Continuamos
con la serie de cuatro artículos sobre el agro venezolano, in memoriam
del compañero de lucha y amigo, el Profe Montilla. En éste presentamos
un resumen de las políticas predominantes en el área agrícola durante
el período 2000-actual en el marco del plan general de la nación
que estudiamos en el primer artículo (http://www.aporrea.org/actualidad/a126553.html). En ese contexto, Venezuela
en sus diferentes planes de la Nación desde el 2000, proyecta un cambio
del modo de producción economicista por un modelo socioproductivo,
donde específica, promoverá una agricultura sustentable armónica
con el ambiente que garantice la alimentación a toda la población
(Artículos 127, 129; 305 de la Constitución, ratificado en el objetivo
IV del Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013). Veamos cuáles
han sido las políticas propuestas para lograr tal fin.
Parte II.
Políticas agrícolas 2000-actual
La modernización
de la agricultura venezolana fue uno de los ofrecimientos de la campaña
electoral presidencial 1998 de Hugo Chávez. La “propuesta
para transformar a Venezuela” (1), se materializó en las “Líneas
generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación 2001-2007”,
después de asumir la presidencia el 04 de febrero de 1999 (2).
Este plan tuvo “cinco ejes o equilibrios en transición a la revolución
bolivariana”: el político cuyo objetivo era construir la democracia
bolivariana a través de la participación protagónica y corresponsable;
en lo económico, desarrollar la economía productiva mediante la diversificación;
en lo social alcanzar la justicia social mediante la inclusión; en
lo territorial, ocupar y consolidar el territorio mediante la descentralización
desconcentrada, y en lo internacional, fortalecer la soberanía en la
integración multipolar.
En ese marco, el Plan Nacional de Desarrollo Agrícola y de la Alimentación para el año 2000, emitido por el Viceministerio de Agricultura y Alimentación (VAyA), Adscrito al Ministerio de Producción y Comercio (MPC) (3), fue liderizado y sustentando teóricamente por JJ Montilla (4), titular para esa fecha del MPC. Dicho Plan presenta unas políticas como proyecto conductor para el sistema agrícola de la sociedad venezolana con sus medios, y la forma de utilizarlos para lograr el fin: una agricultura moderna con uso racional de recursos, competitiva y eficiente. Expone las líneas generales para incluir el agro como sistema fundamental en la economía nacional, rescatándolo de la marginación de los diez años (1989- 1998), donde el producto interno bruto agrícola (PIBA) pasó de una tasa de un crecimiento del 6,2 durante el período 1984-88 a 0,1 entre 1988-1993, y a 0,3 en el período 1994-1997 (Montilla, 1999). Sus tres grandes directrices fueron:
1) Rescate, transformación y dinamización de las cadenas agroproductivas, propiciando la competitividad y el desarrollo sustentable de los rubros bandera (5) y estratégicos (6);
2) Promover el desarrollo del medio rural fundamentalmente en los ejes estratégicos (Occidental, Orinoco-Apure y Oriental) del país para la modernización del agro (7), y
3) garantizar la seguridad alimentaria de la población (producción y distribución oportuna y estable de alimentos nutricionalmente adecuados en calidad, variedad y aceptación).
Las políticas coherentes con modernizar la agricultura y hacerla eficiente y competitiva (8), estuvieron en el orden de apoyo e inversión al sistema agroalimentario (comercialización, financiamiento, inversiones en infraestructura y servicios que permitieran “generar condiciones favorables para la inversión privada” (agrosoportes, insumos y servicios, sistemas de riego, saneamiento, vialidad, otros), obras y servicios para mejorar calidad de vida a la población, y servicios de investigación, tecnología, extensión, capacitación, otros). Además, de las políticas alimenticias del cambio del patrón de consumo hacia una canasta alimentaria de base nacional, eficiente en términos de costo y de aporte calórico-proteico; alimentos inocuos, y propiciar participación del consumidor en los sistemas de supervisión, evaluación y control de normativa alimentaria y nutricional.
Montilla, Marín
y Briceño (2003:3 y 5), señalan que los planes de acción para concretar
estas políticas en el año 2000, tuvieron el obstáculo de un importe
depauperado, equivalente al 1% de presupuesto nacional, “que el
agresivo programa de construcción de las infraestructuras que demanda
un verdadero desarrollo agrícola y rural, no tenía sentido”.
Más tarde, se aprobaron 100 millones de dolares adicionales para llegar
al 32,5% del presupuesto agrícola solicitado. No obstante, se logró
aprobar la Ley para el financiamiento agrícola que estableció la cartera
agrícola obligatoria, y con el aporte de la banca privada se duplicó
esta cartera del 2000 respecto a 1999 (Ídem, p. 4). Además,
se logró reducir en un 30% el precio de los fertilizantes, y como incentivo
a la actividad agrícola, se exoneró a los productores del pago de
impuestos sobre la renta (MPC, 2000:4). Y en septiembre del 2000
se anunció el “Plan extraordinario de inversiones: La sobremarcha”
para los próximos 100 días de ese año, el cual tuvo una inversión
productiva en agricultura de 95 millones Bs. F (MPD, 2000), de los cuales
se destinaron para el “Plan sobremarcha” de los pequeños y medianos
productores agrícolas del sector rural, 6 millones de Bs.F para proyectos
de infraestructura y 2,5 millones para capacitación bajo la responsabilidad
de la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural
(CIARA), (MPC-Ciara, 2001). Medidas significativas que permitieron
superar la variación anual del PIBA 1999 de -2,1 a 2,4 en el
2000 y 2,6 en el 2001 (INE). Montilla, agrega: “probablemente
el factor más decisivo fue que hubo confianza en el mensaje (…)
aunque fueron mejoras estilo Cuarta República” (Montilla, Marín
y Briceño, 2003:6).
Debemos destacar
que uno de los principales conflictos entre el gobierno y el sector
privado representado por asociaciones de industriales, comerciantes
y grandes productores agrícolas (Fedecámaras, Fedenaga, Fedeagro,
Consecomercio, y Conindustria), se inicia en septiembre 2000 cuando
en cadena nacional el Presidente H Chávez anunció expropiar latifundios
(Analítica, 2000). Éste se agudiza cuando se emitió el 13-11-2001,
la Ley La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, cuyo propósito fue establecer
las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad
de incrementar la productividad de la tierra, la equidad social, y la
democratización de la tierra en la búsqueda de la seguridad alimentaria
del país. En ese sentido, el Estado venezolano se reservaba el derecho
a expropiar tierras siempre y cuando ésta acción tenga como propósito
una causa de utilidad pública, o de interés nacional (Arts. 61 y 42
de la LTDA), y el Instituto Nacional de Tierras (INTI), tendría bajo
su responsabilidad la planificación del uso agrícola de las tierras,
promoviendo la organización social de la producción agraria.
El sector privado
referido, aludió que la ley representaba una amenaza de expropiación
y de limitación de uso de las tierras, la Ley fue devuelta para su
revisión. Montilla, señala que la Ley de Tierras avalada por
el Consejo de Ministros y sometida a consideración de la Comisión
Legislativa, fue aprobada de manera totalmente distorsionada “por
lo peor de la burocracia del IAN, de la vieja dirigencia de la Federación
Campesina y del latifundismo nacional”, lo que implicó su devolución
y la pérdida de dos años acción (Montilla et al, 2003:4).
Al 2002 se habían aprobado: Ley del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), y su reforma parcial en el 2002. Fue liquidada el 1-2-08 (Gaceta Oficial 38.863, Decreto 5.837), y se crea el Fondo para el desarrollo Agrario Socialista (Fondas) (Gaceta Oficial 38.863, Decreto 5.838), cuyos decretos fueron emitidos hasta el 99: Decreto con Rango de Ley Nº 420 del 21-10-99. Gaceta oficial Nº 5.397, extraordinario del 25-10-99.
Decreto con fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (Gaceta nº 37.285 del 18-09-2001). La Ley de zonas especiales de desarrollo sustentable (Gaceta nº 5.556 extraordinario del 13-11-2001), y también fueron aprobadas en febrero la Ley de Mercadeo Agrícola (Gaceta 37.389 del 21-02-02); la Ley de Crédito para el Sector Agrícola (Gaceta 37.653 del 05-11-02); la Ley de Pesca en noviembre, y que fue reformada por la Ley de pesca y acuicultura En Gaceta Oficial Nº 5.877 Extraordinario de fecha 14 de marzo de 2008. La Ley de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas Gaceta nº 37.801, 21 de Octubre de 2003. La Ley de fondos parafiscales (03 de diciembre de 2001 G.O. Nº 37.337), Creación del registro nacional de productores.
Las directrices mencionadas en párrafos anteriores, rigieron las políticas del agro hasta que el VAyA sale del MPC en el 2002 para crear el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) (10), donde eliminan la directriz nº 1, e incluyen la del “Rescate, regularización y justa distribución de la tierra con vocación agrícola”. Este año, fue sociopolíticamente convulsionado por el golpe de Estado de abril, y el paro petrolero de diciembre 2002-enero 2003, el cual sobrevino en desabastecimiento de los principales rubros de la canasta básica en febrero 2003, hecho que evidenció la tremenda vulnerabilidad de un país que tiene la oferta de sus alimentos bajo el dominio monopólico de las empresas privadas. En el 2002 encontramos que la tasa de variación anual de producción vegetal, cayó -7,4% respecto al 2001, y el PIBA2002 a -1,6 (PIBA2001: 2,6.
En esa oportunidad,
lo reactivo-estratégico del Gobierno fue desarrollar una política
comercial, de almacenamiento, distribución y mercadeo, y crea a principios
del 2003, la Misión Alimentación, la cual contempló a la empresa
Mercados de Alimentos C.A., (Mercal), la recuperación de la Corporación
de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) S.A, la reestructuración
de la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Fundaproal),
consolidándose el 16 de septiembre de 2004, con la creación del Ministerio
de Alimentación (MINAL) (Gaceta Oficial Nº 38.024), el cual inició
operaciones en enero del año 2005 (11). La creación y funcionamiento
de este Ministerio, fue reimpresa en Gaceta Oficial Nº 38.027 de fecha
21 de septiembre de 2007.
Esta apropiación del componente comercialización por parte del Estado con la finalidad de fortalecer el mercado interno, resultó una exitosa instrumentación (12) para garantizar la seguridad alimentaria del país. Ablan y Abreu (2007:14 y 15) señalan que “en los años 2002 y 2003, a pesar de que ocurre una disminución del PIB real per cápita, y del ingreso real (IR), tiene lugar un aumento en el consumo de energía por habitante promedio. Este hecho podría ser una base para proponer como hipótesis que las medidas de política alimentaria puestas en marcha por el Ejecutivo Nacional en el año 2003 fueron efectivas, en el sentido de que permitieron hacer llegar grandes cantidades de energía alimentaria a millones de consumidores pobres a bajos precios (…) En Venezuela se observa en los últimos años [2004-2006], una disminución de «la fuerza» de la relación funcional entre el PIB y el consumo energético” (13). Estos resultados son alentadoras para los que soñamos con una futura des-mercantilización del alimento. Por otro lado, estos autores refieren que la procedencia importada de los nutrientes en las disponibilidades alimentarias durante el período 1999-2004 fueron: 43% en calorías; 44,55% de proteínas, y 59,75 de grasas. Valores que no han variado significativamente a la fecha, indicador de nuestra vulnerabilidad alimenticia. “En el periodo 2000-2009 se han importado según las cifras oficiales, solo en alimentos, la cantidad de 31.705,19 millones de dólares. Esto significa aproximadamente más del 10% de la renta petrolera total percibida por el gobierno en regalías, impuestos y ganancias de PDVSA en estos 10 años” (Hernández Parra, 2010).
Paralelamente a la agresiva política comercial-distribución-almacenamiento, la cual incluyó también la formación de las “Juntas Nacionales” por cadena agroproductivas, se implementó el “Programa especial agrícola 2004”, con el objeto de cubrir el déficit en hectáreas sembradas para alcanzar el autoabastecimiento alimentario en aquellos rubros que impactan de manera negativa la balanza comercial, y que dificultan el acceso al consumidor (1.064.729 ha entre soya, maíz amarillo, caraotas negras, algodón, caña, girasol, frijol, arroz, papa, otros). Y en el sistema pecuario, para cubrir el déficit en cabezas (851.314 para leche; 231.021 para carne; 260.979 porcinos y 12.890 para aves) (Márquez, 2004). Gracias a estos esfuerzos, la variación en la producción agrícola vegetal fue 12,3 y 4,6% para el 2003 y 2004, respectivamente. Sin embargo, la variación anual del PIBA2003 fue -2,8, dado que la producción animal general disminuyó en -11,6% (Memorias MAT, 2003 y 2004; INE. Cálculos propios).
En cuanto a la forma de organización social para la producción (FOSP), se crea la Misión Vuelvan Caras en el 2004 “con el objeto de promover y garantizar el desarrollo de un nuevo modelo económico sustentable y endógeno que privilegia el intercambio justo, la cooperación y la búsqueda del máximo bienestar social, tomando en consideración las realidades y potencialidades locales” (14). Para darle mayor fortaleza (tierra, recursos, personal humano y capacitación) a dicha ‘Vuelvan Caras’, se creó el Ministerio para la Economía Popular en septiembre 2004 (15). Esta Misión, centrada en la educación para el trabajo, se tradujo en la conformación de más de 10.122 cooperativas y pequeñas y medianas unidades de producción, y permitieron la incorporación al aparato productivo de más de 680.000 venezolanos y venezolanas (Misión Che Guevara, 2007; RNV, 2006). La convocatoria a la asociación productiva, tuvo en el 2007 como resultado, 185.000 cooperativas registradas en Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop), de las cuales sólo 60.000 estaban funcionando (32,4%) (16) (El Nacional, 2007). Esta irregularidad, se debió –entre otras-, al financiamiento desmedido, aunado no sólo a la falta de información del cómo funcionar, sino al descuido en la formación sociopolítica económica de la importancia de este tipo de asociación en la construcción de un nuevo modo de producción. Síntomas de un Estado centralizador de decisiones políticas, económicos sociales en el marco de un discurso “todo el poder para el pueblo”.
De allí, que en el 2007, se creó la “Misión Che Guevara” para redimensionar el plan de formación de Vuelvan Caras “hacia la capacitación integral de hombres y mujeres nuevos, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y como parte del objetivo supremo de alcanzar la Misión Cristo: Pobreza Cero en el 2021”. El 27 de noviembre de 2007 asumió la identidad de Fundación Misión Che Guevara (Misión Che Guevara, 2007). No obstante, para el 2008, el registro llegó a 200.000, de las cuales sólo se censaron 47.000 cooperativas, y de éstas estaban activas sólo 31.000 (67%) (El Universal, 2008).
Retomando las políticas del 2004, en noviembre de ese año arrancó la primera etapa del Plan Nacional de Semilla, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología con el propósito de reducir la dependencia de la importación de semilla (100% de semillas de hortalizas; 60-70 % de semillas de maíz, 50 % de semillas de papa, entre otros). Inicialmente, se trabajó con granos de caraotas, frijol, maíz, yuca, papa y caña de azúcar, y luego se amplió al arroz, maíz amarillo, soya, yuca, hortalizas; además semillas forrajeras y sorgo que apuntalan la producción animal. Tuvo una inversión total de 92.9 Millones Bs. F, y el 21 de marzo del 2005, se le asignaron 70 millardos adicionales para la etapa de expansión de este plan 2005-2009 (Fonacit, 2002; Minci, 2005).
En enero 2005,
el Ministro Arnoldo Márquez sale del MAT, y es designado Antonio
Albarrán como nuevo titular de ese ministerio, el cual continúa con
la promoción de la organización campesina, el plan de semillas y semoviente,
e inicia la política del manejo integrado de cuencas hidrográficas,
y el diagnóstico de las necesidades de infraestructura rural.
Sólo permaneció un año en el cargo, y en febrero 2006, es designado
un nuevo Ministro: Elías Jaua, quien realizó en los cuatro años que
duró su gestión (2006-2010), un despliegue y profundización de todas
las políticas del plan para la agricultura que fueron propuestas
en el año 2000 durante la gestión de JJ Montilla, con énfasis en
las organizaciones de base (cooperativas, pequeñas y medianas empresas,
otro). Recuérdese que en enero 2007 fue la propuesta de los “Cinco
motores constituyentes, rumbo al socialismo”, y la realización
del referéndum en diciembre de ese año, sobre la reforma constitucional
donde se proponía modificar el artículo 300 de la siguiente manera:
“la creación de empresas o entidades regionales, para la promoción
y realización de actividades económicas o sociales,
bajo los principios de la economía socialistas”. Pese a que no
se aprobó tal modificación, se utilizó el plan nacional 2007-20013
Simón Bolívar para implementarla.
Retoman los
rubros de bandera de otrora pero le incluyen el cultivo de soya, y a
los estratégicos agregan, musáceas, aves, huevos y cerdos (Aló Presidente
Nº 278. 25-3-07. Sabanas de Barinas). La ‘tierra' continúa como
el factor determinante en el proceso de producción (17) (inconsistencia
discursiva con el factor determinante 'la gente‘). En el 2008,
se formula como política: “expropiar y rescatar tierras ociosas
o sin propiedad fundamentada” (Memoria MAT, 2008).
Se crean ‘n’ corporaciones venezolanas agrarias [lácteos, café,
cereales y oleaginosas, otras); Empresa Comercializadora de Insumos
y Servicios Agrícolas SA (ECISA)); continua el desarrollo del Complejo
Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora SA (CAAEZ) y el Centro Genético
Productivo Florentino SA; conforman las empresas adscritas a la CVA.
Además de dinamizar la formación de ‘Unidades de Producción Socialista”
(UPS)]. Apoyo a la producción con agrosoportes e infraestructura
rural [(los servicios productivos (Insumos, maquinarias y equipos),
infraestructura productiva (Riego, drenaje, centros de acopio, silos,
vialidad), infraestructura social (Electrificación, acueductos), rescate
y regularización de la tierra, el financiamiento agrícola).
En el 2008,
a través de Ley Habilitante, se promulgaron cinco decretos-leyes del
sector agrario: Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
(LOSSA), de Salud Agrícola Integral, de Beneficios y Facilidades de
Pago para las Deudas Agrícolas de Rubros Estratégicos para la Seguridad
y Soberanía Alimentaria, de Crédito al Sector Agrario y del Banco
Agrícola de Venezuela.
El 2009 fue
declarado como el “Año del Desarrollo Rural Revolucionario” (Asamblea
Nacional, 2008), con el objeto de profundizar el apoyo a la producción
con agrosoportes e infraestructura rural y social. En resumen durante
el período febrero 2006-Junio 2010 se realizó, “una política
agrícola, orientada a la revalorización del papel de la agricultura
en el país, no sólo como productora de alimentos sino como empleadora
de mano de obra, dinamizadora del resto de la economía y atendiendo
el nuevo modelo endógeno de desarrollo socio-productivo, que permite
privilegiar las necesidades reales de la población” (MAT-Memoria
2007, pág. I-2). En junio 2010, se designa como nuevo ministro del
MAT a Juan Carlos Loyo, quien continúa ejerciendo el cargo de titular
del Instituto Nacional de Tierras (INTi), y en octubre de ese año se
expropia a Agroisleña y pasa a ser administrada por el Estado bajo
la denominación de Agropatria.
A este nuevo
ministro, le tocó finalizar la cosecha del ciclo de lluvias, e
iniciar el ciclo de siembra ‘norte verano’ 2010-11, y atender
las inundaciones de final de año que arrojaron un saldo de 5723 ha
pérdidas de hortalizas (27% de la superficie sembrada para el ciclo
2010-11) (El Mundo, 2010a), desaparición de 40.000 reses en el Sur
del Lago, equivalente al 25% del consumo mensual de carne bovina en
el país. Estima el presidente de la Federación de Ganaderos
del Sur del Lago (Fedelago), que ello repercutirá en una disminución
de la producción, preliminarmente estimada en 30% en carne y 10% en
leche (El Mundo, 2010b); 60% de la producción nacional plátano (14.000
hectáreas); 50% de la producción de cacao, entre otros cultivos.
Y el 25 de enero 2011 con el lanzamiento de la Misión Agro Venezuela
(AVN, 2011), en la cual invitaron a participar todos los productores
nacionales tanto del sector público como privado, con el objeto de
incrementar la producción nacional, garantizar la soberanía agroalimentaria
y proteger al país de la crisis mundial de alimentos. En el marco
de esta Misión se aprobó el Decreto con fuerza de Ley especial de
atención al campesino, y el registro de productores, ambos en
pleno desarrollo.
Hasta acá
el resumen de las políticas que ha implementado el gobierno venezolano
en la inédita propuesta de cambio para el país de un modelo agrícola
economicista a uno socioproductivo. Dicho material nos servirá
para entrar en la tercera parte de este ensayo, a indagar sobre las
tensiones y contradicciones que se han hecho presentes con dichas políticas.
*Delia Polanco-Loaiza.
Docente Fagro-UCV. Correo: polanco.delia@gmail.com
Referencias
bibliográficas
Asamblea Nacional. 2008. 2009: Año del desarrollo rural revolucionario, [en línea]. s/f. Prensa AN. Sandra Ayala. Disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=20455&Itemid=27
Ablan E y E Abreu. 2007. Venezuela: efectos nutricionales de los cambios alimentarios, 1980-2005. Agroalimentaria nº 24. Enero-junio 2007 (11-31).
Analítica. 2000. Chávez anuncia “sobremarcha” para próximos 100 días. Cadena nacional del 15 septiembre 2000. Disponible en: http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/7491239.asp
AVN. 2011.
Presidente Chávez anunció la Misión Agro Venezuela para incrementar
la producción nacional, [en linea]. Agencia Venezolana de Noticias
(AVN). 25/01/11. Disponible en: www.aporrea.org/actualidad/n173675.html
El Mundo. 2010b. Desaparecen 40.000 reses tras lluvias en el Sur del Lago. Diario El Mundo. 22 de diciembre 2010. Pág. 8 y 9
El Mundo. 2010a. Lluvias arrasaron con 27% de hectáreas de hortalizas sembradas en 2010. Diario El Mundo, 21 de diciembre 2010. Pág. 6-7
El Universal. 2008. 67% de las cooperativas están improductivas. 29-1-08. pág. 1-1
Fonacit. 2002.
Plan nacional de semilla en marcha, [en línea]. 18-10-2002. Disponible
en: http://www.fonacit.gob.ve/registros/entrevistas.asp?id=158
Hernández Parra P. 2010. Desarrollo del agro venezolano… ¡en el exterior!, [en línea]. 26-02-10. Disponible en: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_5585.htm
Márquez A. 2004. El papel del Estado para la seguridad alimentaria. Seminario “Globalización, integración económica y seguridad alimentaria. Fagro, UCV. 01 y 02 julio 2004.
Minci. 2005. Plan Nacional de semillas recibe recursos adicionales, [en línea]. 21 marzo 2005. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/a_r_r/1/3005/plan_nacional_de.prnt
Misión Che Guevara. 2007. Reseña histórica, [en línea]. http://www.misioncheguevara.gob.ve/contenido.php?id=215
Montilla JJ, D Marín y M Briceño. 2003. Agricultura: Base del progreso. Ediciones Opsu-Ministerio de Educación Superior. Caracas, Venezuela. 119 pp
Montilla JJ. 1999. Agricultura y desarrollo humano en Venezuela. Un plan para el nuevo siglo. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Publicación especial Nº 37. 256 p.
MPC-Viceministerio
de Agricultura y Alimentación, 2000. Plan nacional de desarrollo Agrícola
y de la Alimentación para el año 2000. (Mimeo)
MPD. 2000.
Propuesta para los próximos 100 días. Plan extraordinario de inversiones:
La sobremarcha, [en línea]. Septiembre 2000. Disponible en: www.mpd.gob.ve/prop100d.pdf
RNV. 2006.
Misión Vuelvan Caras punta de lanza de la Revolución. 28 de abril
2006. Disponible en: http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=4&t=32621
NOTAS
- Movimiento V República. 1998. La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela. Movimiento V República. Equipo de planificación estratégica. Caracas, Venezuela. 51 p.
- El año 1999 fue de profundas transformaciones políticas: se nombró la Asamblea Nacional Constituyente, la cual abolió al viejo Congreso Nacional, y promulgó una nueva Constitución mediante el voto popular que sustituyó la de 1961, y donde la agricultura adquirió rango constitucional; se crearon nuevos poderes, y se procedió a una extensa reforma institucional. Es por ello, que partimos después del período del proceso constituyente, dada la transitoriedad de las líneas generales de los planes que le anteceden: el programa económico de transición 1999-2001; el programa 2000 expuesto en marzo de ese mismo año, y la propuesta del Presidente H Chávez en mayo 2000.
- EL Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), durante los primeros 100 días del nuevo gobierno, estuvo dirigido por el ganadero Alejandro Riera, luego en septiembre de ese mismo año, pasa con la reforma institucional a fusionarse con el de Industria y Comercio (MIC), y Corpoindustria, para crear el Ministerio de Producción y Comercio (MPC). El MAC pasa a ser el Viceministerio de Agricultura y Alimentación, subordinado a esa enorme y diversificada estructura administrativa que fue el MPC. Obsérvese la titánica misión de este nuevo Ministerio: “Propiciar el desarrollo agrícola, industrial, comercial y turístico, a través del diseño de políticas coherentes y viables, mediante la concertación del sector público y privado y la sociedad civil organizada, con la finalidad de contribuir a incrementar de manera sistemática los niveles de productividad y competitividad en dichos sectores” (MPC. 2001. Venezuela, crecimiento económico con equidad social. Logros año 2000/Plan de acción 2001. Pág. 3)
- Montilla JJ. 1999. Agricultura y desarrollo humano en Venezuela. Un plan para el nuevo siglo. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Publicación especial Nº 37. 256 p.
- Rubros bandera, son aquellos que requerían mayor inversión a largo plazo, y que por sus características de adaptación al medio tropical tienen ventajas comparativas y un potencial competitivo a desarrollar. El incremento de su producción contribuiría a mejorar la balanza comercial agrícola en el corto a mediano plazo (via exportación o por sustitución de exportaciones), lograr el equilibrio de la dieta y garantizar la seguridad alimentaria de la población. Los seleccionados fueron: arroz, café, cacao, caña de azúcar, palma aceitera, ganadería de doble propósito, y pesca y acuicultura (MPC-VAyA-Dirección General de Desarrollo de Cadenas Agroproductivas. 2000. Mimeo).
- Rubros estratégicos, son aquellos que en términos económicos, requieren de pequeñas inversiones a corto plazo, propios del medio tropical, tradicionalmente producidos en el país y que forman parte del acervo cultural agrícola. Ocupan grandes extensiones del territorio nacional y generan un importante número de empleos directos e indirectos. Su producción contribuye a diversificar y complementar la dieta básica de la población. Los seleccionados fueron. hortalizas, raíces y tubérculos, maíz blanco, sorgo, aves, cerdo, algodón, musáceas: cambur y plátanos, frutas de exportación, granos leguminosos, forestal, aves, huevos y cerdos (MPC-VAyA-Dirección General de Desarrollo de Cadenas Agroproductivas. 2000. Mimeo).
- la modernización del agro se realizaría a través de la normalización y regulación de la tierra; infraestructura agrícola (vialidad, riego, saneamientos, electrificación, otro); agrosoportes (financiamiento, equipos, maquinaria, otros), servicios a la producción (sanidad e insumos, apoyo técnico, otros), y públicos; capacitación y promoción de la organización y autogestión de los productores.
- El 15 de febrero 2000 se realizó en el MPC el “Consejo de Administración anual de Venezuela competitiva”, con el ministro JJ Montilla, el viceministro Ramón Rosales, entre otros, y los voceros del sector privado como Lorenzo Mendoza (Empresas Polar), Imelda Cisneros (ADL de Venezuela) (El Universal. Cumbre competitiva. 14-02-2000. Pág. 8).
- A los 95 millones B.F para la inversión productiva en agricultura, le debemos agregar los 100 millones para inversión física dentro del ítem del ‘Desarrollo regional’ del plan sobremarcha, en el cual 80 millones estuvieron destinados a la construcción de un Sistema de Aldeas Rurales Auto organizadas y Sustentables (SARAO), a las cuales se les dotó de todos los servicios a fin de estimular la producción agrícola a un número establecido de hectáreas con un grupo definido de población. Se les garantizaba vivienda, parcela para la siembra, cobertura de necesidades básicas (salud, educación y seguridad), y 20 millones para los SARAITOS (similar al anterior pero de menor dimensión). El primero de ellos se implementó en Chaguaramal del estado Miranda en junio del 2000 (MPD, 2000, y FIDES. 2002. Saraos para el desarrollo. 25 junio 2002. Pág. 11 (Boletín))
- El 08 de enero 2002 se crea el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), de acuerdo con lo establecido en el decreto de modificación de la Ley Orgánica de Administración Central, publicado en gaceta oficial No. 36.775 del 30 de agosto de 1999, y posteriormente según lo establecido en el decreto No. 1.713 del 18 de marzo de 2002, publicado en gaceta oficial No. 37.412 del 26 de marzo de 2002, mediante el cual se dicta el Reglamento Orgánico del MAT.
- La Misión Alimentación, fue la conclusión de un proceso que comenzó con el Plan Bolívar 2000 y los Megamercados, que fueron los primeros pasos del Ejecutivo Nacional para poner en práctica una política de dotación alimentaria a objeto de contrarrestar los problemas de desabastecimiento y reforzar los planes sociales (Minppal-Memoria y cuenta, 2007: 3)
- Ver estudios del personal de mercadeo IESA: Boza MA. (2005). Mercal en perspectiva. Superdescuento y competencia de formatos comerciales. Debates IESA. Vol. X. Octubre-diciembre 2005. 4:23-27; Eduardo CA. (2005). Los canales de consumo masivo en Venezuela. Debates IESA. Vol. X. Octubre-diciembre 2005. 4:35-38, y el de Piñango R. (2005). Editorial: A mayor distribución, mayor mercado. Debates IESA. Vol. X. Octubre-diciembre 2005. 4:4
- En Venezuela a partir del año 1993 se tuvo un aumento en las adecuaciones de ciertos nutrientes (hierro, vitamina A, tiamina, niacina y riboflavina); esto a pesar de que el ingreso real experimentaba en ese mismo lapso una tendencia general decreciente. Ello se debió a la medida de política alimentaria y nutricional, como fue la puesta en marcha en ese año de un programa nacional de fortificación de alimentos de consumo masivo (harina precocida de maíz y harina de trigo) (Ablan y Abreu, 2007:15).
- El 1° de diciembre de 2004, se crea la Fundación Misión Vuelvan, en Decreto N° 3279, publicado en Gaceta Oficial N° 38.077, como ente encargado de administrar los bienes inmuebles destinados a la ejecución de los programas y proyectos de la Misión, para coadyuvar con la transformación del modelo económico capitalista hacia un modelo justo y humano, a través de la participación e inclusión de las comunidades (Misión Che Guevara, 2007).
- Al Ministerio de Economía Popular se le adscribieron el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi), la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop), Banco de la Mujer (Banmujer) y Banco del Pueblo Soberano.
- Durante el período 2004-2007 PDVSA había aportado 661 millones de dólares a la Misión Vuelvan Caras (Disponible en: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=466&newsid_temas=40)
- El eslogan para este nuevo impulso por la democratización de la tierra fue: “Patria, socialismo agrario o muerte”.