(No es una fuente de ellas)

El Mercado es Un Botín de Ganancias

La actividad comercial mejor conocida data de los primeros tiempos   historiados  por Heródoto. Fue cumplida a través de sus pioneros más connotados, los fenicios del Cercano Oriente, por allá  en los confines del Mediterráneo. Anteriormente sólo regía el trueque en el mejor de los casos. El hombre preclasista no podía explotarse a sí mismo.

De eso hace unos 5 milenios, y desde entonces la actividad comercial con inclusión de la financiera privada y de la pública han  sido conceptuadas como fuentes de ganancias. En pleno desarrollo de la economía burguesa los mercantilistas redujeron la Economía Política al acrecentamiento del “capital” dinero, y al del dinero derivado de transacciones comerciales de exportación. La compraventa ignoró la creación de las mercancías, y los fisiócratas apenas la   admitieron como un don exclusivo de la agricultura. Decían, por ejemplo, “la Naturaleza nos devuelve en dos mazorcas cada grano de maíz sembrado”.

Con la llegada de Adam Smith comienza a reconocerse el papel del trabajo en la creación de mercancías, pero hasta ahora sólo Karl Marx ha dado cuenta del verdadero origen del valor de cambio de los bienes materiales  que  conocemos como mercadeables, y con ello también dio cuenta  de las ganancias de los inversionistas  de la producción, del comercio y las finanzas.  Marx pudo descubrir la relación social escondida dentro de cada mercancía.

Ahora bien, quien compre a un precio inferior al de su reventa no puede menos que ver, pensar y afirmar que esa diferencia de precios cuantifica y cualifica su ganancia, y consecuencialmente morirá atribuyendo y conceptuando como fuente de riqueza y de ganancias al mercado.

Pero Karl Marx (El Capital, passim) descubrió y demostró estadísticamente que ningún mercado pasa de ser un simple botín de ganancias repartibles entre los industriales  de la producción (contratistas de asalariados),  los industriales  del comercio (intermediarios, mercantes, mercachifles y afines),   los  industriales de la banca ( (financistas y usureros), y el Estado(los gobernantes de  turno).   

Hoy por hoy los comerciantes se desenvuelven fuera de las   fábricas,  fungen  como    demandantes de algunas, y como  proveedoras de otras. Los financistas fungen de intermediarios entre los dueños de ahorros dinerarios y los productores, comerciantes, el Estado y otros banqueros de menor poder prestamista.

Es en la  sociedad  clasista  burguesa  donde mejor se aprecia cómo los hombres se ven obligados a esconder sus relaciones con los demás  a través de mercancías mediadas por patronos, comerciantes y financistas. Los trabajadores asumen el rol de asalariados que “trabajan para vivir” en lugar de hacer del trabajo su vida misma. (K. Marx/ “Contribución a la Crítica de la Economía Política”). 

Por eso decimos  que el mercado es un botín de ganancias para distinguirlo   del gran arsenal de mercancías que   representa la riqueza de las sociedades burguesas.  La relación asalariado- patrono   ofrece un plusvalor aportado por el primero que le sale gratis al segundo, y este termina repartiéndolo entre comerciantes, financistas y gobernantes.

Ocurre que el fabricante de una mercancía la vende a un “precio de producción” inferior al valor de cambio depositado en el PTB,  y retiene para sí sólo una parte de la ganancia total. Luego el comerciante la vende al   “precio completo de producción” y retiene para sí otra parte de dicha  ganancia. Posteriormente, fabricantes y  comerciantes   costean con cargo su porción de ganancia los intereses bancarios que adeuden cuando operen con capital ajeno.

Finalmente, todos ellos en funciones de coexplotadores, fabricantes, comerciantes y banqueros de los trabajadores, ceden a los gobernantes parte   de sus ganancias.

De resultas,  fabricantes burgueses, comerciantes burgueses y banqueros burgueses   terminan repartiéndose a partes iguales el botín que les dejan los trabajadores dentro de las fabricas del primer explotador. Obviamente, los gobernantes quedan obligados a la defensa de semejante sistema como excelentes cobeneficiarios de la explotación salarial.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2729 veces.



Manuel C. Martínez M.


Visite el perfil de Manuel C. Martínez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: