Alquimia Política

Evento de la UFT: Visión Transdisciplinaria

El pasado 18 de marzo del 2017, en el Salón de usos múltiples de la Universidad Fermín Toro, Extensión Guanare, estado Portuguesa, se llevó a cabo la II Jornada del Programa doctoral de Ciencias de la Educación y Gerencia Avanzada, titulada "Visión Transdisciplinaria", donde participaron como ponentes la Dra. Nancy Peñaloza, el Magister Pedro Huérfano, Magister Eyitza Corredores, Especialista Marcos Roldan y quien escribe, Ramón Azócar.

Se desarrolló una visión general sobre la transdisciplinariedad, partiendo de la idea de que las disciplinas científicas comparten el cuerpo común del conocimiento; en esa búsqueda por procurar certezas, se enmarca la verdad y se definen las leyes para acometer esa verdad en el contexto de la realidad donde se da. Cada uno de los saberes elige metodologías diferentes.

En este sentido, a mediados del siglo XVII, el crecimiento de las ciencias exigió aceptar incumbencias y delimitar territorios propios que permitieran lograr previsibilidad y estabilidad y disminuir incertidumbres. La progresión de separaciones entre interdisciplinas, ha conducido a establecer nuevas fronteras que enmarcan sus espacios exclusivos y excluyentes; esa progresión se sigue dando en el presente. Ya en plena postrimería del siglo XX, en el Convento de Arrábida, en noviembre de 1994, se asume, con criterio formal-epistemológico, la figura de holística, de interconexión y auto reproductiva de conocimiento, conocida como transdisciplinariedad, a través de una Carta que firmaron, para el momento, un grupo significativo de científicos sociales del mundo.

En catorce artículos la Carta Transdisciplinaria resume los siguientes aspectos que lo delimitan en el ámbito de las ciencias humanas y sociales: La transdisciplinariedad está en contra de reducir al ser humano a una definición; Hay niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas; La transdisciplinariedad es complementaria al enfoque disciplinario no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden; El fundamento epistemológico es la unificación semántica y operativa de las acepciones a través y más allá de las disciplinas; Trasciende el dominio de las ciencias exactas por su diálogo y su reconciliación; En relación a la interdisciplinariedad y a la multidisciplinariedad, la transdisciplinariedad es multirreferencial y multidimensional; La transdisciplinariedad no es una nueva religión, ni filosofía, ni metafísica, ni ciencia de las ciencias; Reconoce la Tierra como patria, donde hay derecho a una nacionalidad, pero, a título de habitante de la Tierra, él es al mismo tiempo un ser transnacional; Es una actitud abierta hacia los mitos y las religiones y hacia quienes los respetan en un espíritu transdisciplinario; El enfoque transdisciplinario es en sí mismo transcultural; Contextualiza, concreta y globaliza, el proceso formativo; La educación transdisciplinaria reevalúa el rol de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión de los conocimientos; La economía transdisciplinaria está fundada sobre el postulado de que la economía debe estar al servicio del ser humano y no a la inversa; La ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que niegue el diálogo y la discusión, cualquiera sea su origen, ideológico, cuentista, religioso, económico, político, filosófico; El saber compartido debería conducir a una comprensión compartida, fundada sobre el respeto absoluto de las alteridades unidas por la vida común sobre una sola y misma Tierra; y El rigor, la apertura y la tolerancia, son las características fundamentales de la actitud y visión transdisciplinaria.

La transdisciplinariedad, desde esta perspectiva puntual, es una reacción contra la especialización, donde lo transdisciplinar se construye para dar respuesta a lo que el reduccionismo científico, como forma de alineación mental, que influye en cómo se ve la realidad. Las disciplinas fragmentadas, del objeto estudiado de la ciencia se proyectan hacia un vacío de valores para la ciencia.

La transdisciplinariedad, habida cuenta, incorpora los resultados de las diversas disciplinas, tomándolas de los diversos esquemas conceptuales de análisis, sometiéndolos a comparación e integrándolas; y se desprende del hecho de incorporar los resultados de varias disciplinas, a partir de esquemas conceptuales creados desde una percepción holística e integral. El fenómeno transdisciplinario tiene un doble origen: uno interno, que tiene por característica el replanteamiento general del sistema de las ciencias, acompañado de su proceso y su organización, y otro externo, caracterizado por la movilización cada vez más extensa del saber, y la multiplicidad creciente de especialistas.

En este sentido, hay tres conceptos intervinientes en la transdisciplinariedad: la Disciplina, es la rama de las ciencias o simplemente ciencia, solo que la palabra disciplina conlleva al sentido de entrenamiento o rigor adoptados para la enseñanza de una ciencia; la Disciplinariedad, exploración realizada en un conjunto homogéneo, con el fin de producir conocimientos nuevos que, o hacen obsoletos los anteriores, o los prolongan para hacerlos más completos; y la Multidisciplinariedad, se refiere al conjunto de disciplinas, cuyo punto de unión radica en el hecho de ser impartidas en el mismo centro docente.

En un aspecto general, están los términos de Pluridisciplinariedad, que se refiere a un conjunto de disciplinas que presentan gran afinidad pero que aparecen en yuxtaposición, y se sitúan en un mismo nivel jerárquico y se agrupan de manera que se subrayen las relaciones existentes entre ellas; la Interdisciplinariedad, que se refiere al conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada; la Intradisciplinariedad, disciplinas que superan estados descriptivos y que aportan axiomas y modelos de orden superior, con mayores posibilidades de transferirlos a otros campos disciplinarios, ejerciendo su atracción sobre las partes de la propia disciplina menos subyugadas a este esfuerzo conceptualizado…

La transdisciplinariedad ordenar, articula, el conocimiento, coordinándolo y subordinándolo en una pirámide que permita considerar orgánicamente todas las ciencias; la transdisciplinariedad busca que las relaciones entre las disciplinas trasciendan en la integración de un conjunto con sentido holístico.

En un aspecto puntual, la transdisciplinariedad, plantea el supuesto de la unidad entre diversas disciplinas que le permiten interpretar la realidad y los fenómenos que se presuponen unitarios. En ese sentido, los niveles de transdisciplinariedad se identifican como: de explicación y de conocimiento se da a la altura de los fenómenos singulares y, dentro de este nivel, el de los fenómenos más simples; de establecimiento de los nexos que conecta dicho fenómeno singular, con otros fenómenos, en el interior de un sistema que los comprende como componentes; de integración de las diversas disciplinas en un abordaje interno caracterizado por la interdisciplinariedad; y de ir "más allá" (trans), no sólo de la uni-disciplinariedad, sino también, de la multi-disciplinariedad y de la inter-disciplinariedad.

En un punto concreto, la transdisciplinariedad tiene que ver con procesos sociales, y por ello para su estudio deben tenerse en cuenta las contradicciones dialécticas de la sociedad humana que regulan esos procesos. Una contradicción dialéctica adicional depende del proceso social, vinculado a la economía, pero que no se reduce a ella, no se agota con ella, es la contradicción entre cooperación y competición. Esta contradicción también está encapsulada en la contradicción fundamental a nivel muy profundo. En la sociedad humana, como en toda especie, se conjugan la competición y la cooperación coexistiendo en el proceso de desarrollo de la especie. En cuanto a la tipología de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, se tiene que son: Auxiliar, Instrumental, Estructural, Conceptual, Operativa, Metodológica, Limítrofe, Teórica, y Compuesta.

Es Auxiliar, porque se presenta cuando una disciplina recurre, permanente u ocasionalmente, a los métodos de otra u otras para el logro de su propio desarrollo.

Es instrumental porque hace uso de una metodología aplicable a diversas disciplinas y que llegan a constituirse en objeto de estudio independiente; Estructuralmente, se presenta con conexiones en hechos distantes, catalogados en disciplinas distintas; Conceptualmente generar nuevas categorías; parte de conceptos de carácter genérico, independiente de una disciplina específica, dándole claridad de fenómenos presentados en la realidad y que pueden ser estudiados por diversas disciplinas; Operativa , ya que asume el fenómeno de estudio desde las distintas a la disciplinas y métodos en que han surgido, es decir, que se amplía el margen de fuentes de información, estableciendo conexiones y utilizando variedad de materiales, que nos podrían presentarla posibilidad de una nueva disciplina o conjunto de disciplinas, de tal forma que de ello podría resultar una nueva profesión.;

Desde lo metodológica se busca facilitar la interpretación de la realidad. La transdisciplinaria, a partir del método unifica criterios, reúne lo que en las disciplinas aparece disperso; lo limítrofe se presenta cuándo los métodos y contenidos de dos o más disciplinas tratan de un mismo tipo de fenómenos, considerados bajo puntos de vista propios de cada disciplina y presentando margen de coordinación, de posible transferencia dé leyes, principios o estructuras de una a otra disciplina; la teórica , considera que los principios, leyes, axiomas y teorías han alcanzado niveles científicos más elevados que otros, y por tal razón tratan de configurarse según los modelos de esa disciplina; y la visión compuesta se conforma para la búsqueda de solución de problemas de alta complejidad en los cuales deben intervenir diversas disciplinas, a fin de proyectar las alternativas de solución para el problema planteado.

Recalcando la postura anterior, se simplifican algunos propósitos fundamentales que le dan sentido y dirección a la transdisciplinariedad: Articular la integración de las ciencias particulares (disciplinas) en la solución de problemas reales; Generar un conocimiento interconectado con la metodología, sus tácticas y la realidad en un sistema que propicie el desarrollo de la ciencia y el de la sociedad; Estimular la vinculación entre las ciencias particulares en sus niveles filosóficos, epistemológicos, en el planteamiento y solución de problemas; Inducir la información técnica- profesional a ampliar su síntesis del conocimiento dentro de los campos epistemológicos; y Resolver problemas racionalizando recursos disciplinarios, para que así la integración disciplinar e interdisciplinaria, se nutra y proyecte en una realidad transdisciplinar.

Se llegó a un acuerdo consensuado en el evento, de que la transdisciplinariedad tiene un carácter cooperativo, confrontando los problemas (interrogantes, inquietud, desorientación, cohibición) desde un criterio donde cada disciplina continúa en su Yo profesional y amplia el conocimiento asumiendo otras estructuras y conexiones disciplinares… Se da lo cooperativo con el acercamiento a un lenguaje-método plural, interconectado y definido en la estética discursiva de lo hermenéutico.

En una percepción general, la transdisciplinariedad, citando ideas de Basarab Nicolescu, Edgar Morín y Paulo Freire, se da en el marco de: Áreas del conocimiento

(Integración-Transformación); Sumatoria de conocimientos, destrezas y habilidades (Investigación.-Innovación); y Comprensión del mundo. Desde acá el sistema educativo debe formar ciudadanos con capacidad de dar soluciones oportunas a los problemas planteados, es decir, enseñar a vivir y a convivir. La transdisciplinariedad que es entendida desde el prefijo "Trans", que da la imagen de entre disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina, tiene como finalidad una la visión del mundo presente donde sus imperativos están enmarcados en la unidad del conocimiento.

Por esta razón, es importante abordar el pensamiento de Morin, sobre todo los resguardados en su obra "Los siete saberes de la educación del futuro", publicada en 1999, como parte de un estudio auspiciado por la UNESCO, donde Morin asumía la conducción del equipo multidisciplinario de investigación, destacando que la educación necesitaba: la Cegueras del conocimiento (Error-Ilusión), la cual aborda las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades; el principios de un conocimiento pertinente, caracterizado por la idea de que la educación debe promover una inteligencia general, apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global; la enseñar desde las condiciones humanas, reconociendo la unidad y la complejidad humana, organizando conocimientos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano; la enseñanza de la identidad terrenal; y enfrentando las incertidumbres, aprendiendo a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. Así mismo, se visualiza la enseñanza de la comprensión, la cual visualiza la necesidad de enseñar desde la comprensión recíproca entre las personas, tomando en cuenta que la educación para la paz es la base de las relaciones humanas. Esta percepción se interconecta con la ética del género humano, teniendo como misión espiritual de la educación es enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

En otra conclusión importante de evento, se concluyó que en ese contexto transdisciplinar es importante la figura del docente, por lo cual su perfil, el del docente, asume diversas formas de diálogo, donde no tiene certezas, acepta la indeterminación, comprende la complejidad, se coloca en la posición de eterno aprendiz; es más investigador y mediador que transmisor. La capacidad de producir cambios en la planificación del conocimiento, citando ideas de Miguel Ángel Posso el conocimiento se vuelve imperativo en el pensar y actuar, desde una ciencia con conciencia, donde los resultados de la investigación se utilicen correctamente para beneficio del ser humano, la sociedad y la naturaleza.

El reto de las organizaciones educativas, hoy día, la idea fundamental de la transdisciplinariedad en educación, es aprender a aprender y enseñar a pensar. Dado que el estudiante debe aprender y el docente debe enseñar a pensar. La educación, en todos los niveles, ha de favorecer la integración y reflexión a partir de algunas interrogantes: ¿Qué es el ser humano? ¿Qué es el mundo? ¿Qué es la verdad?

La enseñanza en el contexto transdisciplinar debe ocuparse de establecer un diálogo entre las ciencias científicas y humanas. El diálogo debe ser una actividad permanente, adaptada a las necesidades de la sociedad contemporánea. La disciplina, dando cuenta a un tránsito donde hay integración de diferentes disciplinas para crear algo nuevo; la transdisciplinariedad, tiene como finalidad la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento. Se fundamenta en la noción de ir más allá de las disciplinas y aporta una metodología de indagación transdisciplinaria.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2524 veces.



Ramón Eduardo Azócar Añez

Doctor en Ciencias de la Educación/Politólogo/ Planificador. Docente Universitario, Conferencista y Asesor en Políticas Públicas y Planificación (Consejo Legislativo del Estado Portuguesa, Alcaldías de Guanare, Ospino y San Genaro de Boconoito).

 azocarramon1968@gmail.com

Visite el perfil de Ramón Eduardo Azócar Añez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: