Propuestas de política económica para sostener la Revolución Bolivariana

Contribución para el salto económico

Introducción.

Sin ánimos de ser masoquistas políticos, da la impresión de que la Revolución Bolivariana necesitaba un sacudón como el del 6 de diciembre. La magnitud del mismo, nos coloca ante una encrucijada histórica: Renovar para dar un gran salto, o conservar para retrogadar.

Ahora; el análisis no puede ser políticamente simplista. Tampoco economicista. En economía las crisis no se generan tan súbitamente. Las causas del revés político vienen de más allá, hunden sus raíces en el enfoque económico. Cierto que la situación fue agravada por la guerra económica, pero otras causas subyacentes crearon las condiciones para que ella prosperara con todos sus perversos efectos.

Se impone un análisis objetivo, crítico y autocritico. Hecho desde una visión de economía política, sin ningún tipo de fanatismo ni derrotismo.

Al mismo tiempo, es necesario no quedarse en la quejadera, sino atreverse a proponer fórmulas para salir de la situación y avanzar.

Estimo que es conveniente repensar muchas cosas, pero sobretodo, repensar el socialismo económico, o dicho más exactamente, repensar las formulas económicas con las cuales hemos intentado la transición hacia el socialismo.

El país tiene muchas ventajas y potencialidades. La Revolución, con toda esta derrota, aún posee mucho margen de maniobra. Pero la primera condición para reconstruir el camino es revisarlo todo, sin complejos de ninguna especie. Estas páginas buscan ser una pequeña contribución en esa dirección.

1. ¿Qué hacer, cómo evitar otra derrota estratégica, y poder avanzar?

En política, mientras haya fuerzas moviéndose con intereses específicos, nadie puede anticipar la catástrofe definitiva de ninguna de las fuerzas en pugna.

No olvidemos que en el año 2003 saliendo del paro y sabotaje petrolero, (tal vez por el cansancio generado en la población por la dura confrontación política de ese período 1999-2003) Hugo Chávez solo tenía 22% en las encuestas. Un año y medio después, ganó el referendo revocatorio con 60% de los votos.

Así que todo es reversible en política. Solo el que no actúa, solo la quietud de un actor, lo condena de antemano a la derrota catastrófica.

Objetivamente esta Revolución todavía tiene margen de juego y maniobra. Pero debemos efectuar algunos movimientos que puedan producir la siguiente percepción:

a) Que el Gobierno Bolivariano está dispuesto a preservar las conquistas sociales de estos 16 años de Revolución. Vale decir el estado de bienestar bolivariano. Todo puede hacerse sin afectar al pueblo humilde, esta debe ser la consigna. Muchas cosas pueden cambiarse, menos las condiciones de vida que la Revolución ha dado al pueblo. Así conservaremos nuestro 43% duro.

b) El restablecimiento de las expectativas presentes y su conexión con las expectativas futuras de los ciudadanos. Volver a mostrar, a través de medidas concretas, que el progreso, el cambio, la movilidad y ascenso social son parte de lohumanamente gratificante que debe ser el socialismo. En otras palabras, hacer que la mayoría social recobre la esperanza de un futuro de más prosperidad a partir de realizaciones económico-sociales concretas en la realidad actual.

c) Que es posible derrotar la guerra económica, y que ésta transición socialista no será un conflicto eterno y, mucho menos, un conflicto económico que estemos condenado a perder. Porque en ese caso la pregunta qué seformularía la gente seria: qué sentido tendría sacrificarse apoyando a un gobierno que admite que existe una guerra y que ella lo está derrotando. Sería fácil concluir que no valdría de nada el sacrificio, si al final estaremos derrotados.

Esto hay que hacerlo tomando medidas económicas que generen confianza, a pesar de que puedan aparecer como de tipo capitalista, siempre y cuando no impliquen retroceso alguno en los niveles de bienestar del pueblo humilde. Hay que adelantarse al discurso de la contrarrevolución, y dejarlo sin sustento real.

Con estas premisas me permito proponer algunas medidas:

1.1 En lo económico.

El lema debe ser: Recomponer la economía para el bienestar inmediato y crear las bases de la plataforma de despegue económico del país en Revolución.

Las cinco bases de la plataforma son:

· Primera base.

ü Uso intensivo del petróleo con fines financieros. Monetarizar parte de nuestra enorme reserva de petróleo pesado y extra pesado. (50 mil millones de barriles de los 575 mil millones certificados).

ü Emisión de bonos con base y garantía en petróleo de la Faja del Orinoco. Esto abrirá un debate nacional e internacional. No olvidemos que ya hemos entrado en el comienzo del fin de la era petrolera. Si no usamos este recurso con audacia en las próximas décadas, nuestro petróleo se quedara en el subsuelo. Plantearnos como estrategia levantar cerca de 200 mil millones de dólares en la próxima década para garantizar la inversión requerida.

ü Solicitar nuestra incorporación a la alianza de los Brics, al Banco de los Brics, y tratar de acceder al financiamiento de este banco. Comprar acciones con petróleo monetarizado.

ü Anunciar la creación de la Organización de países con las Mayores Reservas de Petróleo del Planeta, Rusia, y otras naciones.

ü Revisar nuestra permanencia en la OPEP. Calcular el efecto de un anuncio como este, para la recuperación de los precios del crudo.

· Segunda base.

ü Industrialización minera con inversión privada extranjera y nacional para aprovechar todas las reservas de minerales: Oro; diamante; carbón; coltan; granito; caolín, entre otros. En este campo es preferible el Capitalismo de Estado a la anarquía irracional de la producción aurífera a pequeña escala.

ü Industrialización del granito, en el corto plazo esta industria puede producir ingresos cercanos a los 3 mil millones de dólares.

ü Operaciones financieras a gran escala con los recursos probados y certificados, cerca de 300 millones de onzas troy. Avanzar en el proceso que conduce Nelson Merentes, para lograr financiamiento para la Republica por un monto inicial de 5 mil millones de dólares, fijando como meta en la próxima década unos 100 mil millones de dólares por este concepto.

ü Activación real de los parques industriales y las fábricas colocándolas al 100% de su capacidad de producción, a objeto de frenar la inflación.

ü Presupuesto anual de divisas para las zonas industriales, garantizando la importación de insumos y materias primas.

ü Romper con la política de subsidios improductivos, y asociar las empresas básicas de Guayana con empresas extranjeras, preferiblemente de los Brics y el Mercosur. Incluidas las nuevas plantas cuya construcción debe concluirse este año.

ü Asociación estratégica con los antiguos dueños o nuevos actores de las empresas expropiadas que no estén produciendo en condiciones optimas.

· Tercera base.

ü Producción agrícola e industrialización para la producción de alimentos.

ü Plan especial para producción de rubros de la dieta básica que impacten la inflación y garanticen la alimentación del pueblo.

ü Política de subsidio a productores en rubros básicos para sostener precios accesibles a la mayoría de la población.

ü Eliminación de impuesto de cualquier tipo al sector agrícola y pecuario.

ü Creación de empresas mixtas con el sector privado para la producción de cereales y otros rubros, ampliando la superficie agrícola y aumentando la mecanización y el uso de la ciencia para alcanzar elevados niveles de productividad.

· Cuarta base.

ü Establecimiento de las zonas económicas especiales para producir con miras a la exportación, atraer inversión económica directa y fortalecer el aparato productivo nacional.

ü Garantía de repatriación de capitales a los inversionistas extranjeras de forma realista. Nadie traerá dólares para llevarse bolívares.

ü Encadenar las zonas económicas especiales con las zonas económicas municipales a crear, para el abastecimiento del mercado interno. Y crear la figura de la autoridad única de cada zona.

ü Permitir el pago de remuneraciones al trabajo en divisas en las zonas económicas especiales como incentivo que las haga atractivas, elevando la productividad del trabajo.

ü Creación de nuevas zonas industriales para la implantación de fábricas que generen encadenamiento en aquellos municipios cercanos a las grandes ciudades y con ventajas competitivas.

· Quinta base.

ü Continuar con los planes de construcción de infraestructura vial; obras públicas; viviendas para sostener el encadenamiento productivo nacional y el crecimiento económico.

ü En este aspecto es importante reenfocar el desarrollo de proyectos viales de envergadura, revisando el tema de la plusvalía que generan al sector privadosin contraprestación al Estado.

ü Acometer con preferencia las obras en aquellas regiones del país donde producirían un alto impacto social, privilegiando aquellas en las cuales la Revolución sostienevictorias político-electoral.

ü Iniciar la política de construcción bajo la modalidad de concesiones a empresas nacionales y extranjeras con capacidad financiera, sobre todo, en las grandes ciudades.

Para que estas bases de la plataforma del despegue económico puedan sostenerse en el tiempo, se requieren varias condiciones mínimas; veamos:

1. Es fundamental una alianza explicita con un sector del empresariado o capital nacional, dispuesto a invertir y producir junto al Estado y por sí mismo. El Estado solo no puede, esto hay que entenderlo de una vez.

2. Es imprescindible aprobar un nuevo código de la producción y del trabajo para las zonas económicas especialescon vocación exportadora, que garantice las condiciones para elevar la producción y productividad con remuneración al trabajo en divisas.

3. Urge refinanciar la deuda externa de la República y de PDVSA. Usar el mecanismo de recompra, recurrir a la banca de inversión sin perjuicio, para mover la deuda al 2019 ó 2020. Con bajos precios del petróleo y cancelando deuda no habrá fondos ni ahorro para la inversión. No tiene sentido político seguir pagando deuda y no poder acceder a nuevos financiamientos distinto al chino.

4. Búsqueda de nuevo financiamiento a través de operaciones financieras con nuestras reservas de petróleo y minerales, y con nuevas fuentes, especialmente el Banco de los Brics, el Banco Asiático de Desarrollo, actuando con más audacia.

Para el corto plazo y en armonía con las bases antes propuestas, es necesario adoptar un conjunto de medidas, a saber:

1. Unificacióncambiaria. Esta economía no resiste más 4 tipos de cambio. La distorsión en la formación de precios es demoledora. El subsidio que se otorga en dólares es una sangría que debemos detener.

· Unificar el tipo de cambio y subsidiar alimentos y medicamentos en bolívares en el mercado interno.

· Definir una tasa de cambio-realista, que frene fuga de divisas y los negocios especulativos.

2. Ajuste progresivo del preciode productos no esenciales cuya estructura de costo hace inviable el precio actual. En el caso de productos de higiene personal, controlar algunos y permitir la fluctuación del precio de otros con arreglo a la oferta y demanda.

3. Establecer el impuesto al lujo. Impuesto al sector empresarial y comercial por la plusvalía generada por efecto de obras públicas: autopistas, metro, y otros.

4. Ajuste en el precio del combustible, destinando su recaudación a la producción de alimentos y a la salud.Ademásde la razón económica existe, (con gran peso) la razón de ahorro energético. Urgedesacelerar el exagerado consumo de petróleo, 25 % de la producción.

· El ajuste debe ser escalonado, progresivo. Primera fase, hasta cubrir el costo de producción, segunda fase margen de utilidad mínima.

5. Establecer un impuesto a la salida de capitales, sobretodo, al sector financiero y a las transacciones que se realizan con bienes nacionales pero fuera del país.

6. Descentralizar la distribución de alimentos, utilizando la infraestructura de Gobernaciones y Alcaldías, mercados municipales, etc.

· Transformar el sistema de distribución, municipalizándolo y convirtiendo las bases de misiones en su epicentro.

· Construir la más amplia red de distribución de alimentos mediante la organización y el control del llamado "bachaqueo" de productos.

· Mercal, casa, Pdval, deben pasar a ser solo compradores, importadores, y distribuidores al por mayor.

7. Otorgar bajo régimen de concesiones las grandes obras de infraestructura vial y el sistema de transporte masivo (metro Guarenas, caracas) entre otros.

8. Aumento de las tasas de intereses pasivas para drenar liquidez y estimular el ahorro, y reorientar la inversión hacia la producción con financiamiento de proyectos sostenibles en el mercado.

9. Elaboración de presupuesto de divisas anual para las zonas industriales de todo el país, a objeto de garantizar el acceso a las divisas para importación de insumos y materias primas para la producción nacional. Debe ser del conocimiento de todo el país.

10. Plan de exoneración de impuesto sobre la renta a productos de exportación cuyo componente de materia prima nacional sea superior al 60%, especialmente en el área minera. Así como eliminación de cualquier traba que frene las exportaciones. Crear la policía aduanera de exportación y sacar de este control a la Guardia Nacional Bolivariana.

11. Decretar la obligatoriedad de PDVSA de asociar el sector privado y cooperativa a sus planes de producción y en la compra de insumo para sus procesos productivos.

12. Concentrar a PDVSA en sus procesos industriales y de producción de petróleo. Transferir todas lasdemás operaciones comerciales y sociales a los Ministerios respectivos.

13. Revisión a fondo, mediante la creación de una comisión especial de verificación, de las deudas de las empresas importadoras en las áreas de alimentos y productos sensibles, a objeto de buscar una solución que permita restablecer las cadenas de abastecimiento del mercado nacional.

14. Anunciar estos planes económicos a través de voceros que estén en capacidad de transmitirle confianza al país.

1.2 En lo social.

El lema debe ser: preservar las conquistas sociales y el modelo de inclusión de la Revolución Bolivariana.

1. Sostener las misiones y grandes misiones vinculándolas al hecho productivo.

· Las bases de misiones deben ser transformadas en centro de formación para el trabajo productivo.

· Política de financiamiento de proyectos productivos sostenibles económicamente, vinculados orgánicamente a los planes nacionales.

· Plan de producción de agricultura urbana, y periurbana con estricto control

2. Política de refocalización de subsidios, concentrándolos en los nichos de pobreza crítica: distribución de alimentos, distribución de ayudas directas a las familias más vulnerables.

3. Anuncio y despliegue de una política de inclusión de la clase media baja.

· Plan de vivienda accesible a la clase media, en alianza con el sector inmobiliario privado para un tipo de vivienda accesible económicamente.

· Plan inmediato para enfrentar la especulación de las aseguradoras de vehículos, que comprometen el patrimonio económico de estos sectores.

· Desarrollo de plan de entrega o compra de vehículos para jóvenes profesionales egresados de las distintas universidades públicas y privadas.

4. Crear un plan de incentivo para el retorno del talento profesional que ha salido del país.

· Plan vuelta a la patria para médicos, incluidos los egresados del convenio con Cuba, que se han marchado a otros países.

5. Despliegue de un plan de apoyo a los profesionales vinculados a la investigación científica que permita mejorar su calidad de vida.

6. Crear un programa especial para la remodelación de las urbanizaciones de clase media baja en todo el país, con financiamiento a bajas tasas y largos plazos.

7. Urge prestar atención supra especial a los más de 700 mil jóvenes con edades entre 15 y 20 años, que no están en el mercado laboral ni en el sistema educativo formal. Este programa especial es urgente.

8. Estudiar la creación de un programa bajo la denominación de "clase media propietaria", que consiste en la compra con descuento por parte del Estado de la deuda hipotecaria que más de 2 millones de familia tienen con la banca privada. El Estado asumiría la deuda, obligaría a la banca a invertir esos recursos en planes de viviendas para la misma clase media, y el Estado le reduce en un 50% las cuotas de cancelación mensual a los propietarios, liberándole un monto significativo que podrían invertir para dar más calidad de vida al núcleo familiar.

9. Revisar y readecuar las estructuras de prestación de servicios públicos esenciales, agua potable, electricidad, gas comunal, para aumentar los niveles de eficiencia y efectividad en el suministro de los mismos en los niveles municipales.

1.3 En lo político.

Preservar las fuerzas de la Revolución Bolivariana y acoplar radicalmente las políticas públicas.

En el terreno político algunas decisiones aparecen como claves, para que todo lo demás pueda cristalizar.

Ø Primero:

Es prudente un cambio en el discurso político de la Revolución. El discurso del "cambio" de la oposición nos colocó a la defensiva, así como se apropiaron del concepto de progreso. Hay que demoler el concepto de "Cambio", en el lado opositor.

Nuestro discurso debe apuntar a fijar en el ideario social las nociones de progreso, movilidad y ascenso social, bienestar social, confort humano, para que el socialismo sea percibido de verdad como un modelo humanamente gratificante.

Superar el concepto de que la guerra económica nos derrotó, y evitar ellenguaje que tiende a descargar sobre los electores las causas de la derrota. La ofensiva discursiva es tan importante como un programa de nuevas realizaciones económicas y sociales. Más que un discurso polarizante, lo acertado es un discurso que renueve la esperanza y sostenga las expectativas de bienestar social. En este momento de expectativas para el país, nuestro discurso debe incentivar el dialógo, sobre todo, en el terreno económico con aquellos sectores productivos dispuestos a crear alianzas con el gobierno.

Ø Segundo:

El cambio en la actuación del poder popular. Hasta ahora el poder popular con las comunas al frente, no es un actor beligerante políticamente. Se ha dedicado básicamente a la gestoría social y administración de recursos del gobierno central. Este rol debe cambiar. Requerimos un poder comunal en ofensiva política, controlando el territorio, impidiendo la penetración enemiga, y vanguardia en la confrontación contra la Asamblea Nacional.

Ø Tercero:

La renovación del Partido desde abajo. No se trata de la remoción o purgade cuadros, pero sí de abrir espacios a nuevos actores. La estructura de la Ubch y patrulla debe ser revitalizada, ya que en muchos casos presenta síntomas de agotamiento y elitizacion. El Partido tiene el rol de acompañar y contribuir con el fortalecimiento político del poder popular comunal, al tiempo que asume la tarea de conducción política, combatiendo el burocratismo y las desviaciones deobstentacionde sus cuadros y militantes.

Ø Cuarto:

Desplegar un trabajo político coordinado, coherente orgánicamente en toda la estructura del poder del Estado. Determinar la influencia real del Partido en los 2.600.000 empleados públicos y crear la organización partidista en todos los entes del estado, bajo la coordinación de, los ministros y altos funcionarios, quienes deberán rendir cuentas al respecto.

Algunas medidas pudieran ser:

1. Transferencia de competencias con programas específicos a las comunas y la activación de la estructura comunal en todas sus dimensiones, incluida la competencia política a través del parlamento comunal local.

2. Instrumentar programas específicos para los empleados públicos en todos los niveles del Estado, especialmente aquellos vinculados con las cajas de ahorros y la inversión en viviendas, proyectos productivos que puedan aumentar su remuneración, entre otros.

2. Breves Reflexiones Teóricas

I.

En economía las leyes que la rigen no son infalibles, pero generalmente se cumplen. No tiene ningún sentido empeñarse en negar la realidad solo por conveniencia, al final ella terminara imponiéndose.

Afirmar que la emisión monetaria sin respaldo productivo o de circulación de bienes y servicios no guarda siempre ninguna relación con el alza de los precios de las mercancías o inflación, después que tanto se ha discutido sobre este tema, es realmente colocarse de espalda a la realidad económica capitalista. Es como decir, que la oferta y demanda no inciden en el valor-precio de las mercancías en una economía de libre circulación.

Comparar la economía de los EEUU de Norteamérica, que representa el 25 % del PIB mundial con la economía venezolana dependiente de la renta petrolera, en cuanto a la relación emisión monetaria e inflación, constituye un enorme exabrupto económico carente de cualquier noción científica.

Dicho absurdo olvida la capacidad de producción del aparato industrial Norteamericano, dentro y fuera de sus fronteras.

Esto quedó demostrado con la rápida recuperación de los EEUU de la crisis financiera del 2008. Obama, aplicando una política de corte Keynessiana, inyectó miles de millones de dólares para incentivar la demanda, además de promover la construcción de infraestructuras públicas, con lo cual pudo revertir los síntomas de recesión de su aparato industrial. Distinto a la política de show tradicional tipo FMI, que instrumentaron varios países Europeos, que aún permanecen en crisis haciendo pagar un alto costo social a la población.

El aparato industrial venezolano es totalmente dependiente en tecnología, insumos y materias primas para poder producir. Pero, además, no hemos logrado una diversificación económica que haya significado la modernización de nuestros parques industriales, salvo en algunas ramas de la producción.

Con un aparato industrial débil que hoy opera muy por debajo de su capacidad instalada para satisfacer el mercado interno, limitaciones de divisas para la importación de insumos o productos terminados para cubrir la alta demanda, una elevada liquidez por la expansión del gasto público, es lógico suponer que la inyección de dinero(inorgánico) impacta los precios de la limitada oferta de bienes y productos. No hay que aplicar mucha cienciapara convencerse de esta realidad.

La inyección de dinero inorgánico en la economía tiene límitescuando la producción y oferta de bienes y servicios no crecen aun ritmo satisfactorio, si no fuese así, el Banco Central no se preocupara en drenar la liquidez monetaria. Los niveles de la relación entre estos factores se calculan técnica y matemáticamente desde hace mucho tiempo. En esto no hay mucho que inventar. El peligro de la dinámica inyección de dinero-decrecimiento económico interno, ausencia de divisas y escasez de bienes para el consumo, es la llamada hiperinflación, de la cual tenemos que cuidarnos actuando con cierta prudencia.

II.

En el año 2012, le escribí al Comandante Eterno Hugo Chávezdiciéndole que, en mi modesta opinión, ganando las elecciones presidenciales, la Revolución entraría en una etapa que estaría caracterizada por la insostenibilidad económica y la inviabilidad financiera. Y que todo el esfuerzo social hecho con las políticas de las misiones se pondría en peligro si no generábamos una revolución económica profunda, capaz de elevar los niveles de producción y productividad haciendo que las empresas estables se sostuvieran con base en el trabajo productivo y no en los cuantiosos subsidios provenientes de la renta petrolera, pero además, si no encontrábamos nuevas fuentes de financiamiento que garantizaran su dialéctica ascendente.

Entre el 2012 y 2015, no pudimos hacer la revolución económica anunciada. Sobrevino la drástica disminución de los precios del petróleo, y los enemigos empezaron a utilizar su poder económico para generar una crisis de descomposición de la economía. Con la llamada guerra económica silenciosa y cabalgando sobre nuestros errores- el mayor, no entender la dinámica económica real – potenciaron los efectos normales que se han presentado de forma recurrente, en distintas épocas históricas, al producir una caída tan brusca de la renta petrolera.

Cierto es que nuestro Gobierno Bolivariano ha enfrentado con decisión política la difícil coyuntura económica de los últimos años. Con una política expansiva del gasto público ha sostenido los programas sociales, evitando un drástico deterioro de las condiciones de vida de los sectores más humildes de la sociedad. A pesar de todo este esfuerzo concienteel poder adquisitivo real de los sectores asalariados ha caído drásticamente.

Sin embargo, en medio de esta política ha sido imposible resolver los dos problemas de fondo que definen esta etapa de la Revolución. Con una gravante, la descomposición económica ha golpeado ha sectores de las llamadas clases medias y media baja de la sociedad, beneficiarios del período de abundancia de la bonanza petrolera. Estos sectores, por su propia naturaleza sociológica, en tiempos de turbulencias económicas son proclives al discurso político demagógico de derecha.

Si bien es correcta la política de expansión del gasto públicocomo palanca para preservar las conquistas sociales de la Revolución y evitar el colapso, no podemos desconocer que su límiteestá dado por la posibilidad real de activación de la producción interna, y la consecuciónde nuevos mecanismosde financiamiento no inflacionario. Es decir, si el Estado continúa inyectando dinero almercado, como mecanismo para compensar la inflación y sostener el consumo de los sectores más vulnerables, pero al mismo tiempo no se incrementa la producción interna ni la importación de bienes, llegará un momento en que sobrevendrá inevitablemente el colapso.

Financiar nuestro Estado de Bienestar Bolivariano solo con el efecto monetario de la inflación y el dinero inorgánico, es una política riesgosa en muy corto plazo. Sin la activación a gran escala del aparato productivo nacional, esta política es sencillamente insostenible. A menos que los flujos de mercancías importadas fuesen de tal magnitud que inundaran el mercado interno. Esto choca con la baja disponibilidad de divisas.

No se trata, entonces, de poner en entre dicho la política expansiva bajo el argumento neoliberal de la disciplina fiscal o el gasto público, sino de orientar buena parte de estos recursos hacia los procesos económicos productivos, capaces de generar un aumento en la oferta de bienes y servicios. Para ello no existe otra salida, al menos en la Venezuela de hoy, que acordar planes con sectores del capital privado dispuesto a producir. Al mismo tiempo que se instrumente una audaz política de captura de nuevas fuentes de financiamiento externo.

No se puede caer en ningún tipo de chantaje ideológico al momento de abordar estos temas económicos. Digo esto porque hay quienes ven "Neoliberalismo" en cada reflexión que proponga conectar las políticas de inversión pública social con las políticas monetarias, comerciales o productivas.

A veces quienes así piensan no se dan cuenta de que estos años de Revolución hemos estado obligadosaplicar políticas económicas nada socialista como el IVA. Porque si algún impuesto es discriminatorio, neoliberal y clasista es el IVA. Impuesto al consumo que no distingue capacidad adquisitiva de los agentes económicos, sino que pecha por igual a ricos y pobres. Es verdad que lo capta el Estado, y en nuestro caso, se redistribuye preferentemente hacia los más pobres, a través de las misiones sociales, pero en esencia el impuesto está inscrito en la lógica perversa del capitalismo liberal y neoliberal.

Por esta y muchas otras razones, es que la discusión sobre las políticas económicas, debe hacerse sin perjuicios ni descalificaciones previas. Esta hora requiere de mucho estudio, ponderación e inteligencia.

III.

Dos citas de Federico Engels que pueden ayudar

1. "…La susodicha aplicación de la teoría de Ricardo-a saber: que a los obreros, como únicos productores efectivos, les pertenece el producto social integro, -su producto –lleva directamente al comunismo. Pero, como indica Marx en las líneas citadas, esta conclusión es formalmente falsa en el sentido económico, ya que representa una simple aplicación de la moral a la economía política. Según las leyes de la economía burguesa, la mayor parte del producto no pertenece a los obreros que lo han creado. Cuando decimos que es injusto, que no debe ocurrir, esto nada tiene de común con la economía política. No decimos sino que este hecho económico se halla en contradicción con nuestro sentido moral…"

2. "… Las continuas desviaciones de los precios de las mercancías con respecto a sus valores constituyen la condición necesaria en virtud de cual, y solo por ella, puede manifestarse el propio valor de la mercancía. Sólo gracias a las oscilaciones de la competencia, y, por lo mismo, de los precios de las mercancías, se abre paso la ley del valor de la producción mercantil, y se transforma en una realidad la determinación del valor de la mercancía por el tiempo de trabajo socialmente indispensable. Y aun cuando la forma de manifestación de valor- el precio-sea por lo común algo distinta del valor que ella manifiesta, en tal caso el valor sigue la suerte de la mayoría de las relaciones sociales. También el monarca en la mayor parte de las veces escompletamente distinto de la monarquía que él representa. Por eso, en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, querer establecer la determinación del valor por el tiempo de trabajo, prohibiendo que la competencia realice esta determinación del valor mediante la presión sobre los precios, es decir, por el único camino por el que esto puede ser logrado, sólo significa demostrar que, al menos en este terreno, se adolece del habitual menosprecio de los utopistas por las leyes económicas…"(Federico Engels, prólogo a edición del libro Miseria de la Filosofía de Carlos Marx.)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 9216 veces.



Rodolfo Sanz

Secretario General de Gobierno del Estado Bolivariano de Miranda. Miembro de la dirección nacional del PSUV.

 fcbm29@gmail.com      @RodolfoSanzPsuv

Visite el perfil de Rodolfo Sanz para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: