- El ingeniero Julián Martín Pascual formuló los rasgos del "Art-Decó" en el diseño del Cine Pichincha (1930), expresó la decoración geométrica, la forma escalonada y la continuidad del volumen asemejando las características de un trasatlántico.
El estilo, entendido como la forma constante del arte, del individuo o de un grupo, según Schapiro [1], permite interpretar los modos en que una determinada sociedad se relaciona con su entorno; en este sentido se convierte en una herramienta de diagnóstico que puede ser usada como evidencia cultural que se corresponden con determinadas intenciones ideológicas.
El Arte-Decó se caracteriza por un lenguaje, que si bien conserva elementos de la arquitectura academicista como la simetría, la decoración, la distribución axial de la planta, utiliza un lenguaje geométrico y alegórico, intentando alejarse del vocabulario de la arquitectura clásica.
Con su énfasis geométrico y adecuación a la producción industrial del siglo XX, otorga a las formas como expresión del "movimiento moderno" y de alejamiento del eclecticismo, fluctuando entre el lenguaje sencillo de uno y la redundancia del otro.
Aparecen sus rasgos en obras que corresponden a las dos variantes estéticas del estilo, el "Zigzag" con sus formas redondeadas y el "Stream Line" con la acentuación de la verticalidad y el escalonamiento de la corniza, así como la utilización de techos planos escondidos detrás de parapetos decorados que contribuyen a destacar el edificio dentro del conjunto.
De esta manera, se muestra una mayor adhesión a la modernidad, al "marcar el inicio de la nueva era", como lo planteó Sato [2], en el cual se enfatiza en la sobriedad de la decoración y en la incorporación de nuevos materiales.
En Cumaná, gran parte de nuestro entorno, lleva la inequívoca impronta del Art Decó, es un auténtico capítulo en la historia de la arquitectura; el periodo de la transición a la modernidad, entre las décadas 30 y 50 del siglo XX, está plagado de edificios de este estilo.
Desde la década del treinta se había comenzado a introducir, ocupando un papel fundamental en la transición del historicismo hacia la Arquitectura Moderna. Esta corriente estilística fue significativa, según se puede apreciar por la cantidad de obras de arquitectura aún existentes en distintos sectores de la ciudad.
De allí, que se busca reconstruir la imagen arquitectónica de la primera mitad del siglo XX, surgiendo el Art-Decó como una de las manifestaciones de la nueva modernidad que se comenzaba a imponer en sustitución de los códigos estéticos del pasado.
A partir del inventario de la arquitectura de la "Cumaná premoderna", surgió el Art-Decó como una de las manifestaciones de la nueva modernidad que se comenzaba a imponer en sustitución de los códigos estéticos del pasado, que si bien conservaba elementos de la arquitectura academicista como la simetría, la decoración, la distribución axial de la planta, utilizó un lenguaje geométrico y alegórico que reprodujo arquetipos pre-hispánicos, intentando alejarse del vocabulario de la Arquitectura Clásica.
Esta influencia determinante, principalmente en los edificios que albergaban nuevas funciones, tales como en la decoración de salas de cines, fue erigido siguiendo las líneas del nuevo estilo, variante entre un arte decó culto y otro popular:
-
El Cine Paramount, actual teatro Luis Mariano Rivera objeto de una reutilización creativa de acuerdo con su propia naturaleza de centro de diversión;
-
El Cine Humboldt, demolido para dar paso a un centro comercial del mismo nombre;
-
El Cine Nueva Esparta y el cine Ayacucho, sometidos a los más imprevistos cambios de usos;
-
El Cine Pichincha sujeto a un desordenado proceso de remodelación que poco tuvo que ver con la preservación de la memoria de la arquitectura de la ciudad.
Estas edificaciones constituyen exactamente la contrapartida de lo que fueron originalmente centros de integración y animación social y de referencia dentro de la estructura espacial urbana, pasaron a ser indicadores de momentos críticos de la ciudad.
El estilo del Art-Decó fue utilizado tanto por la élite emergente que surgió apoyada en el boom petrolero, como por los gobernantes de turno para las edificaciones relacionadas con la salud y la educación.
Abarcó usos que se extendieron desde lo comercial, lo recreativo, la salud, lo educativo hasta lo social, como expresión de la nueva modernidad que luchaba por imponerse en sustitución de los códigos estéticos del pasado decimonónico.
Al analizar la producción estilística con características del Art-Decó, realizada durante los años 30 al 50, se puede inferir el imaginario de parte de la sociedad cumanesa de ese momento; las aspiraciones desde una determinada posición social, no en cuanto a los orígenes históricos del estilo sino, en cuanto a qué quería trasmitir ese colectivo cuando lo utilizó para expresarse.
La coherencia estilística del paisaje, a partir de la construcción extendida del Art-Decó en Cumaná, le impartió aires de modernidad al área central de la otrora ciudad-puerto.
Esta ciudad estuvo hasta entonces conformada por edificaciones coloniales, historicistas y eclécticas, revalorizó ese importante sector comercial, que había quedado afectado como consecuencia del terremoto del 1929 [4], también coincidente en el año con la llegada de la expedición del Falke [5], por la destrucción de casi todas sus viviendas y derrumbe de sus edificaciones.
REFERENCIAS
[1] Schapiro, M. (1962:7). La pregunta general que subyace a esta indagación sería ¿cuál es el impacto que puede tener el trabajo del historiador del arte en las sociedades que buscan definir el relato de su identidad?, lo que llevado a un plano disciplinar específico podría redundar en la pregunta ¿de qué modo el trabajo producido desde la historia del arte –acotada en este caso a la arquitectura- entrega insumos para la valoración que nuestras comunidades tienen de su pasado?
[2] Sato, A. (2010:82). El Alberto Sato (2010:13-14), sin distar mucho del planteamiento comienza su libro con la siguiente frase: "el termino espacio, como objeto disciplinar en la arquitectura está determinado históricamente y en tanto tal, propone una condición epocal". En el desarrollo de su tesis, de forma más racional, plantea que el espacio arquitectónico tal como lo conocemos, objeto de conocimiento y finalidad de proyecto, es una invención exclusivamente de la arquitectura moderna y se hace patente en ella desde finales del siglo XIX. A partir de esta afirmación, denuncia como una actitud aplanadora cualquier intento de buscar espacio en aquellos periodos en los que "no ha sido pensado ni hablado, en consecuencia, formulado", pues el espacio resultante, por muy bueno que fuese, no sería producto de una intención y por tanto no formaría parte de la idea arquitectónica.
[3] El "Art Noveau" puede parecernos la antítesis de funcionalismo, pero hay que considerarlo como la primera manifestación global de la arquitectura moderna. Mientras que la técnica avanzaba rápidamente, la arquitectura oficial se refugiaba en construcciones que imitaban los estilos históricos. Se le atribuye al "Art Noveau" el haber comprendido que con el hormigón y el hierro se podían crear formas nuevas, derivadas de la funcionalidad de tales materiales.
[4] El terremoto de Cumaná de 1929 fue un movimiento telúrico desastroso que se registró en la ciudad de Cumaná a las 7:32 del 18 de enero. Según los testimonios de personas que vivieron esos aterradores momentos, el movimiento telúrico fue sentido por un lapso relativamente corto, con una duración de entre cinco y quince segundos y el ruido producido fue repentino e intenso. Además, se observó una ola de Tsunami de entre cuatro y cinco metros de altura que afectó a todo el Golfo de Cariaco.
[5] El Falke es un viejo buque de 1.200 toneladas de la armada alemana, preparada en Europa y dirigida por el general Román Delgado Chalbaud, que habría de ser el más importante movimiento insurreccional contra el régimen del general Juan Vicente Gómez.
¡Que se abran cien flores y florezcan cien escuelas de pensamiento¡
COMENTARIO FOTOGRAFICO
El cine Pichincha, diseñado por el ingeniero Julián Martín Pascual (1930), se observa la decoración geométrica, la forma escalonada y la continuidad del volumen que asemeja las características de un trasatlántico. En la decoración fue erigido siguiendo las líneas del nuevo estilo Art-Decó.
AUTOR FOTOGRAFICO
Romero, Daniel (1989). [Fotografía].