De cómo los valores de las mercancías se transforman en Precios de Producción

El Problema de la Transformación

Las mercancías, o productos mercadeables por compraventa, y no por trueque, suelen valorarse en base a su particular capacidad utilitaria para satisfacer determinada necesidad ora fisiológica, ora artística, material o espiritual. Sobre esa connotación, hablamos de valores de uso, y a estos se les pone precio que connota otra cosa.

La tesis marxiana, acerca de la teoría del valor, y a manera de continuidad y perfeccionamiento interpretativo de la introducida por los clásicos de la Economía Política (principalmente por el “naturalista” y librecambista ²/ Adam Smith, y por el humanista David Ricardo), introdujo el concepto de: precios de producción, como el trasunto económico de los valores de cambio de las mercancías al salir del mercado.

Se trata de una auténtica metamorfosis macroeconómica que da cuenta de las diferentes tasas de ganancia con las que opera microeconómicamente el universo de productores, de tal manera que termine privando una tasa media satisfactoria para todos los coprotagonistas de la producción y venta de sus diferentes mercancías durante determinado periodo económico.

Digamos que el proceso económico asalariado que parte de todos, se distribuye en alícuotas e individualidades estadísticamente conformes mediante mecanismos de apariencia mercantil microeconómica pero sobre una plataforma ineluctablemente macroproductiva.

Estos valores de cambio han representado el principal escollo para los estudiosos de la fuente de la riqueza, entendida ésta en términos de bienes y servicios varios. Efectivamente, desde hace más de 100 años, teóricos y estudiosos de diferentes y hasta encontradas concepciones ideológicas no arriban a una solución única para el problema del valor de cambio de las mercancías, cuando ellas entran en competencia unas con otras sin importar sus diferencias como valores de uso, ni según salgan de la empresa A, B, o Che.

El caso es que, mientras unos teóricos atribuyen al mercado la fuente de las ganancias industriales, el enfoque marxiano la finca en el propio proceso productivo y antes de su comercialización. En el siguiente juego de cuadros estadísticos ofrezco mi aporte teórico de cara a resolver dicho problema, y mediante el cual quedaría matemáticamente demostrado que toda ganancia procede en última instancia del trabajo impago que hace el patronato a sus asalariados.

Se demostrará que las mercancías se venden a precios de producción, es decir: a unos precios que permiten que la “plusvalía” global y macroeconómicamente extraída se distribuya equitativamente entre todo el empresariado microeconómicamente atomizados en unos industriales por acá, otro por allá, aquí y acullá.

Dichos precios de producción impiden que algunos vendedores retengan para sí el 100% de su plusvalía individual, y permiten que otros, aunque operen en peores condiciones, reciban más plusvalor del que sus trabajadores particulares les hayan dejado en sus empresas e inventarios.

La siguiente solución supone un régimen cerrado en equilibrio simple. Con ella se demuestra que los precios son expresiones ex post de los valores ex ante de las mercancías, o sea: que toda ganancia burguesa deriva del valor-trabajo excedente de los asalariados, al margen de las demás ganancias especulativas de mercado.

Cuadro 1

 

Forma del valor del SPG. ³

 

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

 

-----------------------------------------------------

 

I) c1 + v1 + p1 = c1 + c2

 

II) c2 + v2 + p2 = v2 + p2 + v1 + p1

 

---------------------------------------------,

para: (1) c = capital constante; (2) v = capital variable, y (3) p = plusvalor sectorial. Todas estas variables aparecen asignadas a los sectores productivos: I, de bienes de producción, y II, de medios de consumo

En ese cuadro 1, por su forma y valor, el equilibrio simple respeta la condición básica: c2 = v1 + p1. Es como decir: El sector II termina trocando sus medios de producción (c2) por el valor del trabajo creado en el sector I.

Cuadro 2

 

SPG. Realizado al valor (precio ex ante)

 

(1) (1) (2) (3) (4) (5) (6)

 

------------------------------------------------------------------

 

c v g p g/(c + v) V

 

-----------------------------------------------------------------------

 

I ) 250 40 40 330 13, 8% 330

 

II) 80 20 20 120 20, 0 % 120

 

-----------------------------------------------------------------

 

I + II) 330 60 60 450 15, 4% 450

 

------------------------------------------------------------------

En ese cuadro 2 se plasma un módulo numérico de equilibrio inestable, con tasas de ganancias y composiciones orgánicas impares. Unos ganarían más y otros menos; tal situación es insostenible.

Cuadro 3

 

Módulo del cuadro 2, y realización del Valor a Precios de Producción o ex post

 

(Equilibrio estable con Demandas y Ofertas macroeconómicas intersatisfechas por ambos sectores productivos)

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

 

c v g P y V | c v p y g V y P g/(c+v)

 

Demanda 250,0v1 40v2 44,6v2 334,6p1 | Oferta 250v1 40v1 40,0v1 330,0v1 15,4% I

 

Ofe Oferta 84,6v2 20v2 15,4v2 120,0v2 | Dem. 80v1 20v2 15,4v2 115,4p2 15,4% II

 

--------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------

 para: P = precios de producción, y V = valor de producción.

De ese cuadro 3, inferimos: Las mercancías salen de sus empresas con valores que terminan convertidos en precios de producción. Se forma así una tasa uniforme de ganancia (15,4%), o tasa media que satisface a todo el empresariado, indistintamente del rubro económico al que destine sus inversiones. Por ejemplo. El sector II consigna bienes de producción cuyo valor es 84,6, a cambio de 80 en medios de consumo ; esta transacción, desventajosa para él, va con cargo al sacrificio parcial de su plusvalor particular. En vez de recibir un valor de 20 en b. de c., recibe sólo 15,4. Tal es el proceso de transformación de los valores de las mercancías en precios de producción, y que demuestra cuantitativamente el indubitable origen laboral de toda ganancia no especulativa. Econ. Manuel C. Martínez M.

Este trabajo lo presenté como “paper” en la XL Convención de Asovac,1990, y como Trabajo de ascenso para Profesor asociado en la UPEL, Maracay.

P.D.: El trabajo original abunda en detalles que suprimí en aras de sencillez para esta entrega.

-----

 / Aporte del científico Carlos Marx en su precipua obra: El Capital, Libro Tercero.

²/ Economista, de origen escocés, introdujo y abogó por la política del librecambio, hoy reeditada como neoliberalismo, calificado como economista vulgar por identificar la compraventa de trabajo asalariado con la compraventa del valor de la fuerza de trabajo, y desconocer por esa vía la verdadera fuente laboral de la riqueza burguesa.

³/ Producto Social Global, envolvente de todas las empresas, hoy conocido como Producto Territorial Bruto

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 8417 veces.



Manuel C. Martínez M.


Visite el perfil de Manuel C. Martínez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: