Análisis histórico y ecosistema político: La transición a una sociedad post-capitalista, es inevitable

Desde que la selva, selva es, los leones siempre han sido los reyes. Cuando uno observa lo que sucede en cualquier ecosistema por pequeño e insignificante que este sea, no deja de sorprendernos lo estresante que es la vida para todos los que padecen y sufren los resultados y estragos de la lucha por la sobrevivencia, estrecha e irremediablemente ligada, al poder.

Lo increíblemente cierto es que los integrantes de un ecosistema se devoran mutuamente, siguiendo un patrón en el que los animales mas pequeños como los virus y las bacterias, a pesar de ser los últimos en la cadena alimenticia, contradictoriamente, terminan prendando a aquellos supuestamente superiores y mas complejos, como los seres humanos por ejemplo. La conclusión es que nada, ni nadie, parece poder escapar del " software " impuesto por Dios, o por quien sea o lo que sea, que haya creado este asombrosos universo.

En vista de lo anterior, parece extraño que seres que han desarrollado la capacidad de la contemplación -de la observación, más científicamente hablando- y que han puesto al descubierto este intrincado sistema en el que se desarrolla la vida, no hayan logrado- aun - encontrar los cambios en el " software ", que terminen con la dictadura de unas leyes universales de las cuales no hemos podido zafarnos. Se entiende que los animales inferiores no puedan lograrlo, pero... ¿Acaso no deberíamos esperar mas de los seres humanos? En este sentido Carlos Marx hizo uno de los aportes mas importantes y revolucionarios a las ciencias económicas y sociales al establecer los principios y fundamentos de un método científico en el que la historia es la fuente de la mayoría de las respuestas a las preguntas que reiteradamente nos hemos estado formulando desde hace mucho tiempo.

En las sociedades esclavistas, los emperadores y aquellos que los rodearon fungieron como los conductores de grandes agregados humanos por mucho tiempo. La figura del emperador y su modelo esclavista, es harto conocida y estudiada, desde muchos puntos de vista y por infinidad de disciplinas dedicadas del conocimiento.

Siglos mas tarde pasamos a ser guiados por los que se dedicaron a la acumulación de riqueza a través de la apropiación de grandes extensiones de tierras. Un fenómeno que-como el anterior- se sucedió en casi todo el planeta, son los famosos terratenientes, que crearon sus propias leyes y constituyeron lo que conocemos como el Feudalismo. Así llamado por el control que ejercieron las figuras de poder que quedaron después del derrumbamiento del imperio romano : Los señores feudales. Un modelo que baso su riqueza en la acumulación de tierras y de siervos que las trabajaran.

Los feudos se unificaron y construyeron su propia estructuras políticas, económicas y sociales. Así entraron en escena los reinos, los reyes, las cortes y los siervos. Los seres humanos pasaron de ser vendidos en mercados, a ser siervos o súbditos, no muy lejos de la anterior figura de esclavo-que no desapareció por completo-pero al menos con el derecho a no ser tratados como una propiedad en el sentido literal del termino.

El crecimiento de los burgos, convirtieron a estos últimos en lo que hoy conocemos como ciudades, que siguieron el modelo de la antigua roma y que a su vez se convirtieron en los estados nacionales, en los que hoy vivimos, y que basan su riqueza en la propiedad privada de los medios que producen los bienes y servicios necesarios para nuestra sobrevivencia y supervivencia. Los seres humanos pasaron del rango de siervos y súbditos, al de empleados y obreros, lo que conocemos hoy, con el eufemismo de ciudadanos-que viven en las ciudades.

Los propietarios de los medios de producción también llamados capitalistas, al igual que sus antecesores, estructuran su "hábitat" y se constituyen como estados con tres poderes públicos y su propio estado de derecho. Así aparecen en escena los propietarios de los medios de producción con carácter dominante, su "corte" de empleados - la clase media por excelencia- la clase obrera, una clase política que puede tener entre sus filas a miembros de cualquier otra,pero siempre bajo el control de la clase dominante y por ultimo la clase militar, casi siempre " castrada" políticamente y respondiendo, en la mayoría de los casos a los intereses de las élites económicas.

Las dos principales leyes que sostienen la estructura del estado capitalista garantizan la "legalidad" de la compra y venta del factor trabajo en los mercados al precio que establecen la oferta y la demanda del mismo, en el que la primera es enorme-de carácter social y la segunda -la demanda- es elitista, lo que deja en desventaja a los propietarios del trabajo frente a los propietarios del capital.

De esta manera el precio del tiempo de trabajo que se oferta se reduce en la misma medida que aumenta su oferta empujada por un " ejercito industrial de reserva " que mantiene muy bajo el precio del factor en cuestión. En cambio el capital se concentra y acumula en pocas manos y es de difícil acceso, lo que lo hace extremadamente caro para que pueda llegar a las mayorías, acentuándose su carácter privado y elitista. De esta forma nace la socialización legalizada de un factor productivo, como el trabajo, frente a la privatización de otro-es decir de uso exclusivo y excluyente-como el capital.

Se crea así, una falsa sensación de libertad, creada por la propiedad del trabajo, solo que su valor de cambio en los mercados no le permite a la mayoría de sus propietarios llevar un nivel de vida aceptable, que garantice su bienestar y el tiempo libre para disfrutarlo. La vida de un empleado u obrero en un estado capitalista, no dista mucho de la de un esclavo en los sistemas esclavistas, si tenemos en consideración que pasan la mayor parte de sus vidas produciendo bienes y servicios a los que no tienen acceso y que son propiedad de los amos del capital, a pesar de ser la clase trabajadora la que de hecho los produce.

Cuando el estado de conciencia de estas mayorías alcanza la claridad necesaria en el conocimiento de su estado de esclavitud, comienza un proceso que se ha repetido por miles de años, es entonces cuando la sociedad humana prefiere correr los riesgos de un cambio revolucionario que trastoque el estatus quo, para crear otro nuevo.

Los nuevos "reyes de la selva" entonces pasan a ser aquellos que asumen la responsabilidad por el bienestar del resto, dando comienzo a un proceso de reorganización de la sociedad y creando la nuevas bases sobre las que se va a sustentar. Es decir, estableciendo un nuevo estado de derecho y una nueva estructura política, económica, social y militar, que garantice la estabilidad del cambio.

El futuro. En una nueva y cada vez menos hipotética y mas real etapa de la sociedad humana, pareciera que la riqueza tendrá como marco geopolítico, la aparición de gigantescos agregados de un volumen superior al de los estados nacionales, con sus propias estructuras, pero caracterizados por el trabajo como fuente de riqueza y la reaparición del valor de uso por encima del valor de cambio, lo que por definición dejara al capital, como un factor productivo relegado a un segundo plano y administrado por una burocracia política que ejercerá el control de la sociedad en sustitución de la antigua clase capitalista dominante. Es el caso de la República Popular China.

Los cambios son inevitables. Y menos dramáticos en la misma medida en que los mas afectados, los acepten sin causar el sufrimiento que los caracteriza. La transición de una sociedad capitalista a una sociedad mas justa, socialista, o como finalmente se la quiera llamar, es inevitable. El análisis histórico deja el al descubierto el desarrollo y la evolución de los ecosistema políticos. La evidencia es irrefutable.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2129 veces.



Guillermo Moreno

Economista, mención Formulación y Evaluación de Proyectos.

 guimor56@gmail.com      @guimor56

Visite el perfil de Guillermo Moreno para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Guillermo Moreno

Guillermo Moreno

Más artículos de este autor