Juegos Tradicionales de Angostura, como expresión multicultural

Los juegos han existido siempre, desde las civilizaciones más primitivas eran una práctica habitual, todo juego antiguo varía y se adapta transmitiéndose de generación en generación .En México por ejemplo algunos de los juegos con los que se divierten los niños, e incluso los adultos, tienen un pasado precolombino. Los mayas y los aztecas, así como otras civilizaciones, ya los practicaban antes de la resistencia indígena de América. Las similitudes de los juegos tradicionales provienen de las civilizaciones prehispánicas. De igual forma los juegos son relacionados con la práctica de la caza o ritos religiosos, se desarrollan habilidades como la destreza manual, pero también otras, igual de importantes, por ejemplo la participación. Por todo ello, expertos en esta materia destacan la importancia de conservar estos juegos, ya que forman parte de la herencia cultural de cada país. Su promoción favorecería, asimismo, el sentimiento de identidad y de comunidad.

En la región Sur oriental del Edo. Bolívar Venezuela, la "saranda"( la novia del trompo como le dicen en la antigua angostura) , obtuvo una connotación propia que la hizo especial, conformaba parte de los rituales de la etnia pemon, este juego tradicional al igual que el "juego de paraparas" por más de un siglo ha formado parte de la identidad del guayanés como elemento sociabilizador y de una alta dialéctica que influye en las masas integrándolas en un dialogo de preguntas y respuestas cada vez mas enriquecedoras de conocimientos acerca de la fauna, flora y demás acontecimientos que identifican al guayanés con su tierra, es por eso que los juegos tradicionales forman parte de la tradición de etnias multiculturales, pero también antropológicamente son idénticas como unidad de ser y pensar; forman parte de la noción extensa de cultura que toma en consideración los rasgos distintivos de cada uno de los países y las características fundamentales que nos diferencian y convertirlas en ventajas vinculantes con la Humanidad.

Los juegos tradicionales de angostura, se manifiestan en época de Semana Santa, su sitio de encuentro, la plaza bolívar y todas aquellas zonas aledañas a la ciudad, estos juegos se han convertido en una filosofía de vida cultural la cual se basa en la no discriminación por razones de raza o cultural se unifican los valores de solidaridad, la comunicación y el sano esparcimiento, se cultivan valores por la familia, la amistad y la honestidad.

Si se busca la definición de multiculturalidad, se podría decir que es una ramificación del concepto de la cultura, la cual ha sufrido cambios desde que se le consideraba como un conjunto estable y diferenciable, en el tiempo y el espacio de elementos tanto ideológicos como materiales. En esta línea, ya en 1871 Tylor dice que la cultura es:"Ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, a costumbre y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad", de igual forma Bueno (1.978) dice que:

"El concepto de "cultura", es uno de los conceptos centrales de la antropología filosófica a la manera como el concepto de "energía", es uno de los conceptos centrales de la Física. Pero mientras que el concepto de "energía", ha alcanzado una definición operacional (por medio del concepto de trabajo) en laque los físicos pertenecientes a las distintas escuelas están de acuerdo, en cambio puede afirmarse que cada escuela de antropólogos ofrece un concepto de cultura diferente"1

Luego de haber definido el término cultura desde el punto de vista de la esencia de la antropología filosófica, se puede decir entonces que el multiculturalismo se definiría como aquella ideología o modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedad, entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes, valora positivamente la diversidad sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia, lo que permite que se den conocer las experiencias entre comunidades bilingües de cualquier país. Al respecto San Emeterio (2006) dice que: "La multiculturalidad puede parecernos un concepto novedoso ya que ha sido en los últimos años un término muy utilizado con la gran afluencia de personas inmigrantes llegadas a nuestro país, y más concretamente a nuestra comunidad" El recorrido histórico que hace Sieder, Van Cott y Yashar (citado en Hoffmann 2007) cuando alega que "El giro multicultural de fines del siglo XX a dado a los movimientos étnicos un protagonismo renovado y de hecho ha otorgado a amplios sectores de la población derechos y dignidad nunca alcanzados hasta entonces", nos proporciona la fuerza para decir que las etnias representan un factor vital para poder definir el concepto de la multiculturalidad".

La multiculturalidad, se encuentra enmarcada dentro de las ciencias humanísticas y sociales, cuando autores reflejan en sus capítulos del área de geografía contenidos como: A. especia humana "Todos los hombres que pueblan la tierra forman parte de una sola especie, el género humano" (Dalmau, 1937). Aquí se toca el término de igualdad, todos pertenecemos a un género humano. (Hannerz, 1996: 17), citado en Canclini (2005) dice que: "Varios antropólogos asombrados con la globalización temen que el intenso entrecruzamiento de tantas culturas "aumente el número de personas que han visto demasiadas cosas para ser susceptibles de sorprenderse fácilmente", lo que quiere decir que la multiculturalidad abarca los saberes y prácticas de la humanidad de manera interminable. Si bien puede asumirse la tendencia a la globalización como factor dentro de la multiculturalidad se plantearía la interrogante del destino de las culturas locales, regionales y nacionales en una etapa de globalización conllevaría a lo heterogéneo de la cultura.3

Definimos el término cultura desde el punto de vista de la esencia de la antropología filosófica, podríamos asociar al mismo tiempo el concepto del multiculturalismo como modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente entre aquellos grupos o comunidades étnicas en el ámbito cultural y religioso, puesto que el multiculturalismo valora positivamente la diversidad, y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia, lo que permite que se den a conocer las experiencias entre comunidades bilingües de cualquier país. El concepto de la ética es un valor agregado importante que permite crear definir al multiculturalismo y acercarlo a la teoría de la liberación, esto significa construir nociones restauradoras de igualdad y dignidad a la luz de las peculiaridades de las diversas culturas, en donde la ideología juega un papel importante. Para Lamo (1.995) "El Multiculturalismo alude al variado conjunto de fenómenos sociales que derivan todos ellos de la difícil convivencia y/o coexistencia de personas con distintos bagages culturales".

El concepto de multiculturalidad, nos remite a la diversidad cultural, por tanto a las diferencias, sean éstas culturales como es el caso de la práctica de los Juegos nos permite preguntarnos si será posible conjugar la unidad de una sociedad con la diversidad de juegos provenientes de las diferentes culturas? ¿Se pueden combinar formas sociales y formas culturales de estos juegos como para permitir que en una misma sociedad convivan varias culturas?.

La multiculturalidad[1] y su conceptos se encuentra enmarcados dentro de las ciencias humanísticas y sociales, cuando autores especializados describen términos como: Especia Humana: "Todos los hombres que pueblan la tierra forman parte de una sola especie, el género humano" (Dalmau, 1937)[2], toca aquí elementos como la igualdad, (todos pertenecemos a un género humano). (Hannerz, 1996: 17), citado en Canclini (2005) por ejemplo dice que: "Varios antropólogos asombrados con la globalización temen que el intenso entrecruzamiento de tantas culturas aumente el número de personas que han visto demasiadas cosas para ser susceptibles de sorprenderse fácilmente", ¿abarca entonces la Multiculturalidad saberes y prácticas de la humanidad de manera interminable?. Entonces si esto es así, puede asumirse la tendencia a la globalización como factor dentro de la multiculturalidad, siendo el destino de las culturas locales, regionales y nacionales una etapa de globalización donde la Cultura estaría considerada como factor heterogéneo.[3]

El recorrido que hace Sieder, Van Cott y Yashar (citado en Hoffmann 2007), habla de un giro multicultural de fines del siglo XX, el cual le a dado a los movimientos étnicos un protagonismo renovado y de hecho ha otorgado a amplios sectores de la población derechos y dignidad nunca alcanzados hasta entonces", nos proporciona la fuerza para decir que las etnias representan un factor vital para poder definir el concepto de la multiculturalidad".

Los juegos, son multiculturales por que se mezclan entre la gente y comunidades y la geografía, logrando que las culturas de los países coincidan y se reflejen en la historia de sus pueblos, y así se manifiesta en el devenir de los grupos humanos, etnias, naciones o civilizaciones. En las antiguas etnias del mundo, al atardecer, una vez cubiertos los requisitos básicos que garantizan la subsistencia, como son la alimentación, a través de la caza, y la defensa de posibles enemigos, se daba la necesidad de escenificar lo vivido: el ritual de la caza, gestos, saltos, gritos, etc.

El juego siempre evoluciona en cada una de las etapas del crecimiento humano, tanto en cuestiones físicas como de relación con otros, ayuda a integrar individuos a cohesionarnos a integrarnos y sobre todo a reconocernos en el otro, y cuando más básica es la actividad, menos son los agentes diferenciadores; es decir, el ser humano en cualquier lugar para los mismos menesteres y con iguales materiales crea similares respuestas.

En nuestra amada Angostura (Ciudad Bolívar), el diseño de la saranda está relacionada con la naturaleza y sus protagonistas como el caimán del Orinoco, a un mono, a un águila harpía u otro animal que ha posibilitado el imaginario cultural del pueblo es importante y crucial, porque son concebidos como momento de libre representación y exaltación de las propias cualidades, aquí el juego y el baile se torna como el elemento importantes de la igualdad de condiciones físicas que permiten ascender en el escalafón social: "la casta de los cazadores, jugadores y guerreros".

El trompo es multicultural , puede decirse que es un juego que marca la transcendencia de la "saranda guayanesa", la técnica de baile de la saranda es muy bien explicado por la Cultora Mariíta Ramírez (patrimonio viviente, defensora acérrima del legado cultural de este juego, así como los tradicionales Caballitos de San Juan en Ciudad Bolívar), afirmo en una de sus investigaciones titulada "Quiminduñe" en 1982 lo siguiente: " Para aprender a bailar la saranda Guayanesa debe enrollarse con la cuerda de abajo para arriba, introducirla en la botella y se sostiene la botella firmemente con una mano, con la otra mano se hala de la cuerda y esa fuerza centrifuga hace que la saranda salga girando y baile en el suelo (de tierra preferiblemente). La persona que va a realizar el juego se debe agachar y debe inclinar la botella a 45° aproximadamente en relación al piso".

En este sentido, para los guayaneses "la saranda" es uno de los juegos más autóctonos, y en una fuerte lucha por preservar este juego tradicional se contrarrestan aquellos juegos producidos por los avances tecnológicos, ya que los mismos trastocan la esencia y pureza de las tradiciones cambiándolas por formas y contenidos simplificadores que atentan contra la propia esencia de nuestras raíces, ejemplo de ello, la tala y la quema indiscriminada de las sabanas, donde duerme la taparita rastrera esperando ser transformada en el juguete que es.

Asimismo lo expresado por esta investigadora, permite determinar que el juego de la saranda y todo lo que implica su proceso de construcción, diseño y confección es un protocolo codificado de aprendizaje, por que utiliza materiales del entorno (madera, hojas secas etc.), mientras numerosos curiosos, ávidos por aprender a construirla, diseñarla y sobre todo bailarla, observan como auténticas esponjas sin perder detalle este sorprendente ritual en la época de la Semana Santa, otros juegos como el de paraparas, semilla que es usada para llevar a cabo esta dinámica infantil entre los cuales podemos nombrar: "¿Pares o Nones?", "El Quiminduñe", "La sota galleta", "Diálogos y Trabalenguas".

Al mismo tiempo, se dice que el fruto Parapara o parapiola fruto del Paraparo, es una semilla de color negro y lustrosa, de forma esférica que está recubierta por una concha o membrana semi transparente y rugosa, de color ámbar; es conocido por poseer un principio muy amargo (tóxico o venenoso) el cual comercialmente tiene sus aplicaciones en la medicina y en la fabricación de jabones, a esta propiedad alude su nombre científico de Sapindus Saponaria. Parapara es la semilla de los mil y un usos la concha de la Parapara es utilizada por los aborígenes de la región para hacer una preparación especial llamada "Barbasco" la cual emplean con medida y sentido común para embarbascar (emborrachar o aturdir) a los peces en los ríos y en lagunas, en épocas cuando bajan los cauces y se forman pozuelos, proporcionándose con esta característica forma de pescar, siendo esto parte de su alimentación. Los juegos tradicionales de angostura son los más genuinos del territorio venezolano.

La práctica de los juegos tradicionales de Angostura cumplen un proceso lúdico en los niños (y de otras edades también) en ello podemos descubrir múltiples procesos relativos al aprendizaje y la educación, podremos ver entonces momentos de asombro, descubrimiento, análisis, establecimiento de relaciones, similitudes y diferencias. A esto se le suman la fantasía y la creatividad que los niños desarrollan en los diferentes juegos tanto individuales y más aún cuando son grupales, donde todo esto se potencia aún más por la red de interrelación e intercambio que se forma. Claro está, que cuantas menos reglas tenga el juego, mayor será el grado de libertad y las posibilidades que los jugadores tienen para experimentar y modificar el rumbo del juego según sus necesidades.

Es importante hacer una reflexión sobre el Juego, viéndolo desde las trincheras de nuestras luchas como un proceso que enriquece la diversidad cultural. Hoy en día la desaparición de espacios naturales tradicionalmente dedicados a estos juegos (plazas, calles, caminos de tierra, frontones, etc..), la escasez de datos bibliográficos, la pérdida de la transmisión oral de muchos de nuestros antecesores que hoy ya no están, el cambio de costumbres de la sociedad donde los ordenadores, videoconsolas ocupan gran parte del ocio de los pequeños, la mecanización de las faenas agrícolas, la desaparición de algunos oficios artesanales, han puesto en "peligro" la faceta de nuestros juegos tradicionales.

Muchos lectores podrían llegar a creer por momentos, que los juegos citados aquí solo se manifiestan en el Ciudad Bolívar, al contrario se esparcen por todo la región Sur y Nor oriental de Venezuela, lo que sucede es que estos juegos se han convertido en una filosofía de vida guayanesa posesionándose con gran frenesí en todo el colectivo, he sido desde la infancia protagonista al igual que muchos niños de esta acción tan emotiva y de gran significancia, estos juegos están impregnados de una espiritualidad tan particular y humana, se observa y palpa la no discriminación por razones de raza o cultura, se unifican los valores de solidaridad, comunicación y sano esparcimiento, se cultivan y afianzan valores por la familia, la amistad y la honestidad.

Bibliografía:

  • Hoffmann Odile (2007) "Los retos de la diferencia: los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia" Edition: illustrated Publicado por CIESAS, 2007 Consultado el 12 de Febrero de 2009 desde http://books.google.co.ve/books?id=AfSTJ90uVoC&dq=la+multiculturalidad&source=gbs_summary_s&cad=0

  • Entrevista realizada a la Cultora Guayanesa Mariíta Ramírez (Presidenta de la Fundación Cultural Grupo Parapara )

  • LAMO DE ESPINOSA, EMILIO (1.995)N "Fronteras culturales", en Culturas, estados, ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo en Europa, Emilio Lamo de Espinosa (Ed.), Madrid, Alianza Editorial.

[1] "Las nociones de sociedad multicultural, pluriétnica o intercultural han empezado a ser reconocidas y divulgadas con insistencia a partir de la década de los ochenta de este siglo. Existe un cierto consenso que vivimos en un mundo y unas sociedades multiculturales". Véase en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, 1997-1998.

[3] Heterogeneidad. Noción central en el pensamiento de las ciencias sociales y los estudios culturales, que obtiene en América Latina reelaboraciones en años recientes, sobre todo, en los estudios culturales. Se analiza, por ejemplo, qué significa que la heterogeneidad sea multitemporal. Véase en García Canclini, Néstor. Definiciones en transición. En libro: Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7340 veces.



Mineyomar Romero

Guayanesa de sentimiento. Administradora de Carrera, Profesora universitaria con un diplomado en investigación, Magíster en Ciencias Políticas. Actualmente estudiante de Doctorado. Cantante de Jazz y Bossa Nova. Su lema: Amor a Dios a la Patria Ciencia y Disciplina.

 romeromineyomar@gmail.com      @mineyomar

Visite el perfil de Mineyomar Romero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: