Triquitraques, mistelas, décimas y projimidad

"Sus padres iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Y cuando tuvo doce años, subieron a la fiesta, como era costumbre. Pasados aquellos días, al regresar, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo advirtiesen sus padres. Suponiendo que iba en la caravana, hicieron un día de camino buscándolo entre los parientes y conocidos, y como no lo encontrasen, retornaron a Jerusalén en busca suya. Y ocurrió que, al cabo de tres días, lo encontraron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y preguntándoles. Cuantos le oían quedaban admirados de su sabiduría y de sus respuestas."

Lucas 2, 41-51

I. Paradura del niño en la UNA: Una experiencia estética, ética, religiosa y espiritual

La Paradura del Niño está enmarcada en el ámbito de la religiosidad popular y está es la expresión o visión completa de la trascendencia que tiene un pueblo y su concepción de la naturaleza de la sociedad y de la historia mediante expresiones culturales, en una "síntesis característica", preñada de sentido humano y espiritual. Es una ceremonia en la que predomina un ritual religioso, sustentado, como tal, en una liturgia popular con rezos, cantos. Como cualquier otro tipo de fiestas, en la paradura se despliega una amplia amalgama de elementos en un espacio y tiempo concretos. Es la ocasión para la expresión del amor, el color, la plástica, la sociabilidad, la emotividad, el comensalismo y hasta cierto "desenfreno místico". La paradura encierra siempre un deseo de plenitud, de vida y de libertad, Supone interrelación, comunión, dialogo, comunicación y encuentro interpersonal. La paradura del niño supone valoración recíproca, aceptación a un nivel personal, no funcional, acogida y respeto, es una celebración con un alto sentido colectivo y como todo encuentro interpersonal conlleva respectividad, reciprocidad e intimidad.

La celebración de la Paradura en la Universidad Nacional Abierta (UNA) concita la participación de tantas y tan diferentes personas, es un sí a la vida, es un acto de purificación emocional, mental y espiritual donde se integra el arte, la poesía, la estética, el juego simbólico, todo el mundo espiritual del hombre, que tiene raíces en su ser mismo y lo mantiene. La paradura en la UNA no sólo se vive, sino que se celebra. Y celebrarla resulta sinónimo de dar gracias, alabar y cantar. Es un derroche expresivo en la espontaneidad desbordante del gozo donde Cristo es el único motivo. La paradura en la UNA interrumpe el trabajo (la monotonía) para algo más elevado. Se pasa del hacer al ser, el día de la paradura es uno de los más brillantes en la UNA, las personas nos sentimos transportados a un mundo diverso, nuevo, "bueno". En la paradura la plenitud de la vivencia de una sociedad plenamente fraterna, solidaria y justa es el horizonte que nos llama, el criterio que nos juzga, el sueño que nos anima, la meta que nos atrae.

En la UNA la paradura es una fiesta donde la solidaridad se expresa de manera ostensible y en ella reflexionamos sobre ¿Quién es mi prójimo? Traemos oraciones, rezamos por los enfermos y necesitados, rompemos el muro de las diferencias políticas y abrimos los brazos en señal de un abrazo solidario

II. Quién es mi prójimo y la parábola de la solidaridad: Reflexiones en plena paradura…

Hay una parábola del evangelio de Jesús que se ha vuelto paradigmática para una ética actual de la solidaridad. Es la parábola del buen samaritano o simplemente del samaritano. "Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión, y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva" (Lc 10, 30-35). Las referencias a esta parábola no aparecen ya solamente en libros de teología..., de moral, de espiritualidad cristiana. Esta parábola no es ya patrimonio exclusivo de las Iglesias cristianas. Aparece también en libros y discursos de creyentes de otras tradiciones religiosas y de no creyentes, de agnósticos y ateos. Está en el corazón del debate ético actual, respaldando la apuesta por la llamada "ética compasiva". Es un buen ejemplo de que lo más puro y genuino del evangelio cristiano es patrimonio de toda la humanidad. "Devolvednos a Jesús, devolvednos su evangelio". Este grito se ha escuchado en tiempos recientes fuera de las Iglesias cristianas como un reclamo a las mismas. Se trata de una parábola a la que se hacen frecuentes alusiones en el actual debate ético, en el actual debate sobre el valor ético y la necesidad histórica de la solidaridad. A ella recurren sobre todo los partidarios de la "ética compasiva", que hunde sus raíces en la más genuina tradición bíblica y judía. Lucas sitúa la parábola exactamente después de la gran cuestión que un legista ha planteado a Jesús: "Maestro, ¿qué he de hacer para tener en herencia la vida eterna?" (Lc 10, 25). (La cuestión en el evangelio de Mateo es la siguiente: "Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?" (Mt 22,36). La cuestión es central para la religión judía. La respuesta de Jesús en Mateo y del mismo legista en Lucas es conocida: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas... y a tu prójimo como a ti mismo" (Lc 10,27). Era una respuesta obvia, conocida por todos los judíos. Pero en la respuesta de Jesús hay ya una gran novedad: la estrecha vinculación entre ambos mandamientos: "El segundo (mandamiento) es semejante a éste: Amarás al prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas" (Mt 22, 39-40).

III. ¿Quién es mi prójimo?

Y Lucas todavía añade a la parábola una novedad más definitiva y decisiva. La novedad de la parábola de Lucas se refiere a la categoría de "prójimo". La parábola es respuesta a la cuestión con la que continúa el legista intentando justificarse e intentando poner a prueba a Jesús: "Y, ¿quién es mi prójimo?" (Lc 10,29). Esta es la cuestión definitiva y decisiva. Aquí está la clave del debate. ¿Quién es prójimo? ¿El cercano? ¿El que se acerca? ¿Cómo se llega a ser prójimo? La cuestión es decisiva porque la respuesta invierte los términos de la "proximidad" o la "projimidad". En la tradición judía era frecuente traducir prójimo por próximo, vecino, cercano, de los míos, de los nuestros. En este sentido el prójimo era el miembro de la propia familia, del propio grupo, del propio clan, del propio pueblo. Un samaritano no era de los suyos para un judío. El que quedaba más allá del propio grupo se convertía fácilmente en enemigo o, en el mejor de los casos, en un sujeto ignorado, excluido, sin interés, indigno de amor. Lógicamente, el amor al prójimo se limitaba al amor etnocéntrico o se traducía así: "Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo" o "Amarás a los tuyos, a los que te están próximos, a los que son de tu familia, de tu grupo, de tu clan, de tu pueblo". Esos y nadie más son tu prójimo. Pero la parábola cambia el enfoque y da otra definición del prójimo. Contesta de forma novedosa a la pregunta: "Y, ¿quién es mi prójimo?". La parábola conduce a la siguiente conclusión: "(Prójimo) es el que practicó la misericordia con el herido" (Lc 10, 37). Por tanto ha cambiado la dirección de la projimidad. Prójimo no es el que está próximo a mí porque pertenece a los míos, a mi grupo, a mi familia, a mi partido, a mi pueblo. Próximo es el que se aproxima al herido, al necesitado, a la víctima. Prójimo soy yo en la medida que me aproximo o me hago próximo a la otra persona con el propósito benevolente, misericordioso, asistencial, solidario... Por consiguiente, amar al prójimo no es ya sólo amar al próximo; es sobre todo aproximarse al que está necesitado de solidaridad.

IV. Bibliografía mínima

biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/l39900.pdf



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1700 veces.



Luis Antonio Azócar Bates

Matemático y filósofo

 medida713@gmail.com

Visite el perfil de Luis Antonio Azócar Bates para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Luis Antonio Azócar Bates

Luis Antonio Azócar Bates

Más artículos de este autor