La formación sociopolítica dentro de las 7 líneas de transformación del Plan De La Patria 2025-2030

Los objetivos planteados en el plan de la patria 2025- 2030 , han sido estructurados en las 7 líneas de transformación social, área como la social, la económica, la tecnológica, la cultural y de seguridad ,sin olvidar el área educativa han sido desarrolladas como programas a realizar en este quinquenio; sin embargo, es necesario tomar en cuenta quienes seran los encargados de llevar a cabo esta noble tarea, no basta elaborar un plan, es fundamental tomar en cuenta, que para lograr estas metas se necesita del concurso de un pueblo formado y capacitado para tal fin.

En este aspecto está vinculada la educación, es imposible desarrollar un país, si su población no está capacitada y formada para los escenarios planteados. Ahora bien, a qué tipo de educación nos estamos refiriendo, será el modelo educativo creado por Rockefeller y la Ford, que hemos tenido y practicado desde los años 60, es así, luego de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, cuando se instauró la disque democracia, el presidente Rómulo Betancourt solicitó la asesoría de la Fundación "Rockefeller" y la Fundación "Ford", para conformar el sistema educativo de nuestro país.

En este sentido, podemos imaginarnos ¿qué modelo educativo le interesaba a estos magnates capitalistas y a sus organizaciones?, para los "Rockefeller", el petróleo y el control de la energía y para la transnacional fabricante de vehículos el control del hierro, el acero, el aluminio, entre otros metales necesarios para la construcción de vehículos; es por esta razón que nuestro país, a pesar de ser un país petrolero y productor de minerales estratégicos, su población está de espalda a esta realidad.

Es inaudito, que la población que habita sobre un territorio donde se encuentran las mayores reservas de petróleo del mundo,desconosca el proceso de producción, la transformación, su manejo y la forma como desarrollar esta millonaria industria; es por esto, que nuestra educación no esta engranada con esta realidad, o más bien, se nos ha instruido para desconocerla, se nos propone formarnos en programas de formación (Pfg;)mal llamadas: "carreras" administrativas, o de educación, en las primeras, para que administremos el negocio de los grandes capitales y en docencia, para que continuemos fortaleciendo un modelo educativo que solo nos ha formado para ser esclavos modernos.

Sí, tal vez existen algunas excepciones, tal vez algunos han tenido oportunidad de formarse en otras áreas como la minería, petróleo, o algún tipo de ingeniería, quizás algunos en el área de la salud; sin embargo, son solo excepciones.

A pesar, de que luego de la llegada de la revolución bolivariana ha habido cambios, a nivel de inclusión, aumento de matrículas y creación de nuevas universidades, no se ha podido dar el salto adelante tan necesario y vital para nuestro pueblo. Tanto las universidades tradicionales, así, como las creadas en revolución, no han logrado dejar de ser rémoras de un pasado que nos encadena a los grandes capitales.

Es el modelo, allí está el problema; o más bien, la raíz del problema, estamos formados dentro de un modelo que posee la lógica del sistema capitalista, y si entendemos que este sistema metabólico está asentado sobre la explotación, la esclavitud y la pobreza, ya podremos comprender que educación hemos recibido y que educación estamos entregando a nuestros hijos.

Es importante tener en cuenta, que el área de la capacitación es solo la punta del "Iceberg", es decir la parte profunda, lo que no se ve, eso que llamaba Marx "la súper estructura", es donde está la verdadera lógica de explotación: la llamada oferta y demanda, la mercancía, la ganancia , la competencia, el mercado, el salario; son conceptos que han sido inoculados de manera constante y sistemática en cada proceso educativo; es así, que el sistema de explotación ya viene inmerso en la educación, desde la inicial hasta la universitaria; por su puesto, sin olvidar la tapa del frasco: el marco jurídico, un estamento legal que solo beneficia y protege a la burguesía; aunque muchos ilusos aleguen: bueno, ha habido algunas reivindicaciones, reivindicaciones que en nada afectan a los grandes capitales; pues, en la mayoría de los casos, esta mejora la termina pagando el propio pueblo, ya sea en nuevos impuestos, o en aumentos a los productos.

Desde los primeros estudios, te condenan a ser un trabajador asalariado, a formarte en un eslabón de la cadena de producción, no puedes saber más de lo necesario, esto lo comprendió Henri Ford: "si el trabajador solo conocía y se hacía experto en un punto del sistema de producción, su trabajo sería más rendidor y no podría independizarse, ya que no conoce el proceso de producción en un todo, solo maneja un área" a este sistema de explotación se le denomino: Fordismo.

En nuestro caso, no solo nos envolvieron en la lógica del sistema capitalista, también nos limitaron a desarrollarnos como país petrolero y minero, ¿y a que se debe esto?, es fácil entenderlo, en el sistema capitalista, no existen hermandades, ni solidaridades, solo existen negocios y convenios, siempre y cuando exista ganancia, y por supuesto , a ninguna trans nacional le conviene que dentro de un país con tantas riquezas surja una competencia, ya que esto le impediría espolear y robar sus materias primas.

La producción petrolera; así, como la minera y su transformación, no es algo inalcanzable o que se necesita una tecnología de la estratosfera, que no puede estar en conocimiento de la gente, de los que siempre han sido marcados como los pobres, claro que es manejable; solo se necesita la capacitación adecuada. Como es posible que sea solo PDVESA la empresa que maneje el negocio petrolero en Venezuela, como es posible que sea solo la CVG, quien maneje el negocio de los metales, ¿esto será realmente soberano?, , sí nuestra Carta Magna reza que la soberanía reside en el pueblo, y entonces, ¡cuántas empresas adicionales a las anteriormente mencionadas han venido desarrollándose históricamente en el país en esta área?, posiblemente si las contáramos nos sobrarían dedos de las manos; entonces, como puede salirse de la pobreza, si solo un pequeño grupo, es quien maneja el negocio de las principales fuentes de riquezas de nuestro país, nadie puede ocultar que existen otras empresas extrayendo petróleo y otros minerales; pero, en su mayoría, es capital extranjero.

Por esta razón, la formación deberá romper las cadenas del modelo instaurado, impulsar el modelo alternativo de la educación liberadora, la educación que plasmó el gran "Simón Rodríguez", "aprender haciendo", entreeducarnos y formarnos bajo una educación problematizadora y critica, que cree consciencia en sus educandos para que en colectivo insurjan contra un sistema metabólico que se alimenta de la pobreza y la explotación.

Sé, que muchos podrían preguntarse, donde se encuentra este modelo de educación liberadora, esto hasta ahora lo ha impulsado el modelo educativo de una de "Las Misiones" creadas por el gobierno que se instauro a partir del año 2000, que de seguro han existido intereses políticos y económicos por parte del estado burgués, para desmontarla, para anularla y para diezmarla, es así, como se encuentra en la actualidad; me refiero al modelo educativo desarrollado por La "Misión Cultura", una educación, donde sus participantes se entre educan, y de manera simultánea van formando a la comunidad donde pertenecen. Imagínense unos estudiantes de ingeniería petrolera aprendiendo a extraer el petróleo, o más bien diseñando pequeñas plantas de destilación y decantación para procesar el petróleo y separarlo en sub productos, como la Gasolina, el Gas, el Queroseno tal vez el Diésel pero, a su vez, que la comunidad, donde se está impartiendo esta formación pueda aprender a realizar este proceso, ya podremos avizorar la cantidad de ideas de nuevas empresas que podrían crearse en las propias comunidades; o tal vez, estudiantes que se estén formando en el área de la ingeniería civil, estudiantes enseñando a mejorar sus viviendas, su vialidad, con las normas de seguridad y ergonómicas adecuadas, esto es una verdadera educación de liberación, esto es una verdadera revolución.

Posiblemente no existe voluntad política por parte del estado para reimpulsar esta metodología educativa, sin embargo, esta ya ha sido entregada a más de 18 mil educandos que pasaron y se formaron dentro de esta manera de educar, es acá donde está la fortaleza, ahora bien, cuántos de estos compañeros están dispuestos a protagonizar una verdadera transformación educativa.

La nueva formación, deberá ir desmontando la lógica de la producción capitalista por una que esté al servicio de la gente; producir para cubrir necesidades y no para generar ganancia. Este loable proyecto educativo necesita del concurso de docentes comprometidos y conscientes de su papel histórico, desaprender si fuese necesario todo lo que han aprendido, para aprender a ser unos verdaderos educadores populares, unos docentes que enseñen a pensar y no a realizar tareas. Este sendero será el que deberemos transitar en los próximos años si en realidad creemos en el plan propuesto, si en realidad creemos que otro mundo es posible.

"Desechemos las ilusiones, preparémonos para la lucha"

Mao Zedong

"El arte personal de vivir comienza en saberle una función a las manos y esa función integra al muchacho, con su propia representación útil, en la comunidad, pues «con acumular conocimientos, extraños al arte de vivir, nada se ha hecho para formar la conducta social». Los conocimientos dotarán de sentidos a la vida personal y la habilitarán para compartir, en planos de justicia y decoro, la vida social del universo latinoamericano, que es plural en términos. No se facturarán doctores para las soledades del latín, sino hombres de oficios y letras para las nuevas oportunidades de tiempos de remoción, de inauguraciones. De las necesidades de estos tiempos se desprenden, precisamente, los objetivos sociales que pondrán certidumbre, ya que «la necesidad determina la especie de la acción y las circunstancias declaran las necesidades». Que las ideas no andan solas. Que «las ideas vienen de las cosas» y «tratar con las cosas es la primera parte de la Educación». Pues, escuelas-talleres, escuelas-fábricas, escuelas-granjas."

 

orangelcultura@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 559 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter