Evaluación de la Calidad /Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson"

Como un aporte para la creación del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson".

El presente aporte, busca aproximarse a la comprensión del significado "Calidad" y en función todas esas implicaciones abarcaremos la propuesta de creación de un sistema de evaluación de calidad que le proporcione a la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" una forma más expedita de lograr ese propósito que no es más que generar un modelo sistémico de la educación bajo la perspectiva de su evaluación referenciando criterios de valor y mérito integrados al concepto de calidad. El modelo, en consecuencia, permitirá justificar el criterio de calidad educativa en su justa dimensión creando reglas, e indicadores relevantes para la evaluación de la educación.

Haciendo mención de (Peter Mortimore, 1998) puede comprenderse que la calidad educativa es un servicio prestado a quienes se benefician de la misma. Estando implícitos dos conceptos básicos, el de eficacia (sirve para aquello para lo que fue realizado) y eficiencia (relación entre el costo y el resultado), por lo tanto la calidad educativa es aquella que promueve el progreso de los estudiantes a través de una amplia gama de factores y logros sociales, morales, emocionales e intelectuales Para explicar por qué está sucediendo esto y de qué manera se ha convertido la calidad educativa en un tema "de alto perfil", es necesario considerar varios factores clave. (UNESCO, 2008).

Es importante recordar, que hace algunos años, el debate educativo estaba centrado, principalmente, en la cobertura y el acceso a la educación básica. Actualmente, se presta mayor atención a los resultados de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, lo cual es un avance primordial. Sin embargo, es posible constatar la necesidad de promover cambios sustantivos en los modelos de evaluación usados en la región para que sean coherentes con la concepción de calidad de la educación adoptada por los Ministros de Educación en la II Reunión del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, (Buenos Aires, 2007).

Aproximación conceptual del término "calidad":

Plantear una aproximación conceptual al término calidad de la educación universitaria presupone la dificultad de encontrar consenso para definir este concepto en materia de educación para la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, sin embargo, resulta adecuado aportar unas ideas y reflexiones a fin de disponer de elementos contribuyan al desarrollo de su propio marco conceptual, por ende, se considera más bien, que la Calidad de la Educación Universitaria requiere la deconstrucción del conocimiento científico (cuestionar la estructura predefinida y el significado absoluto e intencional con que hegemonizan los hechos, palabras, textos etc.)

En tal sentido, dentro de los elementos que debe tomar en cuenta la Universidad para definir la calidad de la educación como valor añadido (en la medida que produce transformaciones de los sujetos de aprendizaje inmersos en ese proceso), se constituyen una de las dimensiones más significativa desde la perspectiva de la orientación, por ende, los elementos deben basarse en caracterizar las condiciones demográficas, socioeconómicas y culturales en las que se desarrolla la educación. Por ejemplo, conocer el grado de formación de la población tomando en cuenta aquellas capacidades y competencias como mano de obra de provecho garantiza en su formación técnica profesional garantiza la creación de puestos de trabajo más efectivos y oportunos , fortaleciendo así el desarrollo económico y social de un país como Venezuela; otro elemento se basa en las inversiones económicas y los gastos de infraestructura y, por otro lado, el número de participantes catalogados como estudiantes activos en plena formación, la evaluación del proceso que tiene que ver con la organización y funcionamiento de los centros, práctica educativa y clima escolar, por último, la evaluación de los resultados , los cuales manifiestan los logros del sistema educativo. Ahora bien, seria: ¿Que se requiere lograr con esto?: la calidad de la educación en base al contexto y resultados a largo plazo tomando en cuenta:

-Recursos financieros y humanos

-resultados de promoción y certificación.

- Procesos y resultados.

- Enseñanza universitaria.

Todos estos elementos para su concreción requieren sin duda la formación metodológica, a fin de adquirir el conocimiento, el análisis y la aplicación que se requiere para el diseño, la implementación y la evaluación de la calidad educativa desde lo nacional hasta lo concreto institucional, garantizando que esta experiencia se dé en los espacios concretos de la práctica. De modo que es necesario describir y desarrollar las siguientes especificaciones basadas en:

1.-Experiencias de Sistemas de Evaluación de la Calidad de la Educación Universitaria: Sistemas de evaluación, Observatorios, experiencias nacionales e internacionales.

Marcos referenciales en relación a los Sistemas de evaluación corroboran que en la actualidad, la internacionalización, se asocia con procesos y objetivos heterogéneos en los que se mezclan motivaciones culturales, educativas y económicas. Entre los objetivos y procesos implicados en la internacionalización se ha observado la ampliación de la oferta educativa en espacios supranacionales el cual se considera que su objetivo busca aumentar el campo de acción y de influencia de las instituciones, de incrementar el número de sujetos de aprendizaje, así como de mejorar el tema de autogestión en las universidades, las nuevas modalidades de estudios que surgen por la virtualización de la educación superior y la compatibilidad y comparabilidad a nivel internacional de los sistemas nacionales de educación superior, que en algunas ocasiones se expresa como convergencia de estos sistemas.

Es por ello, que la educación superior está siendo considerada como un servicio exportable abre el camino para la aparición de nuevos actores con una visión amplia en el tema. Se presencia también amplitud en algunos campos temáticos, como la economía, la gestión y los idiomas y en determinadas especialidades del postgrado, principalmente maestrías y doctorados. Sin embargo, se observa la ausencia de oferta o la escasa calidad de la misma en algunos países, puede incentivar el peso de la educación transnacional compensando carencias existentes o atendiendo a demandas reales o inducidas de nuevos estudios. Adicionalmente puede preverse un aumento de la cooperación entre instituciones educativas. La educación plantea un nuevo ámbito de actuación para las legislaciones y los sistemas nacionales de evaluación y acreditación.

Una modalidad de la educación con particularidades propias de la educación a distancia, tiende progresivamente a virtualizarse como consecuencia del desarrollo en las tecnologías de la información y la comunicación, generándose novedosas prácticas para el proceso de aprendizaje. Esta modalidad de educación puede no requerir ninguna presencia física en un determinado país ni de la institución que la imparte ni de los participantes respecto al país sede de la institución. La educación continua y para toda la vida puede ser una gran beneficiaria de la virtualización, ya que dichos programas virtuales suponen un nuevo campo para la regulación y la acreditación internacional, así como para el reconocimiento de los títulos.

Otra visión de la internacionalización con relación a la educación superior implica la progresiva convergencia de los sistemas nacionales, facilitando la movilidad, el reconocimiento mutuo de los estudios y de los diplomas. Esta visión se expresa en el caso de Europa a través del Espacio Europeo de Educación Superior que se define en la Declaración de Bolonia de 1999. La comparabilidad y compatibilidad de los sistemas nacionales supone el establecimiento de procesos, criterios y métodos mutuamente aceptados de acreditación, la instauración de la confianza como principio y la cooperación como cultura, la homogeneización de los estándares de evaluación de la calidad para permitir comparaciones, la remoción de obstáculos a la movilidad de estudiantes, profesores y egresados, y el reconocimiento transfronterizo, mejorando la transparencia de los sistemas educativos. Todos estos temas, son de una gran complejidad práctica, pero probablemente definan la agenda futura de la evaluación y acreditación de la internacionalización de la educación superior. La responsabilidad política de la garantía de la calidad de la educación superior corresponde a los gobiernos y tiene crecientemente un alcance supranacional.

2.- Fundamentos Legales de la Calidad de la Educación Universitaria en Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley de Universidades, Ley Plan de la Patria 2019-2025, otros.

El gobierno Bolivariano desde 1999, devela que está fortaleciendo el sistema educativo venezolano y haciendo realidad el ejercicio de la educación como derecho humano así como la calidad educativa de su instrucción, por tanto ha sido necesario rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos, tal como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

De igual forma la Ley Orgánica de Educación y las proposiciones para una nueva Ley de Educación Superior durante el período de sesiones del año 2002 en un capítulo dedicado a la educación superior como en artículos separados, se hacen señalamiento sobre asuntos estructurales relacionados con las universidades y otras instituciones del sector. Así mismo se orientan los «Principios de Rectoría del Estado Docente», mediante los cuales se otorgan al Ejecutivo competencias para los asuntos relacionados con la educación bolivariana, incluyendo todos los niveles del sistema de educación nacional en base a:

  • Orientar, dirigir, planificar, ejecutar, coordinar, supervisar, evaluar, asesorar y hacer control y seguimiento del Proceso Educativo Bolivariano en instituciones oficiales y privadas, nacionales, estadales, distritales, municipales, entes del Poder Público, medios de comunicación, así como la prestación directa de los servicios educativos, que funcionen en instituciones universitarias oficiales y privadas, y centros educativos que funcionen en entes descentralizados e institutos autónomos.

  • Autorizar, orientar, controlar, supervisar y realizar seguimiento a los convenios multilaterales, bilaterales y financiamiento con entes nacionales e internacionales de carácter público y privado, para la ejecución de proyectos educativos de nivel nacional.

  • Ejercer la suprema dirección de los procesos de ingresos, permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los profesionales el sector educativo.

Queda evidenciado con la Ley de Educación Superior Universitaria promulgada, se muestra la importancia del control, supervisión y seguimiento de los convenios y financiamiento con entes públicos y privados; el control de las políticas de formación docente; la certificación de la idoneidad académica de los profesores en todas las instituciones del «Sistema Educativo Bolivariano». Parte de la justificación que fundamenta estos principios rectores se deriva de la consideración que hacen los ponentes de la educación como servicio público.


Así, que la Ley de Educación Superior Universitaria define, organiza y establece el Sistema Nacional de Educación Superior (SNES) como sujeto de la autonomía y espacio para la organización e integración de las instituciones que lo conforman y sus órganos reguladores de gobierno y de desarrollo, de acuerdo con los perfiles académicos de cada componente. Postula en términos concluyentes a la autonomía, principio consagrado constitucionalmente, como sustento del funcionamiento de las universidades nacionales, que debe extenderse, cumplidos los requisitos de ley, para todas las instituciones que formarían parte del futuro sistema, de acuerdo con su naturaleza, funciones y grado de desarrollo.


Además de la creación del SNES, se consideró como tema nodal del proyecto la estructura del sistema y sus correspondientes órganos reguladores de gobierno: el Parlamento Nacional de la Educación Superior, el Consejo de Coordinación del SNES, el Sistema Autónomo de Evaluación y Acreditación y el Consejo Nacional de Apelaciones del SNES. Igualmente se plantó la creación de Subsistemas de Desarrollo de la Educación Superior, también con carácter autónomo y coordinado por el propio sistema, divididos en: a) investigación y postgrado; b) carrera académica; c) financiamiento, y d) desarrollo estudiantil.


Se incluye en el articulado de ley, la atención especial a los programas de postgrado y la investigación, destacándose el nivel de desarrollo alcanzado por estas actividades y uniéndolas en un subsistema, al tiempo que se hace referencia a experiencias integradoras realizadas por las distintas coordinaciones de postgrado, que facilitarán la convergencia en los planes posteriores del Sistema de Educación Superior.


Por otra parte, la extensión se incorpora como parte relevante de las competencias de las instituciones de educación superior junto a la docencia y la investigación, concibiéndola como un proceso de interacción e intervención social para colocar a disposición de los sectores públicos y privados de la sociedad los conocimientos, las tecnologías, la producción de cultura y los programas establecidos para las comunidades organizadas.

Por otro lado, se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de Instituciones y Programas de Educación Universitaria, se crea en el año 2008, el cual tiene por objeto garantizar la calidad de instituciones y programas de educación superior y facilitar el reconocimiento internacional.

Cuando se promulga la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2009 de forma definitiva , se denota y analiza el objeto de la misma, la cual desarrolla los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales

Seguidamente, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA) 2007 tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción resaltando los siguientes elementos en su articulo No 53, el cual establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación gratuita y obligatoria en el cual el estado tiene el deber de crear y sostener escuelas, planteles e institutos de educación.

El Decreto 1011 promulgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes cuyo texto modifica parcialmente el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, al crearse una nueva figura administrativa, la de los supervisores itinerantes.

Se tiene también el Reglamento de la ley orgánica de Educación el cual tiene por objeto establecer las normas y directrices complementarias sobre el sistema, proceso y el régimen educativos.

Se crea también el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios el cual regula los institutos universitarios pedagógicos, los institutos universitarios politécnicos, los institutos universitarios de tecnología, los colegios universitarios y cualesquiera otros de nivel superior cuya creación se justifique de conformidad con el Plan de la Nación y con los programas sectoriales de educación.

La Resolución 47 publicada el 09 de junio de 2004 resolvió implementar con carácter experimental el Plan Extraordinario José Félix Ribas, denominado "MISIÓN RIBAS", a fin de garantizar la continuidad de estudios a aquellos(as) que no han logrado ingresar o culminar sus estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación media diversificada y profesional.



 

Así mismo, es importante mencionar el proceso de municipalización de la Educación Universitaria en Venezuela iniciado el año 2003 a través del Programa Extraordinario Mariscal Sucre (Misión Sucre), constituye una política de Estado orientada a eliminar la exclusión en la educación universitaria, a fortalecer la regionalización y localización del proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto social, geográfico y cultural del estudiante, recurriendo al talento humano profesional disponible localmente en calidad de profesores, asesores y tutores, con lo cual se pretende además dar solución a los problemas de las comunidad aprovechando las potencialidades locales, aspecto propio del modelo de desarrollo endógeno planteado para la nueva República que da cabida a la la Misión Sucre, programa de adaptabilidad de su oferta académica a las necesidades de cada Municipio, por lo que los programas de Formación de Grado pueden variar de acuerdo a la región con el objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación universitaria.

Los enunciado en todos los párrafos anteriores reflejan claramente que de todos los sistemas educativos están inmersos una serie de instrumentos encargados de regular la práctica escolar, la participación y derechos de todos los ciudadanos que intervienen en la educación. Las leyes están definidas como cada una de las normas o preceptos de obligatorio cumplimiento que una autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa, generalmente en consonancia con la justicia y la ética.

Cabe destacar que el cambio más importante en la noción de la calidad de la educación en un país como el de Venezuela, se origina con la introducción del enfoque basado en el desarrollo de competencias. Anteriormente la calidad se asociaba de manera directa con la capacidad que tenía el sistema educativo de transmitir contenidos, muchas veces sin relación con los contextos vitales de los sujetos de aprendizaje, actualmente la calidad se asocia con la capacidad de ese mismo sistema para desarrollar en los niños y jóvenes habilidades, conocimientos y valores que les permitan comprender, transformar e interactuar con el mundo en el que viven.

Adicionalmente a todo lo expresado, se permite entender que la implicación del cambio para obtener la calidad se basa en pasar de un aprendizaje de contenidos y de una formación memorística y enciclopédica, a una educación pertinente y conectada con el país y el mundo. Igualmente, concebir la educación como un proceso que no se agota en el sistema educativo, sino que se desarrolla de manera permanente en interacción con el mundo. Es por ello que la concepción de calidad tiene distintos orígenes. Por un lado, las grandes transformaciones en la educación durante el siglo XX y que estuvieron focalizadas en poner al sujeto como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje; por otro, los cambios en la producción del conocimiento científico y tecnológico en la segunda mitad del siglo XX y que implicaron la configuración de una sociedad cada vez más dependiente del conocimiento y la información y, finalmente, una crisis del sistema educativo

Otro aporte significativo a considerar desde el punto de vista legal en el desarrollo del Modelo de Evaluación, lo constituyen las pasadas Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. El punto N° 2 referido al Equilibrio Social tuvo como objetivo alcanzar la justicia social al referirse a la educación de calidad para todos plantea que: la calidad de la educación es concebida desde dos perspectivas; la calidad formal y la calidad política. La calidad formal se refiere a la capacidad técnica y científica, con el desarrollo de capacidades de aprendizaje de contenidos y de métodos de relevancia académica. La calidad política se refiere al desarrollo y empoderamiento de los valores de la democracia solidaria, participativa y protagónica que conllevan a la construcción de ciudadanía: capacidad de ser sujetos de acción social individual y colectiva, de organizarse de manera asociativa y cooperativa, critico de la identidad cultural, con sentido universal y criticidad práctica con aptitudes para conquistar y practicar sus derechos humanos (p, 85)

La normativa legal vigente presente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Universidades (1970), Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2012), en la Resolución N° 383 de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (2001), y en el Proyecto Alma Mater-Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales (2001); la calidad de la educación marca un aspecto importante y altamente significativo en el proyecto educativo nacional; buscando que los resultados al final del proceso sean logrados con un alto nivel de eficiencia, eficacia y pertinencia de manera de satisfacer los requerimientos del contexto sociocultural y político del país.

Para finalizar se hace referencia al Plan de de la Patria 2019-2025, en donde se toca el tema de la educación liberadora para la descolonización y el trabajo (masificación, calidad y currículo, matrícula, alimentación escolar, atención al docente, pertinencia y relación con el trabajo y Plan de la Patria) con ello se busca profundizar el desarrollo educativo, tecnológico en un marco pertinente, eficiente con las necesidades de descolonización, producción y sustitución de importaciones.

 

3.- La Calidad Educativa en la Formación de los Trabajadores de la Educación:

La vinculación de la Calidad de la Educación con la obligación que tienen los sistemas educativos de alcanzar los objetivos y propósitos en los Trabajadores del sector de la educación, implica que es preciso que la calidad pueda pensarse, desarrollarse y evaluarse sobre la base del cumplimiento del mandato social que los pueblos le asignan a la educación. En el caso de Venezuela este mandato queda explícito en diversos instrumentos jurídicos como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la Ley Orgánica de la Educación (LOE, 2009), la Agenda Alternativa Bolivariana (AAB, 1996) y el Plan de la Patria 2013-2016, en los que se define a la educación como un derecho humano que además de ser humanamente liberador, contribuye a la construcción de una sociedad justa e igualitaria.

A partir de esta premisa, los retos que implica garantizar la calidad de una educación comprometida con el cambio social, no es más que un sistema de interacciones articulados que va entramado en comportamientos de carácter social, cultural, político y económico que reconfiguran el puesto de trabajo y sus dinámicas, lo que nos invita a pensar, debatir, sistematizar, organizar y definir conceptos y estrategias de acción-transformación, para cada nivel, con las cuales construir una nueva hegemonía sobre la noción de calidad en educación y su evaluación desde una perspectiva liberadora.

La "excelencia", es un factor que puede medirse en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que desde una perspectiva crítica, su abordaje como entramado desde donde significar la calidad, implica el estudio con una visión integradora y no fragmentada de las prácticas pedagógicas que acontecen en la estructura de las entidades de trabajo.

En relación al tema planteado, hay que agregar también la relación de los procesos en el aula presencia y ahora virtual en tiempos de pandemia con las dinámicas de organización, reflejan fundamentalmente los procesos asociados a la construcción de la ciudadanía, y por ende las contradicciones propias de un modelo de sociedad que no termina de morir y de otra que no termina de nacer; las vivencia por parte de la totalidad de las y los actores sociales que confluyen, garantizan la participación, la organización en el trabajo, la interacción comunitaria en el punto y circulo donde se labora, la corresponsabilidad ciudadana, la toma de decisiones, el trabajo productivo y el protagonismo para la incidencia en la política pública de un país cuyo modelo reconoce que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo

Existen también aquellas dinámicas de transformación respecto a las necesidades, requerimientos y expectativas de la comunidad que lo alberga y también en el municipio en el que se ubica geográficamente. La vinculación con estas dos instancias da cuenta de un espacio pedagógico en el que confluyen diferentes fuentes de conocimiento existentes, la experticia técnica y las tecnologías apropiadas para la región, las formas de organización política del poder popular y gubernamental, así como de las potencialidades productivas presentes en el territorio, entre otros aspectos resignifican al trabajo/universidad más allá de lo que a través del currículo como instrumento de dominación

Las dinámicas participativas de planificación compartida con el trabajador, como parte de ese poder popular, dando aquellas posibilidades de construir una nueva institucionalidad caracterizada por la cooperación solidaria y la complementariedad, cuyo engranaje es la puesta en común del talento humano, los recursos físicos, las capacidades técnicas y las voluntades políticas y espirituales para la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a las realidades y los retos culturales, ambientales, políticos, culturales y sociales, en aras de potenciar la misión social de las instituciones educativas en una región.

Ahora bien, asumir la calidad de la educación tomando en cuenta los diferentes aspectos propuestos para cada nivel, es un proceso que cobra un mayor significado cuando las y los involucrados con el hecho educativo están problematizados ante la mirada geopolítica de las tareas de producción y transmisión de conocimientos y su vinculación con procesos de neocolonialización, el fortalecimiento de la alianza cívico militar, así como la unidad de las y los trabajadores y el gobierno constituyen la potencializacion de las esferas de desarrollo del país.

En este sentido, se puede decir que los cambios en la concepción de calidad en Venezuela han estado ligados a las reformas educativas ocurridas en América Latina desde la segunda mitad del siglo XX. Para la UNESCO, entre 1970 y 1997, la educación primaria en América Latina se había duplicado, la secundaria se había triplicado y la superior casi sextuplicado, pero el adelanto en términos de calidad ha sido desigual y ha estado determinado por los niveles socioeconómicos de las familias de los estudiantes.


Es bien sabido de las reformas ocurridas en el transcurso de los años ochenta, inscritas en los procesos de descentralización y modernización del Estado, y las que tienen lugar a principios de los noventa, orientadas hacia la transformación de la estructura de los sistemas educativos y su base institucional, abordan de manera explícita el tema de la calidad.


Es por ello que, consolidar una política de calidad enmarcada en el desarrollo de competencias implica, entonces, una transformación de fondo de las prácticas pedagógicas, en el funcionamiento de la institución educativa y en el papel de los actores educativos en general, de tal forma que no se pierda de vista el estudiante. Considero que éste ha sido un gran aporte al tema de calidad. Adicionalmente, ha obligado al sistema educativo a articularse en todos sus niveles bajo este objetivo y a articularse con el desarrollo del país.


Vale la pena mencionar que el desarrollo de competencias es el centro de la política de calidad no sólo en Venezuela, sino también en los sistemas educativos de muchos países del mundo. Lo que quiere decir que existe un gran propósito nacional de mejorar la calidad del sistema educativo, teniendo entre los referentes los cambios educativos a escala global.

.

De igual forma la evaluación de competencias ha desempeñado un papel muy importante en hacer evidente para las autoridades educativas y para el público en general, que los resultados dependen de la condición socioeconómica de sus familias. Seguidamente, definir un modelo de calidad y avanzar de manera coherente en una perspectiva política es uno de los aciertos educativos del país basados en el modelo de gestión de la calidad, la política educativa ha puesto en marcha una serie de procedimientos y mecanismos de gestión, dirigidos a los entes territoriales y a las instituciones educativas.


Se requiere la expansión de los programas y proyectos para el desarrollo de competencias y de los programas transversales, ambos dirigidos a apoyar el tema de la calidad educativa desde el mejoramiento de las prácticas de aula. Todo esto implica mejorar y mantener las instancias que garantizan una mayor articulación del sistema educativo.

 

En relación al Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" y la creación de indicadores; se podrían establecer cuatro dimensiones con una breve descripción, las preguntas centrales que guían el proceso de evaluación de la calidad, tomando en cuenta a los principales responsables, el momento y los recursos mínimos necesarios para llevar a cabo la evaluación. Los recursos representan los elementos para la medición de cada uno de los indicadores de cada dimensión. Estos pueden ser: documentación de la enseñanza aprendizaje, productos parciales o definitivos de la enseñanza aprendizaje en desarrollo, la enseñanza-aprendizaje en ejecución. El cuadro se empezaría a desarrollar tomando en cuenta la dimensión y descripción de la enseñanza-aprendizaje, luego más adelante se le agregarían las cuestiones subyacentes, los principales responsables de esa enseñanza aprendizaje, los momentos de la evaluación y los recursos necesarios para llevar a cabo ese fin, por lo que el proceso de operacionalización consiste en definir las variables teóricas en términos de variables empíricas llamadas "indicadores", cuya elección depende del marco teórico con el fin de obtener estadísticas, mapas conceptuales, y tablsa dinamicas de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, todo esto bajo las herramientas TICS para optimizar el desarrollo de las interacciones.

 

Dimensión 1:

Descriptiva

Descripción:

Grado en que la enseñanza-aprendizaje brinda información sobre sus características intrínsecas e identificatorias

Dimensión 2

Estructural

Descripción:

Grado en que la enseñanza-aprendizaje especifica explícita, formal y de manera consensuada sus componentes estructurales.

 

Dimensión 3

Funcional

Descripción:

Capacidad en que la enseñanza aprendizaje logra proporcionar funciones que satisfagan las necesidades especificadas. Esta dimensión es la que permite determinar el grado de concordancia con el propósito y los requisitos del sistema.

Dimensión 4

Operacional:

Descripción:

Capacidad que tiene la enseñanza-aprendizaje para usarse, comunicarse e interactuar en el sujeto

Cuadro Descriptivo No 01 Desarrollo de un Sistema de Evaluación de Calidad en base a dimensiones:

En la tabla 1, se incluyen las cuatro dimensiones con una breve descripción, las preguntas centrales que guían el proceso de evaluación, los principales responsables, el momento y los recursos mínimos necesarios para llevar a cabo la evaluación. Los recursos representan los elementos para la medición de cada uno de los indicadores de cada dimensión.

 

Bibliografía Consultada:

Peter Mortimore, P. S. (1998). Características Clave de las Escuelas Efectivas.México: Secretaría de Educación Pública

UNESCO. (2008). Las 10 dimensiones de la calidad en educación. Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular, 1.UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe.Santiago de Chile: LLECE

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA; Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta Oficial Nº 5.453 extraordinaria de 24 de marzo de 2000.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA; Reglamento Orgánico y Reglamento Interno del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA; Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Decreto 1.011. Gaceta Oficial Nº 5.496 extraordinaria de 31 de octubre de 2000.

REPÚBLICA DE VENEZUELA; Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 2.635 extraordinaria de 28 de julio de 1980.

REPÚBLICA DE VENEZUELA; Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Decreto Nº 313. Gaceta Oficial Nº 36.787 de 15 de septiembre de 1999.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. Ministerio de Educación. Resolución N° 09, por la cual se ordena a los Directores de las Zonas Educativas verificar en cada plantel educativo de su jurisdicción, el cumplimiento efectivo de la prestación del servicio educativo de manera continua, regular y eficiente. 2003.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Dirección General de Currículo. Sistema Educativo Bolivariano. Versión preliminar, agosto de 2007.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

El desarrollo de la educación. Informe nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, 2008.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Educación superior

Plan sectorial 2008-2013. Caracas, junio 2008. Morles, V.; Medina, E. & Alvarez, N.

La educación superior en Venezuela. Informe a IESALC-UNESCO, Caracas, 2003



















 








 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3355 veces.



Mineyomar Romero

Guayanesa de sentimiento. Administradora de Carrera, Profesora universitaria con un diplomado en investigación, Magíster en Ciencias Políticas. Actualmente estudiante de Doctorado. Cantante de Jazz y Bossa Nova. Su lema: Amor a Dios a la Patria Ciencia y Disciplina.

 romeromineyomar@gmail.com      @mineyomar

Visite el perfil de Mineyomar Romero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: