Bolívar compartía la utopía de Platón, la idea de República, un Estado compuesto de "individuos asociados", de una comunidad política capaces de vivir en sociedad, bajo la idea de compartir intereses comunes, llevando una vida recta, una vida virtuosa sujeta a la constitución de una República, por tanto, en ese régimen político Bolívar creía que esa sociedad política encarnada en el Estado debería servir a la sociedad, a la satisfacción de sus necesidades de libertad, igualdad y justicia. En Bolívar al igual que Platón, la ética no está desligada de la política, no existe una moral del individuo disociada de la moral del Estado, lo que es bueno para el Estado es bueno para el individuo.
Sin embargo, Bolívar "no establece la comunidad de bienes" en general, sigue la visión clasista de Platón, solo la comunidad de bienes existe para la clase esclavista, (criolla) y al contrario de lo que demanda la sociedad de Mably, pensador ilustrado comunista inconsecuente, el cual estudió Bolívar, tan solo se limitó a compartir intereses políticos comunes, los intereses republicanos de Estado, el que da la vida política pública en común, los derechos de igualdad ante la ley. De la misma manera habiendo estudiado al ilustrador comunista utópico de Mably, Bolívar no siguió la idea de "estableced la comunidad de bienes, y nada será más fácil luego que establecer la igualdad de condiciones y afianzar, sobre este doble fundamento, la felicidad de los hombres", Bolívar no se inclinó por este pensador, apreció sus ideas ilustradas.
La República que se funda con Bolívar, es aquella en la que "no todos son pueblos oprimidos", si bien pretendió homogeneizarlos, vive en una sociedad policlasista desigual, la mayoría del pueblo estaba privada de su libertad e igualdad, a causa de "los vicios de la colonia", del secuestro, la usurpación legitimada, los privilegios heredados colonialmente de la propiedad de la tierra--como indicaba el pensador utópico socialista Mably--, el cual decía que contradecía "la igualdad natural de los hombres", por tanto, para este pensador, el camino que conduciría a suprimir las contradicciones sociales, y en esto coincide con Bolívar mediante el papel regenerador de la educación de un lado, y por otro lado, coinciden en la misma idea de establecer "la igualdad de condiciones" fácticas como fundamento de la felicidad de los hombres.
Pero no nos apartemos, sigamos. El proyecto antiguo y moderno republicano, en el Proyecto Político de Angostura, Bolívar expresa:
"Un Gobierno Republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela, sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios…Luego extendiendo la vista sobre el vasto campo que nos falta por recorrer, fijemos la atención sobre los peligros que debemos evitar. Que la historia nos sirva de guía en esta carrera".
El "vasto campo que nos falta por recorre" sobre todo en la labor de fundar una República, construir una República, una comunidad política que delibere asuntos políticos comunes, después de habar logrado la independencia menciona un conjunto de derechos, Bolívar habla del ejercicio de "la soberanía del pueblo", pero para que un pueblo ejerza la soberanía, la voluntad general debe ante todo, benévola con la libertad de la esclavitud, se requería de "la liberación de la esclavitud, desprenderse de "los privilegios" sociales.
Pero; esas premisas aún en la naciente República no se había dado, los llamados "ciudadanos republicanos libres", "los ciudadanos virtuosos", no renunciaban a sus privilegios de clase, a la herencia colonial del pasado, al contrario lo disimulaban en el ordenamiento legal con la igualdad y la libertad formal refrendada. Bolívar dejaba a la posteridad resolver este problema, miraba al futuro, "extendiendo la vista sobre el vasto a recorrer", --advirtiendo el peligro que la esclavitud social" representaba--, y si no, que mirásemos la historia antigua como guía política en esta carrera de gobierno" (Bolívar en el Discurso de Angostura).
¿Ahora bien como realizar esa suerte de virtudes necesaria, para que existan las Repúblicas de América, que capacitaría para la ciudadanía a un pueblo acostumbrado a la opresión, la anarquía y guerra civil?. Para Bolívar era importante "homogeneizar" a la población en un solo "cuerpo político", a través de de las prescripciones del texto constitucional. Consideraba establecer el Poder Moral, como la vía para "regenerar el carácter y las costumbres" que la monarquía y la tiranía habían viciado durante la colonia (Guerrero, 2005: 67-68).
Había que modelar "la psicología de los ciudadanos", y nada mejor un "régimen jurídico-político constitucional y la educación" a manera de obtener la idea de identidad, por ello, Bolívar estaba consciente de la realidad de la diferenciación sociocultural y política, de un "país semisalvaje, con una población analfabeta, semisedentaria, que un día seguía tras las banderas de Boves y luego tras la de Páez, en busca de reivindicaciones que se les había negado, pero sin objetivos claros. Guiados por la búsqueda de satisfacciones inmediatas y por una actitud de venganza, más que de justicia, querían destruir, más que construir" (Labarca: 1981:19).
"la experiencia de veinte años de revolución, han de serviros como otros tantos fanales colocados en medio de las tinieblas de lo futuro" decía Bolívar, había ya una experiencia política acumulada, de manera de sacar lecciones de "sabiduría" de lo hecho, poder desenvolverse hacia "el futuro", en medio de lo desconocido ("las tinieblas"), exige Bolívar a los hombres ilustrados, la fortaleza de poder dominar, una, "las pasiones de algunos", las ambiciones y dos, "la ignorancia de la multitud" haciendo votos sensatos por el bien de la República para resolver "cuestiones de la alta política".
¿Qué cuestiones eran esas de la alta política?, la fundación del Estado republicano, la regeneración del carácter y las costumbres y la unidad nacional. Bolívar creía que fundando un "estado liberal" de acuerdo con Locke se brindaría "protección a los ciudadanos" aparte de fomentar condiciones de igualdades fácticas, no se aceptaría arbitrariedades como las que ejercía la monarquía absolutista española, por tanto lo básico del liberalismo era "la defensa de individuo, de sus derechos naturales inalienables". La realidad de los criollos conspiraba contra el idea de Bolívar.
Ahora bien; el mundo ilustrado-liberal es un mundo laico, por tanto la República que forja Bolívar es una República Laica, es un pacto social, de acuerdos entre individuos, que forjan un "contrato social", un marco constitucional opuesto a la sociedad tradicional, sometidas al arbitrio de potestades divinas eclesiásticas y monárquica, por el contrario, para los republicanos liberales tiene preeminencia los derechos naturales, los derechos humanos frente a cualquier potestad humana o divina, pero esos derechos no son iguales para todos como todos no son iguales.
Bolívar suponía vivir en una "sociedad racional", la misma que pauta la ilustración liberal, una comunidad racional estrechamente vinculada a un orden constitucional, apegado a las leyes, asociado a la idea del "contrato social" y la vigencia de los derechos sociales, aquí cabe una "concepción naturalista", aceptando una reforma en todos los dominios del saber, dejando la satisfacción de las necesidades en los beneficios que otorga la industria, el saber y el trabajo, sin cuestionar el orden social, la la propiedad privada, la desigualdad social y las condiciones materiales de vida.
Por su parte; su idea de República Bolívar está asociada a las ideas del "contrato social" de Rousseau, en el consentimiento social de cada individuo, opuesto al arbitrio humano, y la solución de las contradicciones de la sociedad o el cambio de sistema, a la aplicación de los métodos de la educación ilustrada, sujeto a la Reforma Social, por lo que "la desigualdad social deben ser corregida por medio de la libertad e igualdad de derechos", establecida y practica, solo que no había libertad ni igualdad, la "República establecida solo aspiraba hacerse el máximo bien posible", mediante la política para establecer una igualdad ficticia, sin corregir las profundas heridas sociales legadas por la colonia, esto es lo que más se acerca Bolívar al socialismo y al comunismo.
Sobre este particular; el de brindar "el máximo bien posible a los ciudadanos", Bolívar pensaba lo mismo que Rousseau, concebía al Estado como "paternalista", ve al Estado al igual que Rousseau, como un Padre, y al pueblo, como sus hijos, de allí emana la frase del "cuidado primogénito del Estado (El Congreso) con respecto a la educación de la sociedad por parte del poder legislativo, ellos, deben "enseñar los derechos y los deberes que se tienen".
Al igual que Montesquieu, Bolívar alza su voz contra la esclavitud, pide la abolición de la esclavitud", comparte con este ilustrador liberal, la idea de que la convivencia de la sociedad va a depender de teoría de los tres poderes, el ejecutivo, legislativo y judicial, solo que le agrega un "cuarto poder, el poder moral", oponiéndose a las arbitrariedades humanas, al despotismo, pero para ello es necesario, estatuir Leyes Republicanas, sin embargo la Constitución ilustrada liberal de Cucuta de 1821, no otorgó esa abolición de la esclavitud, creo una constitución al estilo gótico, cubriéndose de las formalidades, de la igualdad y libertad formal.
De la misma manera con Montesquieu, no admite la idea de "la transformación revolucionaria de la sociedad", propone solo Reformas o "garantías legales" que no afectase la propiedad privada, una de ellas es la enseñanza, el cual plantea ha de ser pública, puesto que la educación asegura como dice otro ilustrador, Helvecio: "el consecuente desarrollo del individuo en la dirección necesaria". Por tanto las desigualdades sociales son productos de las condiciones desiguales de educación que los individuos han recibido en sociedad, y ellas se manifiestan en desigualdades intelectuales, en el papel que estos desempeñan en la sociedad.
Mediante Simón Rodríguez se produce un distanciamiento del Proyecto Liberal, se plantea la manera de pensar con libertad, no busca un proyecto ilustrado al modo al modo de la sociedad tradicional liberal europeo para las élites criollas, no cree en el uso de la Enciclopedia como si se tratara de enseñar "una religión ilustrada con su nueva Biblia". Al contrario se desprende del dogma liberal, comienza a pensar con cabeza propia, sobre todo en la tarea de crear una República, sin calco no copia del extranjero ni de Washington ni de Inglaterra.
Así, pues, de acuerdo con Rodríguez, una República que cuide de toda la infancia, más allá de castas, etnias, etc., y que se ocupe en "formar ciudadanos republicanos, se asegura la consolidación de esa forma de gobierno, porque la base de la República, al menos como la entiende Simón Rodríguez, es la ciudadanía, los republicanos y la educación ha de crearlos, lamentablemente ellos sin libertad de los medios esclavista de producción seguirán bajo el régimen esclavistas de los criollos ilustrados mas allá de la muerte de Bolívar quien fue testigo del oprobio de la república naciente.
Bibliografía
.-Bolívar, (1819). Discurso de Angostura. En Bracho, América A. (1993). Cátedra Bolivariana. Ediciones Co-BO, Caracas, Venezuela.
.- .-Constitución de Cúcuta, (1821), Rosario de Cúcuta, 06 de octubre de 1821. Colombia.
.- .-Guerrero, Carolina (2005). Republicanismo y liberalismo en Bolívar 81819-1830). Usos de Constant por el padre fundador. Editado por el Dpto. de publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV, Caracas, Venezuela.
.- .-Sabirov, J.S. (1987). ¿Qué es el comunismo?. Editorial Progreso, Moscú, URSS.