La inexistencia de información plani-altimétrica del período 1891-2020, determinaron el apoyo en otras fuentes, como los relatos, planos y memorias. Sin embargo, debemos reconocer la existencia de un vacío documental que debe ser llenado a partir de reconstrucciones hipotéticas de las distintos subperiodos de crecimiento de la ciudad de Cumaná, ya que ésta debilidad historiográfica supone un empeño más firme en la búsqueda de fuentes de carácter técnico-urbano.
COMENTARIOS FOTOGRÁFICOS
1. [1891-1910]. LAS ZONAS URBANAS DIFERENCIADAS
La idea preconcebida del urbanismo con énfasis en la dimensión territorial, en este lapso temporal, pues durante aquellos años se pusieron las bases del modelo de crecimiento, la zonificación y la planificación urbana vigente hasta mediados del siglo XX. Este contraste nos permitió entender bajo qué preceptos se produjo la consolidación del suburbio decimonónico finisecular (1890-1910), pudiéndose determinar tres zonas urbanas diferenciados de la zona histórica, la zona portuaria y la zona rural periférico.
2. [1911-1930]. LA OTRA CIUDAD.
El primer espacio, representa el centro histórico diferenciado por una dualidad urbana que une el núcleo de la fundación colonial con el crecimiento suburbano de su entorno hasta la zona portuaria, emplazado sobre el trazado lineal este-oeste entre las planicies norte y este. El segundo espacio, simboliza "la otra ciudad", para hacer más comprensible la existencia y su concepción, se definió como el espacio urbano separado y distinto de la ciudad inicial y su crecimiento apuntaba en dirección contraria a la misma. Su trama vial repetía la cuadrícula hispana; pero, esta vez, con otro concepto, como trama abierta que permitía el crecimiento y la inserción de nuevos desarrollos.
3. [1931-1950]. LA FASE DE OCUPACIÓN DEL ENSANCHE.
En Cumaná el plan de ensanche fue dirigido en los terrenos sobre los cuales se produjo la extensión suburbana, limitándose a una simple localización del área hacia la cual creció la "ciudad vieja". La fase de ocupación del ensanche fue promovida como una forma de construcción ordenada de la ciudad en respuesta al brusco crecimiento poblacional rural a urbano y la actividad inmobiliaria propiciada por los inicios y consolidación de la actividad pesquera, que estaba provocando el desbordamiento a partir de un crecimiento desordenado en su periferia. https://www.aporrea.org/regionales/a294699.html.
4. [1951-1970]. LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL ENSANCHE
Cumaná, empieza a conocer un acelerado proceso de expansión por medio de un ámbito de actuación de naturaleza normativa para la ordenación urbana del uso del suelo, partiendo de la idea de reemplazar la estructura parcelaria tradicional y adecuarla a la demanda del crecimiento urbano de la ciudad, lográndose imponer, no solo las preexistentes zonas rural-urbana, sino también, una progresiva invasión desde la propia ciudad. https://www.aporrea.org/regionales/a294131.htm.
5. [1971-1990]. LA FASE DE TRANSFORMACIÓN DEL ENSANCHE.
El plan de ensanche de Cumaná, mecanismo de producción de la ciudad, no logró imponerse sobre las preexistencias rurales, que por el contrario pasaron a ser dominantes una vez que se abandonó el modelo, imponiéndose desde entonces el urbanismo de charas y trochas producto de la agregación de desarrollos puntuales vinculados a través de un deficiente sistema vial. Sin embargo, los planes reguladores abordaron una realidad urbana mucho más compleja dentro de un ambiente cultural y económico donde prevaleció la planificación normativa. El punto máximo en esta tendencia lo constituyeron los estudios de flujos, que propiciaron esquemas ideales de circulación en la forma de mallas jerarquizadas. https://www.aporrea.org/regionales/a294796.html.
6. [1991-2012]. UNIDAD GEOGRÁFICA O COLLAGE ESTRUCTURADO.
Si nos aproximamos al paisaje desplegado como una unidad geográfica de prolongada visibilidad y de continua identidad, Cumaná aparece como un collage estructurado en las mismas unidades espaciales del subperíodo anterior (1991-2010); de donde podríamos entender la continuidad a partir de la imagen de una onda expansiva que prolonga desde el área de interés histórico, irradiando sus ondulaciones hacia la ciudad de los asentamientos irregulares haciéndose ciudad de sí misma.
https://www.aporrea.org/regionales/a295018.html.
7. [2013-2030]. LA CIUDAD EMERGENTE Y SOSTENIBLE (CES-2014.
La intención del proyecto del BID en pretender convertir el espacio lagunar en una infraestructura basada en funciones de tipo recreativo turístico y establecer usos permisibles para hoteles y similares. El problema es que el proyecto del BID propone el aumento de densidad puntual en áreas con servicios de 70 a 250 habitantes por hectárea. Lo que esto significa en términos prácticos es que no se prevé los servicios de cloacas, transporte, electricidad y agua a las zonas urbanas ocupadas de forma anárquica. https://www.aporrea.org/actualidad/a295099.html.
CONCLUSIÓN.
La línea de investigación historia urbana local surgió como una iniciativa que busca dar cuenta de las principales transformaciones y lecturas existentes sobre la ciudad de Cumaná. Los dos tomos que conforman la presente colección compilan -a manera de antología- los trabajos de investigación urbana del autor: [El caserío de Altagracia de Cumaná y Cumaná, la otra ciudad]. La colección en su conjunto permite, a partir de las distintas entradas desarrolladas, ensayar una lectura interdisciplinar de los procesos urbanos contemporáneos, constituyéndose en una herramienta de consulta para la investigación y docencia académica, así como también en material de referencia para el desarrollo de políticas públicas en el contexto de las nuevas ciudades.
MARÍN-LISTA, Servando. (2019). Reconstrucción hipotética del crecimiento de la mancha urbana de Cumaná en el período 1891-2020. [Montaje gráfico de elaboración propia sobre el plano de Cumaná - P.O.U./ MINDUR 1992].
MARÍN-LISTA, Servando (2019). Cumaná, la otra ciudad. La arquitectura de los últimos 130 años y prospectiva 2050.