Enseñemos que ya la burguesía lo sabe

El Petróleo[1], un Medio de Producción de Punta

Ya no basta poseer la tierra, por extensa  o latifundista que lo sea: resulta  irrentable cuando carece de petróleo, máxime si se ella se halla ocupada   con fuertes sumas de capital altamente industrializado y maquinizado cuya dinámica se paralizaría si careciera de aquel en las cantidades, oportunidad y precio que garanticen la continuidad económica del país que confronta tal dependencia.

Cuesta trabajo seguir suponiendo que la puja entre la burguesía y el proletariado, entre capitalistas y asalariados, entre la llamada derecha y la señalada izquierda, entre revolucionarios y conservaduristas, en fin, entre pobres y ricos o entre pensadores modernos, cuesta trabajo seguir suponiendo, decimos, que la lucha social clasista siga respondiendo a una obtusa negativa de la explotación salarial frente a una afirmación de la misma, según las clases sociales involucradas, según los criterios acientíficos de la Economía Vulgar, y los de los científicos de la Economía creada por Carlos Marx.

Sería conveniente, más bien, suponer que la burguesía y sus más preclaros apologistas lo saben, y hasta mucho mejor  que muchísimos izquierdistas e izquierdistólogos, y mejor que muchos  marxistas y marxistólogos. La  burguesía contemporánea podría saber perfectamente  que está  enriqueciéndose a costillas de sus trabajadores, que su riqueza es ilícita aunque legalizada por las propias leyes escritas  en los laboratorios legislativos de un Estado que está bajo de su plena  voluntad y pertenencia.

Pero, principalmente, la burguesía de punta sabría que, hoy por hoy,   la propiedad privada  de la  tierra, admitida ésta  como medio de producción fundamental, de poco sirve  capitalistamente si no alberga en su subsuelo la energía moderna de más fácil y expedita obtención que desde hace más de 100 años mueve al mundo industrial. 

Y la burguesía lo sabe, prueba de ello es la innegable dependencia técnica[2] que confrontan y sufren los EE UU, los  países   de la OTAN  y demás países industrializados. Todos ellos, cargados de  insaciabilidad  en materia petrolera, capitalizados  y   adueñados desde hace siglos de inmensos territorios a punta de sangre y fuego y demás artilugios diplomáticos para el engrandecimiento territorial, colonial y burgués,  una  dependencia, insistimos,  de países catalogados por ellos mismos como “primitivos” y fronterizos con la barbarie, pero de los cuales, hoy  por hoy, necesitan esa preciosa e invalorable[3] porción territorial “mobiliaria” llamada petróleo.

Allí apuntamos que la oferta petrolera es atípica. Mientras más de ella se vaya realizando en el tiempo, para unas reservas constantes, menos se  dispondrá de ella a mediano y largo plazos En consecuencia, la idea de que dada una oferta y su correspondiente demanda, a esta se la pueda cubrir a precio fijo resulta cuestionable[4].

Es que para cada suministro petrolero, la demanda insatisfecha restante cuenta con menos oferta y  el precio debería subir en término burgueses, en término capitalistas. Ocurre que, como nos hallamos ante un modo híbrido de reproducción, esto es:   Un demandante burgués y productor industrial enfrentado a un oferente recolector y semifeudalizado. Por supuesto, bajo semejantes y dispares condiciones, ha terminado privando la astucia, el ventajismo y la coyuntura que da más poder al practicante del modo más  evolucionado, en este caso, el de los compradores.

La burguesía sabe que en  el mercado no puede nacer la ganancia puesto que, de ser así, no cuadrarían las cuentas entre el volumen dinerario[5] de todos los compradores y el valor monetario de su  oferta global.

De resultas, en otra cosa debemos ir pensando y a ella enseñándola: Reservarles todo tipo de desconocimiento de la plusvalía salarial, de la ganancia fabril, sólo a los clásicos de la Economía, embarazados como se hallaban con toda la pesada carga teóricoatávica de concepciones mercantilistas y fisiocráticas. Porque, luego de los exhaustivos tratados  presentados  por los apologistas marxistas, es dudoso, curioso y muy dubitable pensar  que los defensores de la burguesía sigan desconociendo la explotación de sus trabajadores con cargo a una furibunda fobia contra todo lo que huela a marxismo.

De lo que se trataría sería de una concienzuda  lucha ideológica y belicosa para defender esa postura explotadora, bajo la máscara del desconocimiento teórico de que se explota a  los trabajadores en la fábrica, reforzada con  la del anticomunismo.   Una lucha social que ya no respondería a los intereses ortodoxos y clasistas, sino meramente  industriales, financieros, estatales. Que no respondería a los ataques representados por la literatura de Carlos Marx, sino a la defensa a ultranza de la ingente riqueza que han logrado  acumular los capitalistas a la fecha y que, por supuesto no están dispuestos a devolverlos  por nada. Una negativa para  ceder la propiedad sobre los medios de producción muy justificada, si se quiere, porque, si a ver vamos, toda esa explotación ha sido estrictamente cumplida dentro de parámetros jurídicos e ideológicos coadmitidos por trabajadores, defensores de los trabajadores, gobernantes, juristas, científicos , “economistas” y no economistas, todo al margen    de ninguna ideología religiosa ni política.

Corolario. La actual y reiterada lucha marxista por seguir divulgando y reciclando las enseñanzas de Marx y de los marxistas en general, como si la burguesía siguiera desconociéndolas, debe ser revisada.



[2] Generalmente, la propiedad jurídica envuelve la independencia técnica, pero sólo  cuando se trata de bienes inamovibles; no así en los casos de recursos mobiliarios ínsitos en la  composición geomineral del caso, y  que, paradójicamente, convierten la propiedad   inmobiliaria de la tierra en un concepto muy desfasado.

[3] Hemos afirmado en entregas precedentes que ni el más elevado precio que alcance el barril de petróleo, aun en las condiciones más favorables del mercado para los países dueños de ese recurso, lograría compensar su valor como recurso no renovable, y  por el tiempo que lleva su producción, naturalmente hablando. En Venezuela la propiedad del subsuelo y mineral es comunitaria por excelencia, no así  en EE UU donde rige la propiedad privada sobre los recursos del suelo y del subsuelo. Cónfer:

“Por el contrario, mientras más se incremente la OFERTA de PETRÓLEO, este debe encarecerse, porque sencillamente su disponibilidad merma con  cada barril extraído.
Estamos en presencia, pues, de una mercancía natural que responde a una oferta natural cuya demanda sí acepta la ley correspondiente, pero a sabiendas de que es una oferta que no puede asimilarse a la de los productos industriales. De perogrullo: Mientras más petróleo saquemos en venta deberíamos venderlo a mayor precio. Tal es la paradoja del subsector primopetrolero.”
Insistimos: La OPEP está de partida imposibilitada para regular precios, y debería limitarse a elevarlos indefinidamente en estricta correspondencia con la creciente escasez y agotamiento que de ese recurso se realiza. Por el contrario, mientras la OPEP asuma el rol de cartel y le aplique al crudo el método de aumento y reducciones para bajar o subir su precio, sólo estará maladecuándose a los caprichos e intereses comerciales de los intermediarios y de las grandes potencias insaciablemente consumidoras.”  (Ver  nota al pie # 1).

[4] Es una vil y comercial argucia   burguesa, una sofisticada y bizantina  práctica del centenario  “canje de espejitos por oro”,  esa, la de admitir certificadamente y sin tapujos que Venezuela dispone de las mayores reservas de crudo del planeta. Resulta capcioso recibir del imperio semejantes elogios. Ocurre que sólo buscan  hacer creer a los ingenuos  y coyunturales burócratas  de este país que cuenta con  petróleo para rato y que por tal razón podríamos  seguir dejándonos llevar por la mendaz ley de la oferta-demanda, según la cual a mayor oferta, menor precio parta una demanda contante. Es una de las engañifas más perversas que se escriben en la literatura  económica mundial contemporánea.

[5] Ese volumen vendría dado por el valor global del PIB (Producto Interno Bruto) y el cúmulo de compras de medios de producción y de consumo. Obviamente, si las ganancias procedieran de este macromercado, algunos de los compradores (perceptores de rentas) recibiría menos  de lo que paga por las mercancías que lleva a casa o a la fábrica, o al Estado burocrático, pero eso, correspondientemente, supondría que ora los capitalistas se autoexplotan entre sí, valga el pleonasmo, explotan a compañeritos de su misma clase, ora, a sus  trabajadores cuando estos fungen de consumidores, y también explotarían al Estado cuando se burla  el pago de impuestos . En el segundo caso, sería como si los   fabricantes pagaran toda la plusvalía a sus trabajadores, para luego arrancársela cuando les toque comprar las mercancías que, en bloque y cruzadamente, ellos mismos producen y consumen. 

marmac@cantv.net



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2825 veces.



Manuel C. Martínez M.


Visite el perfil de Manuel C. Martínez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: