Centenario del nacimiento de Manuel Sacristán

El intelectual español Manuel Sacristán Luzón nació en 1925 y murió en 1985, sin llegar a cumplir los 60 años. Fue un hombre de intereses muy amplios, que abarcaban la estética, la lógica, la metodología de las ciencias -y en especial las ciencias sociales-, la filosofía y la práctica políticas, la metafísica y la teoría del conocimiento. Era un filósofo en sentido antiguo, que concebía su trabajo con las ideas como una crítica de la cultura, intentando evitar encerrarse en una especialidad.

Esa forma de entender la reflexión tiene una raíz kantiana para la modernidad, y en este sentido, Sacristán estaba formado por la tradición española con intelectuales como Ortega y Gasset, García Morente y Gaos. Por otra parte, esa forma de pensar le puso en sintonía con la ‘filosofía de la práctica’ que Gramsci proponía para la actividad política de los comunistas italianos. Casado con la comunista napolitana Giulia Adinolfi, la influencia del PCI -Togliatti y Berlinguer, secretarios de este partido- gravitó con fuerza sobre su pensamiento.

Para la cultura española fue un intelectual orgánico con la clase obrera, un estudioso renovador del pensamiento marxista, en momentos difíciles cuando el movimiento comunista hacía crisis a nivel mundial y se podía comprobar las dificultades de la URSS para desarrollarse en sentido socialista. Su estudio es importante para orientar la recuperación del marxismo como ciencia social -materialismo histórico- y como filosofía de la emancipación -materialismo dialéctico-. Esta es la causa para que los comunistas españoles celebremos este centenario con numerosos actos y publicaciones.

También fue un pionero en el descubrimiento de los problemas ecológicos que está creando la civilización capitalista, y consideró que estos constituían una nueva objeción frente al modelo liberal del desarrollo social. La crisis del movimiento comunista en el siglo XX se transformó de esa manera en una crisis de civilización, que hoy en día podemos observar con todas sus consecuencias.

En la tercera semana de este mes, del 18 al 21, se celebrarán unas jornadas en la Ciudad de México sobre su figura intelectual, que deben contribuir al mejor conocimiento de sus trabajos.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 678 veces.



Miguel Manzanera Salavert


Visite el perfil de Miguel Manzanera Salavert para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Miguel Manzanera Salavert

Miguel Manzanera Salavert

Más artículos de este autor