Más allá de tierra firme

"El asentamiento fundacional de Cumaná en el siglo XVI".

A manera de presentación del libro:

Cumaná en el siglo XVI, nos presenta varias novedades, algunos hechos relevantes y ciertos sucesos inéditos en la literatura sobre la conquista y la colonización que nos permitirán comprender un pasado indígena en estrecha vinculación con la civilización europea, por lo que nos preguntamos:

Cómo escribir sobre Cumaná en el siglo XVI, sin la referencia de sus contextos y circunstancias políticas, sociales y económicas. Es imprescindible acudir a las fuentes de nuestras vidas; cómo describir y analizar ese conjunto de acontecimientos concernientes a la población originaria sin la existencia de las Españas, desde donde nos llega la cosmovisión del aquel viejo continente que, al cruzarse con la de nuestros antepasados indígenas, derivó en una forma diferente de leer e interpretar el mundo.

Cómo construir la vida de Cumaná en el siglo XVI, sin la presencia de la isla de Cubagua, la república perlera de la cual dependimos jurisdiccional y políticamente; de Coche, que tanto bienestar pudo habernos dado de no ser por la rapiña perlera, la siempre codicia empinada sobre la prudencia. Coche, una vez aquí y otra vez allá, cuando pasó a las manos de la Nueva Córdova, aldea esta de la cual fue su tesorero un conquistador nacido de la insularidad guaiquerí, Francisco Fajardo, el máximo líder indígena, asesinado poco después en esa población recién fundada.

Cómo concebir esta investigación de Cumaná en el siglo XVI, al margen de la fortificación de la Tierra Firme más próxima, custodia permanente de las aguas del río Cumaná que, desde la cabecera del Turimiquire, todavía hoy nos calma la sed. De la Nueva Andalucía, el obstáculo normativo que imposibilitó la entrada de Aldonça Manrique a esa provincia después de la muerte de Fernández de Serpa; cómo estar ausente de la ambición doradista, que también enloqueció a los Villalobos.

La principal novedad de esta investigación consiste, precisamente, en haber descrito y analizado, por vez primera, la Cumaná en el siglo XVI.

Comentario de la portada:

El Plano fue realizado durante el gobierno de José Ramírez de Arellano (1696-1706), con fecha 24 de marzo de 1704, el cual permitió develar el modelo del patrón cuadricular de la Misión Guaiquerí de El Salado (1648), donde toda la superficie del trazado geométrico se cruzaban formando una retícula ortogonal en forma de cruz, cuyo centro aparece ocupado por la plaza principal y el lado restante ocupada por la iglesia. Ese modelo del patrón cuadricular determinó su forma de inserción en el conjunto del trazado urbano y su total imbricación con la estructura funcional, morfológica y espacial entre la periferia y la trama fundacional, definiendo la lógica de expansión de la ciudad bajo la óptica de la presencia de la costa del golfo de Cariaco y la franja del río Cumaná.

Resumen:

Título:

Más allá de Tierra Firme

El asentamiento fundacional

Cumaná en el siglo XVI

Línea de investigación: Historia urbana local

Octubre, 2021.

Autor:

Arquitecto Servando Marín-Lista

tetralectica77©gmail.com

Diseño de la portada y contra portada:

Anónimo (1704). "Plano del pueblo de nuestra señora de Altagracia y del reparto de tierras a los indios del mismo, con vista de Cumaná y de la fortaleza de Araya" [fotografía].

 

Portada del libro


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2330 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: