(Versión de 2024) Es otro Día Mundial de los Beatles (canciones) – Muere la "Negra Hipólita"

Efemérides del 25 de Junio: Día de la Gente de Mar – Nace George Orwell

REPRESENTACIÓN DE LA NEGRA HIPÓLITA CON SIMÓN BOLÍVAR, EMBLEMA DE LA OMI POR LA GENTE DEL MAR. ORWELL. THE BEATLES.

REPRESENTACIÓN DE LA NEGRA HIPÓLITA CON SIMÓN BOLÍVAR, EMBLEMA DE LA OMI POR LA GENTE DEL MAR. ORWELL. THE BEATLES.

Credito: Composición Aporrea / Web

Es 25 de Junio del año 2024. Es el día número 177 del año. Por ser un año bisiesto, faltan 189 días para su terminación, pues tiene 366 días. Hoy es martes.

Los años bisiestos se presentan cada cuatro años en los que se añade un día más a febrero (29 F) y el año es de 366 días.

Las efemérides se refieren a sucesos, celebraciones o conmemoraciones significativas para un área del conocimiento, la cultura y las artes, la historia o la ciencia, ocurridos en una misma fecha, aunque en años distintos. Se incluyen días especialmente dedicados a algún tema o propósito.

Entre ellas suele haber muchos datos curiosos, coincidencias sorprendentes... ¡Descúbrelas! Su lectura contribuye a proporcionar conocimientos, preserva la memoria histórica y también entretiene.

¿Tienes alguna sugerencia para próximas fechas? Puedes compartirla por el correo puebloalzao@aporrea.org

Algunas efemérides correspondientes a un día como hoy, 25 de Junio:

 

  1. Mes Mundial de la Esterilidad. Ver: Efemérides del 1 de junio.

  2. Día Mundial contra el Vitiligo. Se refiere a una alteración crónica y no contagiosa de la pigmentación de piel. Es una condición dermatológica autoinmune, que afecta aproximadamente a un 2% de la población a nivel mundial no solo en la piel, sino que puede incidir en su autoestima, por las implicaciones que puede tener en la apariencia de las personas: Se caracterizada por la aparición de manchas o lesiones acrómicas (decoloradas) de diversos tamaños denominadas máculas, de color blanco nacarado y con una superficie lisa, debida a la destrucción de los melanocitos (células responsables de la pigmentación de la piel) en varias partes del cuerpo e incluso puede afectar al cabello, que también se blanquea. Inciden factores tales como predisposición genética, estrés y el trastorno puede aparecer también asociado a otras enfermedades. Se desarrolla, en promedio, a partir de los 20 años de edad, con mayor prevalencia en la población femenina y algunos grupos étnicos. El diagnóstico lo hace un dermatólogo, y el tratamiento va dirigido a tratar de restaurar la pigmentación. En estos casos hay que evitar la exposición directa al sol.

  3. Día Mundial Antitaurino. Es una fecha dedicada a promover la abolición y erradicación de la la tauromaquia (corridas de toros) y el maltrato animal asociado (que incluye picar al animal, clavarle banderillas, matarlo con una espada o rematarlo con una puntilla). Se celebra todavía en varios países del mundo de cultura ibérica o hispana, y tiene algunas derivaciones. Se trata de concientizar a las personas y sensibilizarlas para que no acudan a estos espectáculos taurinos, lo que implica superar tradiciones a veces muy arraigadas. La tauromaquia, corridas de toros de lidia es una antigua tradición que surgió en la península ibérica hacia el siglo XII, y consiste en incitar con un capote al animal para que embista, y hacer figuras en las que se luce el torero, para finalizar con el sacrificio del toro o novillo clavándole una espada en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Estas destrezas era cultivadas para el manejo de los animales en los campos y luego se convirtieron en espectáculos. Para muchos, especialmente para los animalistas, es una escena comparable a las que se exhibían en los circos romanos y que incluían luchas sangrientas a muerte. No todas las tradiciones son dignas de ser conservadas y son otras formas de relación con los animales las que hay que promover, pues con criterios como aquellos con los que se defiende la tauromaquia también se justificaron los safaris y las cacerías de animales en peligro de extinción sólo para que sirviesen de trofeos a millonarios y a personajes de la realeza monárquica.

  4. Día de la Gente de Mar. Promulgado por la Organización Marítima Internacional (OMI). "La gente de mar" son trabajadores que se desenvuelven en ese medio y cuya faena permite el suministro de bienes para el comercio internacional. Las actividades en el medio marítimo implican gran esfierzo y suponen también el afrontamiento de riesgos. Su labor puede abarcar tareas como la navegación para el comercio, el transporte, la pesca, la investigación científica... La componen los tripulantes de los buques y otros miembros de su personal, incluido el terrestre cuyas funciones tienen que ver con la actividad náutica. El lema del Día marítimo mundial de la OMI para 2023 es "50 años del MARPOL: nuestro compromiso continúa". Se trata del Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques.

  5. Día Mundial de los Beatles. Se celebra el 25 de junio. Este día se creó en 2009 y se usa para celebrar no solo su música, sino también lo que se valora como un mensaje de paz y amor. Sin embargo hay otros días de celebración parecidos, como el Día Internacional de los Beatles que se celebra el 16 de enero, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2013, debido a que dos de sus temas Love Me Do y P.S.I. Love You forman parte del dominio público a nivel europeo. Pero también hay otro día, porque algunos seguidores del fenómeno The Beatles, especialmente los británicos, afirman que el verdadero Día Internacional de la agrupación es el 6 de julio, ya que fue ésta la fecha oficial en la que se conocieron Lennon y McCartney, fundadores de la banda. Sea el día que sea se les celebra y escucha: Aquí les dejamos enlace a un video de YouTube con 20 éxitos de oro de The Beatles. https://www.youtube.com/watch?v=rJ-L1MQkC5o

  6. En 1788, nació Pedro León Torres (f. 1822) militar venezolano de las Guerras de Independencia, que se unió a la causa republicana en 1810 junto a sus seis hermanos llamados los "Los Siete Infantes de Lara" o "Los siete Macabeos de la Independencia.

  7. En 1835, murió Hipólita Bolívar, la esclava que amamantó a Simón Bolívar. Conocida como "La Negra "Hipólita".

  8. En 1849 murió José Cornelio Muñoz (n. 1794), militar y político venezolano, uno de los más importantes coroneles del Ejército Venezolano en la Guerra de Independencia. Actualmente es considerado prócer histórico de Venezuela y su estatua se encuentra en el Monumento Histórico Nacional Campo de Carabobo.

  9. En 1852 nació en España, el arquitecto catalán Antoni Gaudí (f. 1926), de estilo libre, con formas arquitectónicas sinuosas o sorprendentes y curiosas texturas. Dedicó gran parte de su tiempo a construir la catedral de la Sagrada Familia, de Barcelona (Catalunya, Estado Español).

  10. En 1876, tribus indígenas de Norte América consiguen victoria contra el estadounidense teniente coronel Curster. Se trata de la batalla de Little Bighorn, en el territorio de lo que hoy es el estado de Montana, en los Estados Unidos; en el que las tropas unidas de las tribus lakota, cheyenn y arapajó, derrotan al 7.º Regimiento de Caballería de los blancos, comandado por George Armstrong Custer.

  11. En 1903 en la India colonial británica, nació George Orwell (f. 1950), escritor y periodista británico, que escribirá, entre otras insignes obras, "Rebelión en la granja" en 1945, fábula que condena a la sociedad totalitaria. Asume alegóricamente una fuerte crítica al estalinismo y su burocracia, por la degeneración que representó para la revolución rusa. Su nombre de pila era Eric Arthur Blair. Antes de la mencionada obra, de su experiencia internacionalista como combatiente en la Guerra Civil Española, del lado republicano, hace su narrativa del Homenaje a Cataluña, habiendo sido miliciano en las filas del POUM, simpatizante de los trotskistas y los anarquistas. En 1949, escribirá la novela "Distopia 1984", una obra maestra de la literatura antitotalitaria, en la que describirá una aterradora futura sociedad de la información sometida al poder de la política, la manipulación y la censura, que vive bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano" castigador del pensamiento.

  12. En 1906, nace en Quisiros, estado Zulia, el historiador, musicólogo y abogado Manuel Matos Romero (f. 1989), escritor y folclorista, quien también fue magistrado y diputado, de gran prestigio ciudadano, empeñado en el rescate de la historia del Zulia.

  13. En 1947, se publicó El Diario de Ana Frank, escrito por una niña alemana de ascendencia judía asesinada por los nazis. Mundialmente conocida gracias a su Diario, la edición de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam (Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial.

  14. En 1950, se desata la guerra entre la capitalista Corea del Sur y la proclamada comunista República Democrática de Corea, conocida como Corea del Norte, conflicto bélico que en forma indirecta enfrentó a Estados Unidos y otros países occidentales con China y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, casi cinco años después de la II Guerra Mundial.

  15. En 1958 en Venezuela, la familia Eraso, dona al Estado venezolano la Quinta de Anauco para que sirva como sede del Museo de Arte Colonial.

  16. En 1983, España deroga el uso del garrote vil o garrote, máquina utilizada para aplicar la pena capital a los condenados a muerte. Se empleó en España y estuvo vigente legalmente desde 1820 hasta la abolición total de la pena de muerte, aprobada por la Constitución de 1978. Método de ejecución utilizado en este país y proveniente de la Inquisición católica.

  17. En 1984, muere Michael Foucault, filósofo francés. Fue uno de los pensadores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Entre sus obras destacan Historia de la Locura en la Época Clásica, Las Palabras y las Cosas, Vigilar y castigar, y 3 volúmenes de Historia de la Sexualidad. Además de filósofo, era historiador, sociólogo y psicólogo. Fue profesor en universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los Sistemas de Pensamiento en el Collége de France (1970-1984).

  18. En 1997, muere Jacques-Ives Cousteau, oceanógrafo, hombre del mar, quien fue un oficial naval francés, explorador, investigador y biólogo marino, que estudió el mar y sus seres vivos. Fue defensor de la conservación marina, y miembro de la Academia Francesa. Cousteau dirigió películas, comoThe Silent World, documental adaptación de su libro, que obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 1956; entre otras películas y series documentales de sus exploraciones en el Calypso (El Mundo Submarino de Jacques Cousteau)Se destacó como pionero de la lucha contra la contaminación del medio marino. Había cumplido 87 años.

  19. En 2006 en Venezuela, el Presidente Hugo Chávez crea la Misión Negra Hipólita, programa social de atención integral y rehabilitación a las personas en situación de calle. Inicialmente tuvo un positivo impacto, para decaer en años posteriores al gobierno de Chávez.

  20. En 2009, murió Michael Jackson (n. 1958), conocido como el Rey del Pop. El 28 de agosto, el forense del condado de Los Ángeles informó su conclusión de que la muerte de Jackson fue un homicidio causado por la combinación de drogas en su cuerpo. Su médico personal Conrad Murray, fue juzgado y condenado por su muerte.

  21. En 2009, Omar Vizquel conecta su sencillo 2.678 y con éste se convierte para el momento en el venezolano con más alto número de hits en las grandes ligas.

  22. En el año 2015, Venezuela fue el primer país en crear un protocolo para el tratamiento de enfermedades causadas por los biopolímeros (las cuales pueden producir la muerte o alteración graves), así lo manifestó, Ramón Zapata, presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica.

  23. En el año 2016, Uruguay traspasó la presidencia pro tempore del Área Social del Mercado Común del Sur (Mercosur) a Venezuela, durante la reunión Ordinaria de Ministros de Desarrollo Social en Montevideo.

  24. En 2017, la delegación venezolana obtuvo 10 medallas -tres de oro, cuatro de plata y tres de bronce- en las dos jornadas de competencia del Campeonato Suramericano de Atletismo, que se desarrolló en Asunción, Paraguay.

  25. En 2019, en México, retiran con honores, a la perrita heroína Frida, de su trabajo como rescatista. Frida, de 10 años de edad, se convirtió en símbolo de esperanza cuando los mexicanos esperaban ansiosamente señales de vida tras el terremoto del 19 de septiembre de 2017 que mató a más de 300 personas. A lo largo de su carrera, a Frida se le atribuye haber encontrado a una docena de personas vivas y 41 cadáveres. También trabajó en dos misiones internacionales tras los sismos de Haití y Ecuador.

  26. En 2020, Venezuela entregó a la Corte Penal Internacional (CPI) documentación adicional de su denuncia por crímenes de lesa humanidad presentada contra Estados Unidos por sus sanciones contra el país, al sumar las medidas coercitivas aplicadas en medio de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro también está denunciado por violación de derechos ante el organismo.

  27. En 2023, grupo de indígenas yekuanas, en Venezuela, declara que: "En Amazonas estamos en resistencia y lucha", "en defensa de nuestro territorio y del pulmón vegetal del mundo", por estar siendo "invadidos por grupos irregulares por las riquezas minerales que existen en nuestras tierras", "en medio de las amenazas, las persecuciones y desapariciones". www.aporrea.org/ddhh/n384002.html

 

Búsqueda de Efemérides en Aporrea: Utiliza nuestro Buscador, colocando allí la palabra Efemérides con el día y el mes que se quiere encontrar. También se puede utilizar el Archivo cronológico de noticias publicadas cada día desde que apareció Aporrea en 2002: Aporrea - Archivo de noticias y artículos

Por razones de extensión se publica sólo una selección y otras efemérides de la fecha que esta vez son omitidas se podrían ir incluyendo en versiones de próximos años.

Las Efemérides que publicamos son fruto de la investigación, recopilación y elaboración efectuada por Aporrea, con la colaboración de Maricarmen Gómez F., autora de artículos y otros contenidos en http://www.aporrea.org

Aporrea como página alternativa del movimiento obrero y popular autónomo y combativo, pone especial énfasis en efemérides que atañen a la historia, los personajes y la lucha revolucionaria de la clase obrera y los sectores populares en el mundo y en Venezuela.

Para la documentación parcial de algunas de las efemérides se utilizó Inteligencia Artificial.

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3612 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Ciencia, tecnología e innovación


Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Cultura y tradiciones