUADRO Nº 4
CUMANÁ: PROYECCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 1993 Y ESTIMACIONES 2030/2050
AÑO POBLACIÓN VALOR DE LA OFERTA DEMANDA PERCAPITA
Hab. Lps Lt/pers/día
1993* 243.855 1.065 382,00
2015 382.067 1.065 598,50
2020 411.626 1.065 644,81
2030 469.840 1.065 736,00
2050 573.801 1.065 898,86
Fuente: Elaboración propia en base a: MINDUR. Plan de Desarrollo Urbano Local, PDUL 1993*. Estudio de la Infraestructura Básica y estimaciones 2020, 2030 y 2050 de Freddy Pérez Quijada, 2015.
Al analizar la oferta del agua, representado un valor constante, nos coloca para los años 2020, 2030 y 2050 en una ciudad con los recursos de agua escasos, puesto que el valor de la oferta pudiera bajar aún más, colocándose en cifras muy por debajo de los 1.065 lps. Las probables cifras de población de Cumaná y del Municipio Sucre para los años 2020, 2030 y 2050 alertan de cambios importantes en la demanda percapita de agua, informan de una disminución sustancial del valor de la oferta por problemas de sequía, impactos ambientales, perdida a través de fugas en las redes y en el derroche de los usuarios. Aquí es importante señalar que los malos trabajos de correcciones de las pérdidas a través de fugas en la pantalla impermeable de concreto en la presa principal pudieran haber ocasionado problemas estructurales graves y que ante un eminente movimiento sísmico pondría en peligro de desaparecer a los poblados de Santa Fe del Estado Sucre hasta llegar a la propia ciudad de Guanta del Estado Anzoátegui.
2. EL SERVICIO DE CLOACAS
Las probables cifras de población de Cumaná para los años 2020, 2030 y 2050 alertan de cambios importantes en las variables de población versus red de tuberías y huella urbana versus la red de tubería. (Ver cuadro Nº 5).
CUADRO Nº 5
CUMANÁ: SERVICIO DE CLOACAS 1993 Y ESTIMACIONES 2020, 2030 Y 2050
AÑO POBLACIÓN VS. RED DE TUBERIA HUELLA URBANA VS. RED DE TUBERIA
Hab. Si No Km2 Si No
100% 77% 33% 100% 79% 21%
1993* 243.855 185.315 55.872 33,46 26,43 7,03
2015 382.067 291.192 87.875 64,50 50,95 13,55
2020 411.626 316.952 94.898 71,20 56,25 14,95
2030 469.840 361.777 108.063 87,20 68,69 18,51
2050 573.801 441.827 131.974 119,20 94,17 25,03
Fuente: Elaboración propia en base a: MINDUR. Plan de Desarrollo Urbano Local, PDUL 1993*. Estudio de la Infraestructura Básica y estimaciones 2030 y 2050 de Freddy Pérez Quijada, 2015.
La ciudad de Cumaná tiene un área desarrollada de 3.346 hectáreas aproximadamente, albergando una población de 383.536 habitantes para el 2015. El sistema de cloacas está conformado por una red de tuberías que cubre un área de 2.650 hectáreas, sirve a una población 295.323 personas, prestando un servicio al 77% de la población, al cubrir el 79% del área donde residen o trabajan. Es decir, existen 696 hectáreas y una población de 88.213 habitantes sin servicios de cloacas en la ciudad de Cumaná.
La empresa administradora y prestadora del servicio, Hidrocaribe, construyo dos plantas de tratamiento de aguas residuales ubicadas, la primera, en la zona Sur-Este de la Laguna de los Patos; y la segunda, en la zona de Punta Baja situada al Norte-Este de la ciudad. Actualmente, estas plantas de tratamiento se encuentran inoperativas y su causa común fue el robo o desmantelamiento de todos los equipos lo que hace que sus descargas vayan directamente mar y al golfo de Cariaco. Y, a estas descargas, hay que sumarle las ubicadas:
-
En el sector los Castillitos existe una descarga al mar calculado en un 60% del total de la ciudad de Cumaná. Y, aún más grave, esta conexión quedó pendiente con la tubería que la conectaría a la planta de Punta Baja, a la altura entre la Iglesia Mormón y el Hospital Ambulatorio Salvador Allende.
-
La estación de bombeo El Guapo carece de conexión a la planta de tratamiento de la Laguna de los Patos por lo cual son vertidas directamente al golfo.
-
Ambas descargas tienen un promedio de 2.500 litros por segundos.
-
A esto hay que sumarle los contaminantes arrastrados por las escorrentías pluviales, la contaminación de drenajes, las comunidades sin alcantarillado sanitario o sistemas de manejo de aguas residuales adecuadas. Así mismo, los pozos sépticos mal diseñados con su pobre mantenimiento y descargas no autorizadas en el sistema pluvial.
Por estas razones, debemos cuestionar la justificación "ingenieril" de cómo se viene tratando el funcionamiento del sistema el servicio de cloacas de Cumaná, porque es aceptable por considerar el continuo movimiento u oleaje de las aguas, el sol permanente y la capacidad como laguna de oxidación.
3. LA OCUPACION DEL ESPACIO
De acuerdo al Estudio de la Infraestructura Básica del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL1993), la ciudad de Cumaná tiene una huella urbana o área desarrollada de 33,46 km2 (3.346 ha), albergando una población de 243.187 habitantes. La ciudad de Cumaná tiene una población de 382.067 habitantes en el año de 2015; esta población tiene una ocupación del espacio urbano de 64,5 km2 con una densidad bruta de aproximadamente de 5100 hab/km2 y una densidad neta de 8700 hab/km2. Según el crecimiento de población previsto, con las mismas necesidades de vivienda, servicios y nuevo suelo, considerando una densidad media de 5.000 hab/km2, sería estimable un crecimiento de +6,7 km2 a 2020, +16 km2 a 2030 y +32 km2 a 2050. (Ver cuadro Nº 6).
CUADRO Nº 6
CUMANÁ: ANÁLISIS DE CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA1993 Y ESTIMACIONES 2020/2050
AÑO POBLACIÓN HUELLA URBANA DENS. BRUTA DENS. NETA DENS. MEDIA CRECIMIENTO
Hab. Km2 Hab/km2 Hab/km2 Hab/km2 km2
1993* 243.855 33.46 - - - -
2015 382.067 64.50 5.100 8.700 - 31,04
2020 411.626 71.20 - - 5.000 6,70
2030 469.840 87.20 - - 5.000 16,00
2050 573.801 119.20 - - 5.000 32,00
Fuente: Elaboración propia en base a: MINDUR. Plan de Desarrollo Urbano Local, PDUL 1993*. Estudio de la Infraestructura Básica y estimaciones 2030 y 2050 de Freddy Pérez Quijada, 2015.
Al analizar crecimiento de la huella urbana1993 y estimaciones 2020/2050, nos encontramos que el proyecto del BID-MPPP-Alcaldía propone el aumento de densidad puntual en áreas con servicios de 70 a 250 habitantes por hectárea. Lo que esto significa en términos prácticos es que no se prevé los servicios de cloacas y agua a las zonas urbanas ocupadas de forma anárquica. Cumaná está ocupada en sus periferias por asentamientos informales. El universo de ocupación informal y anarquizada del espacio urbano se acerca al 70%. Lo que tenemos de ciudad formal es apenas un 30% del área metropolitana de la ciudad. Y, es aquí, donde se aumenta la densidad. En términos de equipamientos urbanos, y según la normativa vigente, entre el año 2016 y el 2050 se necesitarán en Cumaná áreas para: Recreación: 2.365.295 metros cuadrados (m2), Educación: 1.215.467 m2, Asistencial: 393.839 m2, Socio Cultural: 262.559 m2, Económico: 5.104.057 m2, Administración Pública: 174.285 m2, Sedes de Infraestructura: 1.075.134 m2.
Desde Cumaná, Sucre, Venezuela, a los 16 días del mes de septiembre de 2017.