"Teorías y enfoques del Desarrollo" en el marco de la Seguridad y Desarrollo Integral de la Nación

El desarrollo económico y la evolución de sus teorías, supone aspectos ideológicos y metodológicos producto de las diversas corrientes de pensamiento que esto implica. Los factores del crecimiento económico en Venezuela por ejemplo, son determinados por el producto interno bruto, por ende, el desarrollo de un plan económico en Venezuela, obedece a un proceso histórico, social, para establecer las condiciones de un modelo de desarrollo, enmarcadas en las teorías de la dependencia, que refleja el capitalismo. El desarrollo, implica algunos factores económicos, la magnitud del ingreso disponible, la distribución del ingreso, la política asumida por grupos económicos en materia de distribución de la materia prima importada desde el año 1936 hasta nuestros días, sin capacidad de producir conocimientos tecnológicos propios, lo que se considera ha profundizado la dependencia, y la imposibilidad del desarrollo económico , limitando el mejoramiento del nivel de vida de los individuos, la educación, la salud y la protección del medio ambiente. Es por ello que la realización de este dossier, es un compendio de algunos contenidos que permitan obtener una visión clara sobre los diferentes enfoques de desarrollo, y la visión del como se vincula el desarrollo, con la seguridad y desarrollo integral de la nación.

En este sentido, la comprensión filosófica de la teoría y enfoques del desarrollo Integral están vinculados al concepto de "desarrollo" el cual, se manifiesta como pensamiento producto de las luchas sociales, se considera en este sentido que el enfoque moderno se genera a raíz de la crisis en 1929, producto de la II Guerra Mundial, esto reformula evidentemente una disciplina económica. Luego la Teoría del crecimiento potenciada por (Blomstrom y Hettne) a partir de la década de los años 50. Los mencionados autores, proporcionan una visión moderna del por medio de un esquema teórico sobre la materia, reflejando un balance de la llamada escuela de la dependencia en los países del Tercer Mundo. Posteriormente se cree que existen algunos enfoques de desarrollo en base al pensamiento clásico, neoclásico y keynesiano.

En la revisión de la bibliografía realizada, se observa que mas que conceptualizar el desarrollo como término, los autores se enfocan en definir más bien una política para guiar el desarrollo, en el caso de la vertiente económica pueden mencionarse algunos teóricos como Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, y Marx Karl.En este sentido, los teóricos de la primera mitad del siglo XIX estudiaron la acumulación, a manera de describir la creación de riqueza, la distribución del ingreso y en el caso de Marx para explicar la ley que rige el movimiento del sistema capitalista y las desigualdades sociales que genera al interior de países. El aporte de Marx en sus manuscritos económicos y filosóficos en 1.844 por ejemplo, reflejó la concepción materialista de la historia, el análisis del proceso de producción, a partir del vínculo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, ligado a la estructura económica de la sociedad. Siendo este el factor determinante, Marx, lo utiliza como punto de partida en sus estudios sobre el desarrollo histórico, en uno de sus extractos menciona lo siguiente:

…. El aumento de los capitales y un gran número de capitales presuponen, además, una progresiva riqueza del país. «En un país que haya llegado a un alto grado de riqueza, la tasa habitual del beneficio es tan pequeña que el interés que este beneficio permite pagar es tan bajo que sólo los sumamente ricos pueden vivir de los réditos del dinero. Todas las personas de patrimonios medianos tienen, pues, que emplear su capital, emprender algún negocio o interesarse en algún ramo del comercio» (Smith, op. cit, t. I, pág. 86 [Garnier, tomo I, págs. 196—197].)…

En los Manuscritos, Marx se subraya la preeminencia del factor subjetivo en la transformación de la sociedad; la conciencia de clases, así, condición y resultado del proceso revolucionario, la teoría del desarrollo económico tendría éxito si se centra la atención en la práctica, como actividad o trabajo. A partir de esta concepción, se exploran otras formas de la práctica social, derivadas de la actividad laboral de los hombres. Marx, demuestra cómo en las condiciones de la sociedad capitalista, la actividad productiva de los hombres deviene trabajo enajenado.

La teoría y enfoque del desarrollo puede enmarcarse desde la perspectiva capitalista, y visión transnacional como eje de dominación hegemónica en el mundo, es por ello que se hace necesario realizar una conceptualización de la palabra "desarrollo" enmarcado en los antecedentes históricos del mismo describiendo sus diferentes fases sin embargo es necesario comprender que actualmente , las teorías de desarrollo sustentadas en el movimiento del capital obedecen a leyes que han dominado por décadas al mundo, esto puede notarse en relación a que, si todo el mundo consumiera y gastase anualmente la misma masa de materia y de energía que consumen un país imperial como los Estados Unidos, esto podría catalogarse para muchos como una especie de "irracionalismo suicida", que responde a causas objetivas, porque la fuerza que impulsa la concentración y centralización de capitales sólo puede imponerse por medio de la destrucción no sólo de las empresas absorbidas sino también del Trabajo y de la naturaleza, aunque ello origine luego un aumento de la productividad del trabajo. En un ensayo popular de Romagnolo (1998) acerca del Libro "El imperialismo fase superior del Capitalismo" descrito por Lennin, se expresa claramente lo siguiente:

La particularidad fundamental del capitalismo moderno consiste en la dominación de las asociaciones monopolistas de los grandes empresarios. Dichos monopolios adquieren la máxima solidez cuando reúnen en sus manos todas las fuentes de materias primas, y ya hemos visto con qué furor los grupos internacionales de capitalistas dirigen sus esfuerzos a arrebatar al adversario toda posibilidad de competencia, a acaparar, por ejemplo, las tierras que contienen mineral de hierro, los yacimientos de petróleo, etc. La posesión de colonias es lo único que garantiza de una manera completa el éxito del monopolio contra todas las contingencias de la lucha con el adversario, sin excluir la de que el adversario desee defenderse por medio de una ley sobre el monopolio de Estado. Cuanto más adelantado se halla el desarrollo del capitalismo, cuanto con mayor agudeza se siente la insuficiencia de materias primas, cuanto más dura es la competencia y la caza de las fuentes de materias primas en todo el mundo, tanto más encarnizada es la lucha por la adquisición de colonias. Pág. 104

En este orden de ideas se puede decir que la comprensión praxeológica desde las políticas rectoras nacionales en Venezuela, ameritan analizar los actos que conducen el desarrollo, situarlas en un contexto, ilustrándolas con algunas apreciaciones de especialistas en el área, los cuales hacen referencia en una primera instancia al contexto global político económico existente del desarrollo, en el marco teórico para conocer el significado y los diferentes enfoques asociados. En el marco de esta idea anterior, se plantearía una agenda para avanzar hacia esta modalidad de desarrollo, enfatizando el nivel local como punto de partida, contribuyendo a la transformación de la estructura y la cultura de estas instituciones rectoras, por ser espacios creados con la finalidad de facilitar los procesos y procedimientos.

Al respecto, Moncayo (2003) citado en Gore (2000) , en su investigación, expresa que el proceso de la globalización ,expone por esta razón la sabiduría de las reformas estructurales inspiradas en el Consenso de Washington (liberalización, apertura, desregulación y privatización) ha comenzado a ser severamente cuestionada . Si bien hubo ciertos avances en la reducción de la inflación y los desequilibrios fiscales y en el incremento de las exportaciones y la IED (inversión extranjera directa), el progreso ha sido frustrante en materia de crecimiento económico, productividad, sostenibilidad y vulnerabilidad externa.

En referencia al párrafo anterior, se puede decir que el denominado Consenso de Washington, y las implementación de medidas de política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta, se justificaron para hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos. Moncayo (2003), hace referencia de que a pesar de la recuperación económica y del nivel de las tasas de inversión en relación con los ínfimos registros de la "década perdida", los ritmos de expansión económica son apenas modestos cuando se comparan con los correspondientes a los tres decenios anteriores a la crisis de la deuda (CEPAL , 2001)

De igual forma Moncayo (2003), habla sobre los enfoques del desarrollo humano, del desarrollo sostenible, de la competitividad sistémica y la economía neoinstitucional son valiosos aportes a una perspectiva del desarrollo que, en últimas siguiendo a Heilbroner y Milberg (1998), apunta a un pensamiento económico que explicite sus vínculos indisolubles con el orden social subyacente. Además, en el ejercicio de una recién adquirida modestia y capacidad de autocrítica y de una relativización de la posición del sistema económico en el conjunto de la estructura social, los economistas están reconociendo que si bien el desarrollo es posible, está lejos de ser inevitable e incluso puede ser un proceso reversible (Sen,1994)

Otro aspecto que menciona el autor Moncayo (2003), tiene que ver con la revalorización de la cuestión territorial en la organización del estado, y el desarrollo socioeconómico (el desarrollo regional), argumentando que en las dos últimas décadas, los aspectos territoriales y la geografía se han convertido en referentes fundamentales de los procesos socioeconómicos, tanto al interior de los países como a escala global. Es aparentemente una paradoja que, justo cuando la globalización sugiere un mundo en el que las distancias se estarían banalizando sería el "fin de la geografía" (O’Brien, 1999), se esté produciendo de manera simultánea una recuperación de la dimensión territorial, no sólo en el plano teórico sino en el de la realidad de las estrategias empresariales y las políticas públicas.

Del mismo modo, describe lo concerniente a la "Nueva Geografía Económica ", (NGE) Al asumir la existencia de externalidades positivas asociadas con la producción de conocimiento y tecnología, los modelos de crecimiento endógeno (MCE), formulados a finales de los años 80, sustituyeron los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos decrecientes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta.

El concepto de endógeno, tiene que ver con el supuesto de que la acumulación de capital y el cambio tecnológico (innovación), son consecuencia de decisiones de inversión tomadas por agentes racionales maximizadores de ganancias en un determinado contexto histórico.

Otro aspecto que enuncia el autor Moncayo (2013); , radica en que, la idea central de la "Nueva Geografía Económica", es que el crecimiento regional obedece a una lógica de causación circular, en la que los encadenamientos hacia atrás y hacia delante de las empresas conducen a una aglomeración de actividades que se auto-refuerza progresivamente. Claro que este proceso tiene un límite, porque llega un punto en que las fuerzas centrípetas que conducen a la aglomeración comienzan a ser comenzadas por fuerzas centrífugas como los costos de la tierra, los del transporte y las des economías externas (congestión y polución)

En América Latina, expresa de igual forma el autor, que la mayoría de los diversos ejercicios de medición de la competitividad regional que se han realizado se basan en la metodología del Foro Económico Global. Es el caso de México (Reinoso,1995), Venezuela 23, Bolivia (PNUD, 1998), Chile (PNUD, 1996), y Colombia (CRECE) Misión Siglo XXI, 1996; Hernández y Ortiz, 2001).En Colombia, la CEPAL, en desarrollo de un convenio con la Cámara de Comercio de Cali, adoptó el programa CAN Análisis, para evaluar la competitividad de las exportaciones de los departamentos colombianos en los mercados mundiales (CAN Análisis Regional).

Una vez entendida la praxiologia, avanzamos hacia la prospectiva Estratégica para el Desarrollo, la Seguridad y Defensa Integral de la Nación 2017-2030 como ejercicio para visualizar el presente y el futuro del país, considerando que esta ha avanzado significativamente, evidencias de ello, se potencian con mayor ahincó a finales de la década de los años 80; actualmente en el mundo, la rapidez y la cantidad de cambios sigue en aumento, generando al mismo tiempo mayor demanda y expectativas por parte de la población. Ante este hecho, la prospectiva de desarrollo para países en este caso latinoamericanos permitirá establecer posibles escenarios y a la vez adoptar estrategias para prever el desarrollo de las naciones. Los métodos utilizados en los diversos países y regiones son parecidos. Sin embargo, los motivos y circunstancias de aplicación son diferentes. En general se observan tres razones comunes para su uso: a) establecer políticas y estrategias para alcanzar un desarrollo en forma estratégica; b) capacitar a las instituciones y comunidades en pensamiento y acción proactiva frente al futuro, para hacer frente a un mundo en permanente cambio y; c) atender problemas estructurales como la pobreza y los conflictos internos.

En este orden de ideas, a finales de la década de los años 80 se puede percibir, que organismos internacionales y algunos gobiernos nacionales en América, redirigieron sus miradas al campo con una visión distinta a la reformista clásica, en la búsqueda de un desarrollo rural planificado en regiones de reconocida potencialidad agrícola.

Para Giménez (1980), la idea de esta acción buscaba identificar aquellos resultados de la reforma agraria en algunos países o la imposibilidad política de realizarla en otros En el marco de esta intención del autor, se puede decir que, para Giménez (1980), el objetivo de estas acciones buscaban: a) Mejorar el empleo productivo, no exclusivamente en actividades agrícolas, sino incorporando los empleos rurales no agrícolas, particularmente los relacionados con las pequeñas y medianas industrias rurales. b) Facilitar el acceso a los medios de producción, mediante formas expeditas de financiamiento y extensión rural. - Mejorar la distribución de los beneficios de la producción, a través de mecanismos de mercado reductores del papel de los intermediarios. c) Lograr mayor participación de la población en los procesos de toma de decisiones, promoviendo nuevas formas de organización social. d) Promover el uso racional de los recursos naturales con campañas masivas de educación y extensión rural y la organización de la educación formal en el medio rural. Y por ultimo e) Mejorar el acceso a los servicios básicos, la dotación de infraestructura y las conexiones urbano-rurales.

En el ánimo de contribuir al proceso de transformación y mejoras del desarrollo en las zonas rurales se menciona el material titulado: "Desarrollo Territorial Rural, realizado por Schejtman y Berdegué (2004), el cual expresa lo siguiente:

Constatamos la existencia de una fuerte convergencia en torno a los conceptos básicos que pueden ser el sustrato de un enfoque territorial del desarrollo rural, a partir de la revisión de experiencias y propuestas innovadoras en diversos países de la región; de la experiencia europea y de la canadiense sobre partenariado rural, así como de las propuestas de los organismos de cooperación para el desarrollo. Dicha convergencia apunta a: terminar con la identidad desarrollo rural = desarrollo agropecuario; rescata la importancia de los vínculos urbano -rurales y con mercados dinámicos; enfatiza la innovación tecnológica; y plantea la exigencia de reformas institucionales, descentralización y fortalecimiento de los gobiernos locales, concertación social, intersectorial y público privada, y otros.

Una vez descritos estos aspectos, los autores establecen unas preguntas conclusivas, tales como; ¿Cuáles son algunos de los pasos inmediatos que nos llevarían de la conceptualización del enfoque a la implementación de programas de DTR?. Seguidamente Schejtman y Berdegué (2004) puntualizan lo siguiente:

∙A partir de las nuevas definiciones que ya han adoptado los organismos internacionales, uno esperaría ver en terreno, en los próximos dos o tres años, un número importante de proyectos diseñados con este enfoque. Ésta es la vía principal para poner a prueba las nuevas conceptualizaciones y, de esa forma, perfeccionarlas.

De lo contrario, se corre el peligro cierto de que el nuevo enfoque se banalice, como de hecho ya comienza a ocurrir por la multiplicación de iniciativas denominadas "territoriales", que en los hechos son más de lo mismo.

∙Los gobiernos y las ONG tienen ya en marcha una gama variada de Proyectos dispersos, que con algún grado de esfuerzo podrían ajustarse para que se aproximaran, aunque sea parcialmente, a algunas de las condiciones del DTR.

∙Existe una serie de tópicos que requieren de una mayor investigación para establecer sus verdaderos alcances en lo que respecta a su rol en el diseño e implementación de programas de DTR:

∙La naturaleza y ventajas y desventajas de distintos tipos de instituciones que facilitan la construcción social de identidades y proyectos concertados en el interior de los territorios rurales.

∙El papel que pueden jugar en el DTR las asociaciones o redes intermunicipales, así como los organismos público privado de alcance supramunicipal, y las condiciones para ello.

Cómo compatibilizar las divisiones político administrativas de los Estados con las identidades de los territorios "reales".

∙El papel de los vínculos urbanos rurales como dinamizadores del territorio rural y los instrumentos de política pública eficaces para materializar sus potencialidades.

Todos estos aspectos buscan generar una perspectiva de desarrollo para los próximos años, como un instrumento para el diseño de escenarios territoriales y estrategias de desarrollo; para abordar el problema central del subdesarrollo, ya que actúa como acto de imaginación y de creación; luego como una toma de conciencia y una reflexión sobre la realidad actual; y por último un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos e intereses y la capacidad de una sociedad de construir una visión de desarrollo acorde a sus necesidades. En otras palabras la prospectiva es una actitud hacia la problemática del porvenir, o el esfuerzo de hacer probable el futuro deseable.

Para el nuevo milenio , el Banco Mundial, arrojo algunas cifras de países radicados en América Latina y el Caribe donde Alburquerque (2003), refleja en su recopilación el promedio del porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios respecto a la producción interior bruta la cual fue para ese año reflejada en un porcentaje de 17,4%, el 83% de la producción latinoamericana tiene como destino mercados internos. Al respecto Alburquerque (2003) afirma lo siguiente:

Asimismo, en promedio, el porcentaje que representan las exportaciones mundiales de bienes y servicios respecto al producto interior bruto es poco más del 23%, lo que quiere decir que la gran mayoría de la producción mundial tiene lugar en mercados internos. Estos datos infra estiman, además, la magnitud de la producción mundial que realmente tiene lugar al interior de los diferentes países, ya que se refieren sólo a la parte de la misma que es efectuada mediante transacciones monetarias, lo cual deja fuera la producción de autoconsumo, así como la producción informal, entre otras prácticas que tienen una presencia destacada, sobre todo en los países en desarrollo Pág. (2-3)

Con este ejemplo ilustrativo, podrían extraerse definiciones generales en base a conceptos clave a manera de construir la prospectiva 2017-2030 en base a : crecimiento, empleo y pobreza en el marco del Desarrollo, la Seguridad y Defensa Integral de la Nación durante más de dos décadas, tomando en cuenta que el fortalecimiento de la misma, dependerá del crecimiento, puede tomarse la medida convencional: el crecimiento del Producto Bruto Interno real per cápita, del mismo modo plantearse interrogantes que permitan visualizar si :¿El desarrollo de la mano con crecimiento económico es inclusivo? Es decir, ¿permite que las personas comunes puedan participar de las mejoras en los estándares de vida a través de su trabajo y/o los programas sociales a los que tienen acceso?. ¿La inclusión garantiza el desarrollo, la seguridad y defensa integral de la Nación?.

La necesidad de mostrar una alternativa cónsona con la realidad actual de las naciones, requiere de esfuerzos teóricos que cuestionen los paradigmas neoclásicos y estructuralistas predominantes. Para lograr tal fin, deben estudiarse las principales propuestas de estrategias de desarrollo, enmarcadas en áreas prioritarias para la ciencia económica: la racionalidad capital, las formas "no capitalistas" motivación y creatividad, y el Estado en la transformación. Revisar los paradigmas en relación al crecimiento económico como una meta indispensable que exige en muchos casos reformas económicas en diversos frentes, como otros procedimientos de valoración o la regulación de los mercados, implica debatir si estas acciones defienden los derechos de la naturaleza. y se orientan los usos de los recursos naturales para asegurar la calidad de vida de las personas. Redefinir las prácticas de alto consumo de materia y energía, y elevado impacto ambiental, para pasar a las tecnologías apropiadas y ajustadas localmente seria actos definitivos en la nueva etapa de desarrollo que se requiere impulsar en específico del caso venezolano y su prospectiva estratégica en los consiguientes. A manera de complementar estas áreas prioritarias mencionadas anteriormente, se considera necesario, tomar en cuenta lo descrito por la autora Sen citado en Arcos (2008:144) la cual señala que:

"La importancia intrínseca de la libertad humana como objetivo sublime del desarrollo ha de distinguirse de la eficacia instrumental de los diferentes tipos de libertad para fomentar la libertad del hombre"/ y agrega que "... el papel instrumental de la libertad se refiere a la forma en que contribuyen los diferentes tipos de derechos y oportunidades a expandir la libertad del hombre en general y, por lo tanto, a fomentar el desarrollo"/. Con esa afirmación, Sen se distancia de la visión neoliberal sobre la libertad económica a través del libre mercado. Sen, define cinco tipologías para determinar las libertades instrumentales (cuadro 4.3). El cual expresa: Libertades políticas, los servicios económicos, oportunidades sociales, y las garantías de transparencia".

Del mismo modo, para compaginar la dinámica planteada en el caso venezolano se cuenta con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en su artículo 4, define al Desarrollo integral, como:

:"La ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la política general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar".

En este articulado, se evidencia la necesidad de fundamentar la seguridad en el desarrollo integral de la Nación, que proporcionará mejores condiciones de vida a la población en todos los ámbitos de la vida nacional. Esto quiere decir que el desarrollo de una Nación radica en la mejora de calidad de vida de sus pobladores, en virtud de que todas las políticas emprendidas van en concordancia con las necesidades individuales y colectivas de los habitantes de esa Nación.

Asimismo, se puede decir que la seguridad, la defensa y el desarrollo tiene un basamento legal, ya que la misma parte Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente en el Título VII, referente a la Seguridad de la Nación, la cual es definida en el artículo 322 del texto constitucional. Esto quiere decir que el Estado, es el ente encargado de emprender un conjunto de acciones que fundamentaron el desarrollo de la Nación y que a su vez, deberá ser defendida no sólo por el Estado sino también por todas las personas naturales o jurídicas cuya ubicación sea dentro del territorio nacional, lo que garantizará el desarrollo de la Nación, tal como lo expresa el artículo 322 del texto constitucional existe una relación indivisible y de interdependencia , referidos a la seguridad que ofrece el Estado, el cual es resultado de acciones que garantizan ese estado de seguridad y que a su vez será defendida por venezolanos (as) y toda aquella persona que se encuentre en el territorio nacional.

Dentro de los aspectos divergentes del desarrollo puede notarse fácilmente que el estudio de la Geohistoria venezolana, ayuda a comprender la dinámica poblacional de los ciudadanos, los cuales basan sus necesidades en función de la sustentabilidad económica y en donde logren obtener los servicios básicos necesarios, así como el desarrollo de alguna actividad económica para subsistir.

Es importante analizar, que la ordenación del territorio, implica una estrategia política para orientar la distribución espacial del desarrollo, conforme a las directrices de un modelo nacional, a partir de varios factores que determinan la transformación de los espacios geográficos. Esta dinámica espacial, determina una estrategia política que se materializa mediante la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, integrados a una estrategia política administrativa, esta acción enfrenta sistemas de interrelaciones donde actúan factores ecológicos, sociales, históricos, económicos y geopolíticos, abordando criterios y parámetros que en ciertos momentos debemos modificar siempre y cuando esas modificaciones sean en pro del mejoramiento del sistema en el cual se está inmerso; por ende, el ordenamiento territorial es una estrategia para orientar la distribución del desarrollo en razón de los recursos disponibles, mediante un uso que racionalice su explotación en términos sociales, económicos y ambientales, con el objeto de generar mejores condiciones en la calidad de vida de la población, enfocándose a los sistemas políticos de la nación.

Esta distribución desequilibrada, conlleva a una estructura o modelo de aglomeración muy urbano: centralización, descentralización, municipalización bajo enfoques económicos y de sustentabilidad de los recursos, generando consigo problemas sociales, económicos y culturales, ya que acrecienta una relación desigual entre el hombre y el medio físico. El Instituto Nacional de Estadística (2013) afirma que:

"Los Estados son las divisiones políticas fundamentales del país, de acuerdo con el artículo 164 de la Constitución, cada Estado debe dictar su propia constitución y organizar su territorio en Municipios a través de una Ley de División Político Territorial. Estas entidades son iguales en lo político territorial y poseen las mismas competencias. Dichas competencias son todas aquellas no reservadas por la Constitución al Poder Público Nacional o Municipal. Los Estados se organizan en Municipios y éstos pueden estar conformados por Parroquias o no. Las Entidades Federales tienen la potestad de definir y delimitar su propia organización territorial interna, constituida por Municipios y en algunos casos Parroquias. En el caso del Distrito Capital, su organización político territorial se rige mediante la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39156 del 13 de abril del año 2009.

Es oportuno mencionar, que la organización institucional para la gestión de la ordenación territorial en Venezuela fue establecida por la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio en 1983. No obstante, en 1999 se promulga en este país una nueva constitución política como resultado del ascenso al poder del presidente Hugo Chávez. En dicha constitución se establece, en su Artículo 128, la obligación del Estado de desarrollar "una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento" (Asamblea Nacional Constituyente, 1999). En cumplimiento de este mandato constitucional se ha elaborado en Venezuela un nuevo proyecto de Ley Orgánica de OT que mantiene prácticamente la misma organización institucional.

Bibliografía Integral

Alburquerque (2003) "Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local" consultoría de capacitación en "Desarrollo territorial y gestión del territorio", promovida por la Unión Europea y realizada por el autor en La Serena, región de Coquimbo, Chile.

Giménez L. (1980). Reforma agraria y desarrollo rural integrado. Fondo de Crédito Agropecuario, Caracas. Magnus Blomström & Björn Hettne (1990) "La teoría del desarrollo económico en transición" Fondo de Cultura Economica

Moncayo J. Édgard (2003) "Nuevas Teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional, ¿Hacia un nuevo Paradigma?.

Senior Ivan Tratado de reciprocidad comercial entre Venezuela y los Estados Unidos de América Caracas Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Católica Andrés Bello , VENEZUELA

Lenin, citado en Romagnolo (1998) "El imperialismo, fase superior del capitalismo (ensayo popular" ) , ediciones en lenguas extranjeras Pekín 1975 primera edición 1966 (4a impresión)

Marx Karl (1844) Manuscritos Economicos y Filosoficos. Disponible en : https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/man1.htm

Marx, Karl; "El capital. Crítica de la Economía Política"; Tomo I, Vol.1; Editorial Siglo xxi; México; 1998

Schejtman & Berdegué (2004) "Desarrollo Territorial Rural", editado por la División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Disponible en:http://www.cne.gov.ve/web/normativa_electoral/constitucion/indice.ph

Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Disponible en :

http://infovenezuela.org/democracy/attachmentsspanish/T6%20ST01%20P7%20V2%20LOFAN.htm

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Disponible en:

http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=cc72df08-0593-422e-a70b-0e884f7cd59a&groupId=10136

Declaración de los Principios de de Basilea Suiza, 1988, Disponible en: http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/esp/Documentos/basilea.htm

Acuerdo General de los Aranceles GATT, Disponible en: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7095 veces.



Mineyomar Romero

Guayanesa de sentimiento. Administradora de Carrera, Profesora universitaria con un diplomado en investigación, Magíster en Ciencias Políticas. Actualmente estudiante de Doctorado. Cantante de Jazz y Bossa Nova. Su lema: Amor a Dios a la Patria Ciencia y Disciplina.

 romeromineyomar@gmail.com      @mineyomar

Visite el perfil de Mineyomar Romero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: