En otros artículos he escrito sobre este notable personaje, colombiano, nacido en Medellín y que escogió a Venezuela como su patria. Encontrándose grave de un cáncer, a principios de los noventa, decidió hacer un viaje a Medellín para despedirse de familiares y amigos. el viaje lo hizo junto tres de sus hermanos, en carro. Una vez en Medellín, su estado era tal que sus familiares le pidieron se quedara en la vieja casa donde había nacido, pero él se opuso tajante respondiendo que quería morir en Venezuela, país que amaba profundamente. El padre Santiago López Palacios nació en San Andrés de Cuerquia (Antioquia – Colombia) el 11 de junio de 1918 y murió en Mérida, Venezuela el 4 de marzo de 1995.
El padre Santiago López Palacio era políglota, dominaba once idiomas, entre ellos el árabe, el ruso y el hebreo. Entre sus obras más notables obras se encuentran, además de su monumental trabajo de investigación la "Verbenacea" (era un famoso botánico), también "Apuntes idiomáticos", "Dos ensayos sobre el Quijote y un inventario", "Usos médicos de Plantas Comunes", "Catálogo para una Flora apícola venezolana", "Nombres (origen y significado)" y tradujo del alemán la obra de Joachim Fernau, "Y ellos no se avergonzaban (relato de 2.000 años)".
Voy a colocar parte del DICCIONARIO (sólo lo correspondiente a la A) que elaboró y dejó en mis manos:
Abogado: Un ladrón con maneras académicas y título universitario. Jurado: grupo de individuos que en presencia del acusado dictamina cuál de los dos abogados es mejor.
La Academia de París rechazó el pararrayos de Franklin, la vacuna de Jenner y calificó de Utopía el buque de vapor de Fulton, encerrada en su necio orgullo.
Stefan Sweig. La curación por el espíritu. Mesmer. Pag. 98
Adjetivos.- Azorín ha dicho: "Si un sustantivo necesita de un adjetivo, no la carguemos con dos. El emparejamiento de adjetivos indica esterilidad de pensamiento. Y mucho más la acumulación inmoderada" Citado por G. Martín Vivaldi. Curso de redacción: 40.
"Algunos escritores -dice Marouzeau- abusan de la facilidad que les ofrece el inagotable material de los adjetivos y apenas si dejen un sustantivo sin calificación". Y añade: "La multiplicación de los epítetos raramente sirve para reforzar una impresión. Dicha multiplicación, a menudo dispersa y cansa la atención", es decir, resulta contraproducente. Id. 44.
"El adjetivo cuando no da vida, mata". Vicente Huidobro.
Agua.- Especialmente en los alrededores de Santa Rosa (Antioquia) ha sido un problema serio la escasez del agua. Boussingault, que visitó la región en 1830 para proyectar un plan de conducción de aguas, informa a los financieros que lo respaldaban, que el único método conocido en la localidad eran rogativas a la milagrosa imagen de San Antonio. - James J. Parson. Ph. D. La colonización antioqueña en el occidente colombiano 1.950. (Cita a Dyna. Junio de 1.946. pag. 16; 23.
Agustín Agualongo marchó al patíbulo como había andado siempre por la senda de la vida, con paso firme impávido, casi despreciativo ante el destino adverso. Y esta entereza gallarda en la hora de la muerte que casi intimidó a sus ajusticiadores, cohibiéndoles a mostrar a la muchedumbre impresionable a este cruzado de la vieja causa monárquica, héroes sin decoraciones ni brillante uniforme ni penacho, y determinándoles a pasarlo por las armas en el patio de la vieja cárcel, fábrica colonial de negros muros y macizas torres provistas con gruesos barrotes de hierro, lo hace digno de la veneración de las generaciones colombianas; porque cuando el hombre nada pide a la existencia, y mira sin inmutarse el rostro de la fatídica taciturna, parece estar por encima de ella.
El guerrillero que se enfrentó a Bolívar. Alberto Miramón. Conferencias de la Academia de Historia. 1.940 a 1.942. página 31.
Amistad
La primera disciplina requerida por el oficio de Conductor de Hombres (es) la de no tener amigos.
Alejo Carpentier. El siglo de las luces. Cap. XIV, final
Eodem velle, eodem nolle, ea demum firma amicitia est. Salustio.
Solem e mundo tollere videntur qui amicitiam e vita tollunt. Cicerón.
Nada más común que la palabra, nada más raro que la cosa. La Fontaine.
Obsequium amicos, veritas odium parit. Cicerón.
Don Quijote. El Curioso impertinente.
Sellmair. El Sacerdote en el mundo. Pgs. 246 ss.
Amitié que peut finir ne fut jamais vraie amitié (
La amistad que puede terminar nunca fue verdadera amistad). S. Fco. de Sales.Traité de l'amour de Dieu. Libre VII, cap. VI.
Antes de que Salustio dijese: Idem velle atque idem nolle, ea demum firma amicitia est (Catil.20), o amicitia pares invenit aut facit, el Ecli.,6, 11 y 17 había enseñado: el amigo será como otro tú mismo.
Amor.
Kempis, parte III cap. V. Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache.
Leyes del amor caballeresco.
1 Amar con delirio
2 No tener otra pasión que el amor
3 Amar tan sólo a una persona
4 No tener otro afán que el de complacer a la amada
5 Proteger a la zagala contra todo peligro
6 Ver en ella todas las perfecciones
7 No tener otra voluntad que la suya
8 Comprometerse a quererla siempre
Andrés Maurois - Siete aspectos del Amor. pag. 20. Barcelona 1,954
"En fin de cuentas sólo en el amor existe la gratitud. El amor es gratitud o no existe, porque el amor es don. Por lo general el amor se define como la búsqueda del bien ajeno; el que ama busca el bien del amado. Por consiguiente, todo interés personal envilece el amor. Este es puro en la medida que busca el bien del otro sin incentivos personales.
Cuando un ser obra gratuitamente para otro, su acción es gratuita y por lo tanto es amor.
Jacques Leclerq. - Diálogo del hombre y de Dios. pag. 146
Buenos Aires. 1.944
"Somos poquísimos los que sabemos que la felicidad en el amor no es la concentración absoluta de todas las emociones en otra emoción. Siempre hay que amar muchas cosas que el amado sólo puede simbolizar. Los verdaderos amados del mundo son, a los ojos de sus amantes, lilas en flor, fanales de barcos, campanas de escuela, un paisaje, conversaciones recortadas, amigos, el domingo de un niño, voces perdidas, el traje favorito, el otoño y las demás estaciones, la memoria, sí porque es la tierra y el agua de la existencia la memoria".
Truman Capote. Otras voces, otros ámbitos VIII -
Bruguera S.A. Barcelona 1.981 - pag. 140
"El cerebro puede aceptar consejos, el corazón no. Id. Id. pag. 145
Antioquia.
"Es raro que la cabra no tire al monte, que la mula no de coses, i que un hijo de antioqueño no sea un salto atrás, como dicen los antropologistas, si el padre es blanco, exhibiendo con las notas africanas todos los instintos del salvaje que no vencen años ni generaciones" Ezequiel Uricoechea. Carta a Rufino Cuervo. 3 de mayo de 1.875, escrita desde París. Rufino J. Cuervo. Cartas de su Archivo. Vol. I, pág.142.
Algunas particularidades.
Mon y Velarde (propuso) el establecimiento de colonias agrícolas nuevas ... Yarumal, que se convirtió en el más próspero de los nuevos poblados, era en 1.786 "una vertiente olvidada y desierta". Tres años después había 520 personas, "nobles y honorables aunque pobres", incluyendo un número de doscientos en busca de títulos en la región.
Los mineros del Valle de San Andrés disfrutaron de una rebaja en el precio del maíz como una consecuencia de la fundación. Los esfuerzos de cooperación en la construcción de un camino acortó a la mitad el tiempo de transporte entre la nueva población y las minas. James J. Parson. Colonización Antioqueña. pág. 70 y 69 (Archivo de Antioquia. Medellín. Tierras. T. 53 (hojas sin numeración).
El polvo de las hojas de coca, mezclado con cal y con polvo de caracoles constituía el llamado hayo, con que se alimentaban los sacerdotes durante el tiempo de su iniciación. La coca antioqueña, que abundaba en Arma, era llamada Huho por los tahamíes y los de Cuerquia. Los botánicos la llaman Erythroxylum hondense H.B.K. Id. ut supra, pág. 217, nota e al capítulo IX.
Arco Iris.-
El primero que comprendió su causa y la explicó fue Marco Antonio de Dominis, arzobispo de Spalato en Dalmacia, en 1611. Descartes y Newton complementaron su teoría.- Andrés Posada Arango. estudios científicos. Medellín 1909.
Armas
Eine Waffe gegen die gefährlichen Dinge ist, sie sehr scharf zu sehen, um sie bekämpfen zu können; eine andere, sie gar nichts zu sehen, um von ihnen nicht berührt zu werden. Romano Guardini. Der Herr. Dritter Teil. Erst Cap. ( Die Blinden und die Sehenden).
El Arte: No es posible curarse de la muerte. El arte no es un enfermo que espera el médico, sino un moribundo que abriga esperanza de resurrección. Se levantará de su lecho en la claridad fulgurante del nuevo día; de lo contrario deberemos sepultarlo, y su gloriosa historia sólo será para nosotros una larga oración fúnebre.
Wladimir Weidlé. Les Abeilles d'Aristée (Essai sur le Destin actuel des Lettres et des Artes) Versión de Carlos María Reyles.
..."El arte y la arquitectura modernos no son expresivos, sino reflexivos apenas. No tienen nada que expresar. Su criterio, montado sobre coordenadas de lo materialmente útil, exterioriza el tremendo vacío interior del hombre contemporáneo. Este es un hombre angustiado por problemas materiales: por la descomposición social, por la tiranía de la economía dirigida, por la falta de espacio vital, por el estado absorbente. Sus problemas son técnicos, su política es táctica, su manera de resolver los unos y desenvolver la otra es mecánica. Así pues, el arquitecto que piensa un edificio dentro de lo que se llama "el arte funcional" y el obrero que lo construye con sus útiles o sus instrumentos no expresan nada trascendental porque del espíritu del uno y del otro no trasciende nada. Simplemente resuelven problemas que les plantea la necesidad externa de construir edificios con ventanas que dejen entrar el aire y la luz, con pilares que sostienen el techo, con un comedor para comer, una alcoba para dormir y un baño para lavarse el cuerpo.
El Caballero Calderón. Ancha es Castilla. p. 94 y 95. Un estudiante en Salamanca. (Editorial Kelly. Bogotá).